REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NATIVAS DE COSTA … · Objetivo General Contribuir con la supervivencia...

Preview:

Citation preview

REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NATIVAS DE COSTA RICA

Objetivo General

Contribuir con la supervivencia y la diversidad de las especies nativas en peligro de extinción en Costa Rica, mediante el establecimiento en vivero y el programa de arborización del INA a nivel nacional.

Objetivos específicos

• Establecer un plan de reforestación de áreas institucionales libres, distribuidas en diferentes regiones del país, con el poblamiento de especies nativas para la concientización sobre la importancia de los árboles y de los bosques.

• Contribuir con los proyectos de reforestación que tenga el INA como parte de su proyección a las comunidades.

RESULTADOS

ÁREA total medida

16.9 has

Centro de Formación Profesional de Río Claro

Producción al 2013

12 000 árboles producidos

10 200 árboles entregados

Se cuenta una buena infraestructura para producción

Así empezamos….

Así estamos …..

El proyecto aprovecha los cursos del programa Viverista Forestal para lograr la producción, además el vivero sirve para que los estudiantes realicen parte de las

prácticas .

A nivel de comunidad el proyecto ha tratado de que exista una buena proyección y se motiva para

que cada día se planten más árboles

´Plantación de árboles ASADA Santa Rosa

Centro Nacional Especializados

de Agricultura bajo Riego. La

Soga Comunidad indígena Alto Quetzal

Día del ambiente en CATIE

Beneficios del proyecto

• Contribuir a la conservación de los recursos naturales

mediante la repoblación de áreas con especies nativas.

• Proteger áreas de importancia para el recurso hídrico.

• Embellecimiento de zonas verdes y jardines.

• Producción de alto valor alimenticio para aves y mamíferos.

• Concientización de la población INA de la importancia que tienen los árboles para el medio ambiente

• Investigación en el campo de las especies nativas.

• Conservación genética, especies maderables en peligro

de extinción.

• Reproducir especies que naturalmente presentan

poblaciones muy reducidas.

• Plantar árboles trae consigo una serie de beneficios y

servicios ambientales ya que al aumentar la cobertura

arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo, y se mejora

su retención de humedad, estructura, se evita la

lixiviación.

Conclusiones

• Plantar y producir árboles trae consigo

una serie de beneficios y servicios

ambientales ya que al aumentar la

cobertura arbórea, se aumenta la

fertilidad del suelo, y se mejora su

retención de humedad, estructura, se evita la lixiviación.

Conclusiones

• Se midieron Las posibles áreas de siembra de aquellos centros de

formación o regionales que disponen de espacio.

• Se tienen las fichas técnicas de la mayoría de especies que se

producen en el vivero.

• Se cuenta con infraestructura techada ideal para la germinación y

producción de especies bajo el sistema jiffy.

• Existen dos fuentes semilleras seguras que abastecen de semillas

al proyecto la mayor parte del tiempo y con la mayoría de las

especies.

• Las áreas más reforestadas este año han sido las cercanas a

nacientes, bordes de fincas y ríos, así como bulevares y parques.

Conclusiones

• El CFP de Turrialba ha hecho uso de los árboles para promocionar

la reforestación a nivel del cantón y colaborar en distintas

actividades a nivel ambiental.

• Existe una gran demanda de árboles para el 2014 de diferentes

centros y regionales que siguen con el compromiso ambiental de la

institución y de sus comunidades.

• El proyecto ha sido muy bien aceptado por todos los usuarios que a

la fecha han solicitado árboles y lo recomiendan a otros.

Recomendaciones • Dar seguimiento técnico a todos los árboles que se han entregado

por lo q es necesario la coordinación con los involucrados.

• Re recomienda georefenciar áreas sembradas para tener un

panorama más amplio de lo sembrado y del desarrollo de los

árboles.

• Se debe entregar el plan de mantenimiento a la Unidades

Regionales para que sea aplicado y garanticen la sobrevivencia de

los árboles.

• Se recomienda hacer resiembra para aquellos casos en que los

árboles no logren sobrevivir.

Recomendaciones

• Se debe lleva un control de las labores que se le encargan al peón

colaborador del vivero forestal.

• Realizar inventarios de las especies en Enero, Junio y Noviembre

de cada año.

• Incorporar otras especies de porte más pequeño al proyecto de

manera que aquellos centros que tienen poco espacio y quieren

tener árboles cerca de su lugar de trabajo puedan tenerlos sin que

representen un problema.

• Incorporar más especies que sirvan para alimento de aves ya que

es una de las solicitudes que más hacen los usuarios del vivero.