Reconocimiento de objetos Reconocer un conjunto de estímulos arreglado en patrones específicos

Preview:

Citation preview

Reconocimiento de objetos

Reconocer un conjunto de estímulos arreglado en patrones específicos

Teoría ascendentes (bottom-up)Enfatizan el papel de los datos sensoriales en la percepción(procesamiento guiado por los datos)Percepción – Cognición

Teoría descendentes (top- down)Enfatizan en el papel de la experiencia en la percepciónExpectativas y experiencias dirigen la percepciónCognición- percepción

Teoría ascendentes (bottom-up)

Teoría ascendentes (bottom-up)

Teoría descendentes (top-down)

Teoría de la percepción directa (ascendente)James J. Gibson (1979)

Teoría de la percepción directaJames J. Gibson (1979)

-No necesitamos procesos cognoscitivos superiores para percibir los objetos.

- Relación directa entre la experiencia sensorial y nuestras percepciones

Teoría de la percepción directaJames J. Gibson (1979)

- e.g., percibimos de forma directa la profundidad o la distancia mediante las claves del contexto

Teoría de la percepción directaJames J. Gibson (1979)

-La percepción tiene un valor adaptativo

-Affordances: ¿Cuál es la característica del ambiente que provoca una reacción? (Posibilitadores de acción)

Percepción de la profundidad (36 niños; edad: 6 a 14

meses)

Diseñado por Eleanor Gibson y Richard Walk

(1960) para probar percepción de la

profundidad en niños y animales.

Teorías ascendentes:1. Plantillas

2. Prototipos3. Características

4. Descripción estructural

Teorías ascendentes:1. Plantillas (Selfridge & Neisser, 1980)- Comparar las representaciones de los objetos con las plantillas de la memoria

Teorías ascendentes:1. Plantillas (Selfridge & Neisser, 1980)- Comparar las representaciones de los objetos con las plantillas de la memoria

Teorías ascendentes:1. Plantillas

- Problemas: Seguimos percibiendo un camión

Teorías ascendentes:1. Plantillas

- Problemas:

Teorías ascendentes:2. Prototipos- “prototipos” almacenados en la memoria

Teorías ascendentes:2. Prototipos- “prototipos” almacenados en la memoria

Teorías ascendentes:2. Prototipos- “prototipos” almacenados en la memoria

Teorías ascendentes:2. Prototipos- “prototipos” almacenados en la memoria

Teorías ascendentes:2. Prototipos- Problemas: Se necesitarían muchos prototipos

Teoría de las características

Percibimos los objetos dependiendo de sus características principales

1. Detección2. Disección de patrones3. Comparación de las características en

la memoria4. Reconocimiento

Pandemonium (Selfridge, 1959)

Características globales Características locales: Detalles de un patrón(Navon, 1977) Efecto de la precedencia global

(Navon, 1977)Los participantes identifican los estímulos más

rápido a nivel global que a nivel local

(Navon, 1977) Efecto de la interferencia global

(Navon, 1977) Efecto de la interferencia global

Responden con mayor rapidez si las características globales coinciden con las

locales

Teoría del descripción estructuralTeoría del reconocimiento por componentes

Biederman (1987)1. Organización de los estímulos conforme a un

conjunto básico de componentes 2. Arreglo de componentes para reconocer el

objeto

Teoría de la descripción estructural

-36 geones-Los geones son comparados con objetos en nuestra memoria-Nos permite reconocer los objetos independientemente del ángulo

Biederman (1987)

Teorías ascendentes:1. Plantillas

2. Prototipos3. Características

4. Descripción estructural (reconocimiento por componentes)

“Evidencia” Prototipos Solso & McCarthy (1981)

Hubel y Wiesel (1981)

Hubel & Wiesel (1959)

Hubel & Wiesel (1962,1979)

Hubel & Wiesel (1962,1979)

Hubel & Wiesel (1962,1979)

Hubel & Wiesel (1959)

Hubel y WieselDetectores de características

Teorías descendentes de la percepción (top-down)

“Percepción inteligente”- Evidencia:

1. La percepción es sensible al contexto

TV

• Fisher, G. H. (1968). Ambiguity of form: Old and new. Perception &Psychophysics, 4, 189 –192.

TV

• Jerome Bruner y Leigh Minturn (1955)

TV

• Jerome Bruner y Leigh Minturn (1955)

TV

• Jerome Bruner y Leigh Minturn (1955)

TV

• Jerome Bruner y Leigh Minturn (1955). • Grupo A (letras) 92% de los participantes

reportaron haber visto una “B”. • Grupo B (números), 83% of the participants

reportaron haber visto un “13”

Conjunto perceptualLa interpretación del input sensorial está determinado por experiencias previas y

expectativas

Gilchrist and Nesberg, 1952

Percepción y alimentación• Los ingredientes que aparecen en la etiqueta

determinan el sabor de la comida (Wansink et al., 2001)

Teorías ascendentes y descendentes

Estímulos ambiguos e ilusiones

estímulos ambiguos

Ilusiones

• Your brain represents a sensory quality, such as motion terms of the firing of one group of neurons, but in terms of the electrical activity of one group of neurons relative to the electrical activity of another group of neurons. For example, the activity of neurons coding for clockwise motion relative to the activity of those coding for counterclockwise motion.

Ilusión de Ebbinghaus

Ilusión de Ponzo

Congelamiento de la rotación

La ilusión de Tatcher

• Psicofísica– El estudio de la relación entre la estimulación

física y la sensación subjetiva.

Medir la experiencia sensorial:Investigación y teoría

• Umbral absoluto– La cantidad mínima de estimulación que puede

ser detectada.

Medir la experiencia sensorial:Investigación y teoría

• Vision: Una vela a 48 km en una noche clara y oscura • Audición: El “tick” de un reloj de pulso a 6 metros en

total silencio.• Olfato: 1 gota de perfume un departamento de 6

habitaciones• Gusto: 1 cucharadita de azucar en 8 litros de agua• Tacto: El ala de una abeja (sin abeja) que cae en tu

mejilla de una altura de 1 cm

Medir la experiencia sensorial:Investigación y teoría

• Diferencia apenas notable (JND)– La cantidad mínima de cambio de un estímulo

que puede ser detectada.– Ley de Weber: La JND es una razón constante de

la magnitud del estímulo

Medir la experiencia sensorial:Investigación y teoría

ConclusionesPercibir es conducta (actividad en el sistema nervioso central, respuestas motoras, reportes verbales).

Así como el resto de la conducta, la percepción está determinada tanto por factores genéticos como por factores ambientalesLa experiencia y el contexto tienen efectos sobre la percepciónNo es necesario entender la percepción como la interiorización del mundo real. Los eventos que ocurren en los organismos son tan naturales como los que ocurren fuera. La percepción puede entenderse como patrón conductual que ocurre bajo configuraciones particulares de estimulación (e.g., Gibson, 1969)