RIESGO POR INUNDACIÓN CAUSAS Y EFECTOSveracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/5/2013/02/... ·...

Preview:

Citation preview

RIESGO POR INUNDACIÓNRIESGO POR INUNDACIÓN

CAUSAS Y EFECTOSCAUSAS Y EFECTOS

Marco Antonio Salas SalinasMarco Antonio Salas Salinas

Subdirector de Riesgos por InundaciónSubdirector de Riesgos por Inundación

AñoMuertos(número)

Total Daños(millones de dólares)

2000 9 192.0

2001 163 185.9

2002 123 842.5

2003 138 328.3

2004 104 55.0

2005 203 3, 468.9

2006 220 336.4

2007 187 3, 801.3

2008 148 1, 068.5

2009 100 1, 081.1

Fuente: CENAPRED. DAGR-SEES

Efectos de los desastres Efectos de los desastres PERIODO 2000 PERIODO 2000 -- 2010*2010*

Municipios afectadosMunicipios afectadosPOR CICLONES TROPICALES DURANTE 2010POR CICLONES TROPICALES DURANTE 2010

EVENTO

AFECTACIONES

ESTADOS MUNICIPIOSLOCALIDADES

(+100,000 Habs.)

Huracán Alex Coahuila 32 2

Nuevo León 49 7

Oaxaca 7 1

Tamaulipas 30 4

TOTAL 118 14

Huracán Karl Campeche 11 2

Puebla 32 0

Veracruz 95 5

TOTAL 138 7

Huracán Matthew Chiapas 22 1

Oaxaca 34 0

TOTAL 56 1

GRAN TOTAL 312 22

Fuente: DOF

Fenómeno analizadoFenómeno analizadoDecesosDecesos

(no.)(no.)

(Millones de pesos)

DañosDaños PérdidasPérdidas TotalTotal

Angangueo y Tuxpan, Michoacán 34 1,193.60 417.60 1,611.20

Río de La Compañía, Edo. México y D. F. 0 898.30 182.50 1,080.80

Huracán Alex Coahuila 6 1,167.20 263.10 1,430.30

Huracán Alex Tamaulipas 6 1,205.20 114.60 2,083.80

Huracán Alex Nuevo León 9 16,422.70 4,266.20 20,688.90

Huracán Karl y Huracán Mathew, Veracruz * 14 35,000.00 15,000.00 50,000.00

Total **Total ** 6969 63,049.2063,049.20 21,096.4021,096.40 84,145.6084,145.60

Fuente: CENAPRED. DAGR-SEES

* Monto estimado por el gobierno del estado de Veracruz.

Estimación preliminarEstimación preliminarDAÑOS POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOSDAÑOS POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS

** Las cifras son preliminares y contemplan daños hasta septiembre.

DesastresDesastres¿ CUÁL ES SU ORIGEN ?¿ CUÁL ES SU ORIGEN ?

a)a) ¿ Peligro ?¿ Peligro ?

b)b) ¿ ¿ Vulnerabilidad ?Vulnerabilidad ?

c)c) ¿ ¿ Exposición ?Exposición ?

¿ Cambio Climático?¿ Cambio Climático?

Ciclones TropicalesCiclones TropicalesREGISTRO HISTÓRICO REGISTRO HISTÓRICO

1951 1951 -- 196019601961 1961 -- 197019701971 1971 -- 198019801981 1981 -- 199019901991 1991 -- 200020002001 2001 -- 20102010

Fuente: CENAPRED

Mitigación de los desastresMitigación de los desastres¿QUÉ HACER?¿QUÉ HACER?

PERIODOPERIODODE ANÁLISISDE ANÁLISIS

PROMEDIO DE CICLONES PROMEDIO DE CICLONES TROPICALESTROPICALES

ATLÁNTICOATLÁNTICO PACÍFICOPACÍFICO

Todo el periodo 9 14

Siglo XXI 10 14

Periodo Común 11 14

Precipitación acumuladaPrecipitación acumuladaENERO ENERO –– SEPTIEMBRE 1941 SEPTIEMBRE 1941 -- 20102010

¿PELIGRO?¿PELIGRO?

¿Los fenómenos atípicos son cada vez más frecuentes?¿Los fenómenos atípicos son cada vez más frecuentes?

