Resultados de validación de riego en maíz en los

Preview:

Citation preview

Resultados de validación de riego en maízen los departamentos de Artigas y Saltop g y

INIA SALTO GRANDE6 de setiembre 2012

E iEscenario

Incremento en el área de cultivos bajo riegoIncremento en el área de cultivos bajo riego.

Intensificación de la producción: mayor producción porIntensificación de la producción: mayor producción porunidad de área

Crecimiento en intensidad (uso más intensivo de losrecursos)

Incorporación del riego en determinadas áreasestratégicas de los sistemas productivos comoestratégicas de los sistemas productivos comoestabilizador de la producción.

Cómo aumentar la producción?

(según estimaciones de FAO)

Ø 66% aumento en la productividadØ 66% aumento en la productividad(riego como el factor más importante);

Ø 20% ió h i t l d l á lti dØ 20% expansión horizontal del área cultivada(límites máximos);

Ø 14% aumento de la intensidad de manejo delcultivo y de las prácticas culturales.

Objetivos

Ø Aplicar adecuadamente el riego para aumentarØ Aplicar adecuadamente el riego para aumentarrendimento y reducir los costos de producción;

Ø Reducir la cantidad de agua aplicada al maíz deØ Reducir la cantidad de agua aplicada al maíz demanera de poder aumentar el área total regada;

Ø Establecer una relación entre producción y el totalØ Establecer una relación entre producción y el totalde agua aplicada al cultivo.

Algunos resultados del monitoreo del riego en la

zona litoral norte del país p

(Artigas y Salto, 2007-2012).

Manejo del RiegoManejo del Riego(Eficiencia del uso del agua)(Eficiencia del uso del agua)

Cuándo regar ?

Cuánto regar ?

Marco Conceptual.

Inter-relaciones: Suelo-Planta-Atmósfera.

Suelo: infiltración, almacenamiento de agua en el perfil.

Planta: Crecimiento y producción de materia seca.y p

Atmósfera: variables agroclimáticas y su influencia enAtmósfera: variables agroclimáticas y su influencia enel consumo de las plantas.

Necesidades de agua que tienen los cultivos

Preparación de las muestras Saturación de las muestras

Curva característica de agua en el suelo. Perfil de 0-60 cm. Promedio de 3 repeticiones y 2 sitios muestreadosPromedio de 3 repeticiones y 2 sitios muestreados.

Establecimiento El Junco, Salto.

0.55

m-3

)

0 45

0.50

0.55

étric

a (m

3 .m

0.40

0.45

edad

vol

umé

0.30

0.35

0-20 cm20-40 cm40 60

Hum

e

0.20

0.2540-60cm

Tensión de agua en el suelo (cm de H2O)

1 10 100 1000 100000.15

Seguimiento de la humedad de suelo a 30 cm de profundidad. Artigas, 2012

50

60

umét

rica

(%)

40

umed

ad V

olu

20

30

Hu

0

10humedad volumétrica (%)

Fecha de medición

nov dic ene feb mar 0

Infiltración de agua en el suelo

y = 7.3635x0.5483

R² = 0.9946

1000.00

100.00

10.00

Infilt Básica=18 mm

i=4.04 * t-0.4517

1.001 10 100 1000

Infilt. Básica=18 mm

PlantaPlantaÁÁrea foliar Altura de plantasProfundidad del sistema radicularEstados fenológicosgSuma térmica

Indice de Area Foliar (IAF), cultivo maíz, Artigas.

6

5A

rea

Folia

r

3

4

Indi

ce d

e

2

IAF

0

1ajuste IAF

Fecha de medición

nov dic ene feb mar 0

E l ió d l í di d á f li l í MEvolución del índice de área foliar en el maíz Morgan. Local Tres Marías, zafra 2005-06.

6

AF)

5

6

rea

Folia

r (IA

3

4Ín

dice

de

Ár

2IAF

10 20 30 40 50 60 700

1

Días después de la emergencia

10 20 30 40 50 60 70

Sistema de riego

• Lámina de riegoLámina de riego • Determinación de caudal y volumen• Distribución de agua en la parcela• Área regada• Área regada • Uniformidad de aplicaciónp

ClimaRadiación solar

ClimaRadiación solar

Temperatura del aireHumedad relativa del aire

V l id d d l i tVelocidad del vientoPrecipitación p

Determinación del Consumo de Agua

Precipitaciones y Evapotranspiración de refencia promedio mensuales. INIA Salto Grande (1970-2010).

200 140

m) 150

200

renc

ia (m

m)

100

120

140

mm precipitacionesevapotranspiración de refencia

cipi

taci

ones

(mm

100

iraci

ón d

e re

fer

60

80P

rec

50

Eva

potra

nspi

20

40

Meses del año

enerofebreomarzo abril mayo junio julio agostosetiembreoctubrenoviembrediciembre0 0

Ym)

Ym)

elat

ivo

(Ya/

Yel

ativ

o (Y

a/Y

dim

ient

o R

edi

mie

nto

Re

Ren

dR

end

Excesos de lluvias y/o riegos

Excesos de lluvias y/o riegos

Evapotranspiración Relativa (ETa/ETr)Evapotranspiración Relativa (ETa/ETr)

Función de producción de agua de un cultivo expresada como la relación entre la e apotranspiración relati a el rendimiento relati o (Geerts andentre la evapotranspiración relativa y el rendimiento relativo (Geerts and

Raes, 2009).

Existen diferentes criterios para calcular lasnecesidades de riego de un cultivo. Puede calcularse

b l l l lti l licon base en el suelo, en el cultivo o en el clima.

Método de riego

Colonia Itapebí, Salto

MAIZMAIZ

Rincón del Pino, San José

Colonia Frugoni, Artigas

Nº sitio

Período de cultivo Rendimiento grano de maíz

(kg ha-1)

Lámina de riego aplicada (mm)

Precipitaciones registradas (mm)

Evapotranspiración del cultivo (Penman-Monteith)

(mm)

1 08-10-2006 al 24-01-2007 10190 172 456 352

2 04-11-2007 al 28-02-2008 8500 439 280 540

3 04-11-2007 al 02-03-2008 9200 380 171 423

4 15-09-2008 al 01-03-2009 10500 600 292 572

5 24 09 2008 l 23 01 2009 13100 420 100 4085 24-09-2008 al 23-01-2009 13100 420 100 408

6 4-12-2009 al 29-03-2010 11000 194 728 434

7 05 10 2010 l 19 02 2011 10200 568 247 6107 05-10-2010 al 19-02-2011 10200 568 247 610

8 10-11-2011 al 02-03-2012 10842 331 357 487

Las decisiones de los productores o de los técnicos encargados de la gestión del uso del agua son en general diferentes. Normalmente las decisiones dependen de las condiciones socio-económicas.

Fuente: English M., 1982.

MUCHAS GRACIAS

email:cgarcia@inia.org.uyg @ g yPrograma de Producción y Sustentabilidad Ambiental.

www inia org uywww.inia.org.uy

Recommended