Fuente: SNM-CONAGUA

Crecimiento urbanoCrecimiento urbanoVILLAHERMOSA, TABASCOVILLAHERMOSA, TABASCO

Fuente: OCFS-CONAGUA

Crecimiento urbanoCrecimiento urbanoAUMENTO DE LA EXPOSICIÓNAUMENTO DE LA EXPOSICIÓN

Ortofoto digitalAño 2001

Fracc. Real del SurFracc. Real del Sur

Año 2005 Imagen de satélite QuickBird

Laguna La Aduana

Fracc. Real del Sur

Imagen de Satélite TerraSAR-X10 de Noviembre 2007

Construcciones

Fracc. Real del SurFracc. Real del Sur

Fuente: CENAPRED

Incremento del RiesgoIncremento del RiesgoAUMENTO DE LA EXPOSICIÓNAUMENTO DE LA EXPOSICIÓN

R I E S G OR I E S G O

RiesgoRiesgoDEFINICIÓNDEFINICIÓN

El riesgo en general está dado por la expresión:

Cómo puede variar el riesgo?

P E L I G R OP E L I G R O

PeligroIDENTIFICACIÓN DE LA CUENCA TRIBUTARIA

Simulación matemáticaSimulación matemáticaESCENARIOS DE PELIGROESCENARIOS DE PELIGRO

VUNERABILIDADVUNERABILIDAD

Función de vulnerabilidadFunción de vulnerabilidadTIPOS DE VIVIENDA EN MÉXICOTIPOS DE VIVIENDA EN MÉXICO

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

0.0

0 -

0.2

0

0.2

0 -

0.4

0

0.4

0 -

0.6

0

0.6

0 -

0.8

0

0.8

0 -

1.0

0

1.0

0 -

1.2

0

1.2

0 -

1.4

0

1.4

0 -

1.6

0

1.6

0 -

1.8

0

1.8

0 -

2.0

0

2.0

0 -

2.5

0

2.5

0 -

3.0

0

Tirante (m)

Vu

lnera

bilid

ad

(ad

im)

EvaluaciónEvaluación de la vulnerabilidadde la vulnerabilidad

METODOLOGÍAS PARA ELABORARMETODOLOGÍAS PARA ELABORAR

MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓNMAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓNMETODOLOGÍAS PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

Guía básica para la elaboración de mapas de riesgo por inundaciones y Guía básica para la elaboración de mapas de riesgo por inundaciones y avenidas súbitas en zonas ruralesavenidas súbitas en zonas rurales

Metodología para la elaboración de mapas de riesgo por inundaciones en Metodología para la elaboración de mapas de riesgo por inundaciones en zonas urbanaszonas urbanas

Metodología para la elaboración de mapas de riesgo por inundaciones en Metodología para la elaboración de mapas de riesgo por inundaciones en zonas costeraszonas costeras

Metodología para la percepción de riesgo por inundacionesMetodología para la percepción de riesgo por inundaciones

Localidades urbanasLocalidades urbanas

4,028 4,028 locslocs. ( 2.02%). ( 2.02%)

85’151,882 85’151,882 habshabs. (75.81%). (75.81%)

Localidades y Población Total (INEGI, Localidades y Población Total (INEGI, 2010)2010)

199,391 localidades

112’322,757 habitantes

Localidades ruralesLocalidades rurales

195,363 195,363 locslocs. (97.98%). (97.98%)

27’170,875 27’170,875 habshabs. (24.19%). (24.19%)

Metodologías para elaborarMAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

Guía básica para la elaboración de mapas de riesgo por inundaciones y avenidas Guía básica para la elaboración de mapas de riesgo por inundaciones y avenidas súbitas en zonas ruralessúbitas en zonas rurales

• Sencilla de aplicar

• Mínimo de datos requeridos

• Aunque usa criterios simplificados, está basada en procesos físicos

• Resultados aproximados

• Ante la limitación que tiene CENAPRED para elaborar los mapas de todo el país, capacitar a gente para que a su vez capacite a otros usuarios

Mapas de riesgo por inundaciónMETODOLOGÍA PARA ZONAS RURALES

Metodología para zonas ruralesMAPA DE PELIGRO POR INUNDACIÓN

Metodología para zonas ruralesMAPA DE VULNERABILIDAD POR INUNDACIÓN

Metodología para zonas ruralesMAPA DE PELIGRO POR INUNDACIÓN

Metodología para la elaboración de mapas de riesgoMetodología para la elaboración de mapas de riesgo

por inundaciones costeras por marea de tormentapor inundaciones costeras por marea de tormenta

Mapas de riesgo por inundaciónMETODOLOGÍA PARA ZONAS COSTERAS

• Sencilla de aplicar

• Mínimo de datos requeridos

• Aunque usa criterios simplificados, está basada en procesos físicos

• Resultados aproximados

• Ante la limitación que tiene CENAPRED para elaborar los mapas de todo el país, capacitar a gente para que a su vez capacite a otros usuarios

Metodología para zonas costerasMAPA DE PELIGRO POR INUNDACIÓN

Metodología para zonas costerasMAPA DE VULNERABILIDAD POR INUNDACIÓN

Metodología para zonas costerasMAPA DE RIESGO POR INUNDACIÓN

Metodología para la elaboración de mapas de riesgo por inundaciones en zonas Metodología para la elaboración de mapas de riesgo por inundaciones en zonas urbanasurbanas

• Requiere de gente especializada en diferentes áreas (SIG, Hidráulica, Hidrología, modelos matemáticos, topografía, etc.)

• Gran cantidad de información requerida

• Debido a que usa criterios más elaborados, para llevar a cabo las simulaciones requieren tiempo

• Resultados bastante aproximados a la realidad

• Ante la limitación que tiene CENAPRED para elaborar los mapas de todo el país, se ha pensado en capacitar a algunos grupos multidisciplinarios para que sean ellos quienes realicen los mapas de las zonas urbanas

Mapas de riesgo por inundaciónMETODOLOGÍA PARA ZONAS URBANAS

Mapas de riesgo por inundaciónMETODOLOGÍA PARA ZONAS URBANAS

Mapas de riesgo por inundaciónMETODOLOGÍA PARA ZONAS URBANAS

Metodología para zonas urbanasMAPA DE PELIGRO POR INUNDACIÓN

Metodología para zonas urbanasMAPA DE VULNERABILIDAD POR INUNDACIÓN

Metodología para zonas urbanasMAPA DE RIESGO POR INUNDACIÓN

Metodología de percepción de riesgo por inundaciónMetodología de percepción de riesgo por inundación

Mapas de riesgo por inundaciónPERCEPCIÓN DEL RIESGO

• Su aplicación es muy sencilla

• La información requerida es el conocimiento de eventos pasados que tenga la gente

• No usa criterios para evaluar al fenómeno. Se basa sólo en la percepción de la población

• Los resultados dan una idea de la problemática que se enfrenta en la localidad

Percepción de riesgoMAPA DE PELIGRO POR INUNDACIÓN

Percepción de riesgoMAPA DE VULNERABILIDAD POR INUNDACIÓN

Percepción de riesgoMAPA DE RIESGO POR INUNDACIÓN

Mapa de peligroINUNDACIÓN ANUAL

Mapa de vulnerabilidad

Mapa de riesgo por inundacionesQUEBRADA PUBÚS (PARCIAL)

TIPO DEVIVIENDA

CANTIDAD DE VIVIENDAS

ALTURA DE INUNDACION

(cms)

VULNERABILIDAD(%)

COSTO PROMEDIO DE MENAJE POR

TIPO

VALOR INDIVIDUAL DE LA PÉRDIDA

PESOS COLOMBIANOS

III 57 80 30 11,600 $198,360 $ 436,392,000

IV 4 80 40 23,000 $36,800 $ 80,960,000

III 11 150 97 11,600 $123,772 $ 272,298,400

IV 1 150 47 23,000 $10,810 $ 23,782,000

I 1 80 45 1,000 $450 $ 990,000

II 1 80 30 4,000 $1,200 $ 2,640,000

TOTAL DE PÉRDIDAS $371,392 $817,062,400

Resultados del análisis de riesgo

G R A C I A S

Marco Antonio Salas SalinasSubdirector de Riesgos por Inundación

Centro Nacional de Prevención de Desastres

mass@cenapred.unam.mx

Recommended