RIESGOS GEOLÓGICOS DEL TERRITORIO EDICIÓN 1 ......amazónica, son una transición hacia los...

Preview:

Citation preview

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.!.

!.

!.

!.!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.!.

!.

!.

!.

!.

"/

"/

"/

"/

"/

"/

"/

"/

"/

"/

$1

AMBO

OBAS

JESUS

LLATA

PANAO

CAURI

JIVIA

BAÑOS

SINGA

PUÑOS

PINRA

YANAS

RIPAN

MOSCA

CAINA

HUARINRONDOS

CAYRAN

MARGOS

MONZON

JIRCAN

PACHAS

MARIAS

HUACAR

COLPAS

CHORAS

CAHUAC

CHUPAN

HUANUCO

CHAULAN

ACOMAYO

PUNCHAO

ARANCAY

CHUQUIS

SHUNQUI

HONORIA

MOLINOS

CHAGLLA

LA UNION

AUCAYACU

YARUMAYO

QUIVILLA

TAMBILLO

PUMAHUASI

CAYHUAYNA

TANTAMAYO

SILLAPATA

CHAVINILLO

QUEROPALCA

CHURUBAMBA

MIRAFLORES

COCHABAMBA

SAN RAFAEL

PAMPAMARCA

CHACABAMBA

YUYAPICHIS

LAS PALMAS

NARANJILLO

HUACAYBAMBA

PUERTO INCA

HUACRACHUCO

TINGO MARIA

PAUCARBAMBA

CANCHABAMBA

CONCHAMARCA

TOURNAVISTA

HUANCAPALLAC

JACAS GRANDE

TOMAY KICHWA

CODO DEL POZUZO

SAN BUENAVENTURA

HERMILIO VALDIZAN

CHAVIN DE PARIARCA

SAN PEDRO DE CHONTA

SANTA MARIA DEL VALLE

SAN CRISTOBAL DE JACAS CHICO

AD

MH

BHC

BHM

PJCP

AD

PJCP

BHM

VZH

PJCP

VZH

AD

ANP

BHC

BHC

PJCP

ANP

BHLLMT

AD

BHM

BHM

AD

BHC

BHM

MH

VZAS

MSV

BHM

MH

AD

ANP

ANP

AD

ZU

ZCH

ZCH

ZCH

ZCH

ZCH

ZCH

ZCH

ZCH

BHM BHM

MH

MH

LA LIBERTAD

LORETO

UCAYALI

PASCO

ANCASH

SAN MARTÍN

LIMA

Río P achite

a

Rí o Ucayali

Río P

achit

ea

Río Y

uyapic his

Río Sungaroyac u

Río H

ur tu y

acu

Río Pozuzo

Río P

ozuz

o

Río H u all ag a

Río Huallaga

Río M

agda

lena

Río Monzón

Río Chontayacu

Lag. Carpa

Río Vi

zcar r

a R ío M

arañon

Río L

a uric

ocha

Río H

uayh

uash

Lag. Lauricocha

Río Huertas

Río H

ualla

ga

Río Higueras

Río P ac h itea

77°0'0"W

77°0'0"W

76°30'0"W

76°30'0"W

76°0'0"W

76°0'0"W

75°30'0"W

75°30'0"W 75°0'0"W

75°0'0"W

74°30'0"W

74°30'0"W10

°30'0

"S

10°3

0'0"S

10°0

'0"S

10°0

'0"S

9°30'0

"S

9°30'0

"S

9°0'0"

S

9°0'0"

S

8°30'0

"S

8°30'0

"S

260000

260000

280000

280000

300000

300000

320000

320000

340000

340000

360000

360000

380000

380000

400000

400000

420000

420000

440000

440000

460000

460000

480000

480000

500000

500000

520000

520000

540000

540000

8840

000

8840

000

8860

000

8860

000

8880

000

8880

000

8900

000

8900

000

8920

000

8920

000

8940

000

8940

000

8960

000

8960

000

8980

000

8980

000

9000

000

9000

000

9020

000

9020

000

9040

000

9040

000

9060

000

9060

000

9080

000

9080

000

UNIDAD SÍMBOLO COLOR ÁREA (%) DESCRIPCIÓN

Vegetación de zonas áridas y semi-áridas VZAS 0,69

Se desarrollan en ambientes con deficiencia de humedad en el suelo, que determina su condición de seco, se extienden alo largo del profundo valle del río Marañón, sobre laderas muy empinadas de difícil acceso. Las especies vegetales estáconstituidas por árboles caducifolios (5-8 m de alto), palo verde, huarango y zapote, cuya extracción con fines maderables, resultaría perjudicial para el ecosistema dada la fragilidad del suelo y las condiciones de extrema sequía. Por la pocaexistencia de humedad la intervención del hombre es poca. Se asocia a la unidad de bosque seco de valles interandinos.

Vegetación de zonas húmedas VZH 5,5

Ocupan las partes medias de la cordillera occidental, valles interandinos y fondos de valle abrigados de la cuencaamazónica, son una transición hacia los bosques húmedos, caracterizado por el déficit moderado de humedad del suelo.Las asociaciones arbustivas alcanzan los 4 m de altura (molle, tara, nogal, boliche), gramíneas (ichu) y cactaceas.Posiblemente fueron bosques que recibieron la intervención del hombre y fueron modificados en su estructura primaria,donde el clima propició el asentamiento de poblados que desarrollaron agricultura por secano y ganadería extensiva. Delos matorrales se extrae leña, madera para viviendas herramientas, artesanías y productos para el consumo humano ymedicina folkclorica. Se asocia a la unidad de matorral subhúmedo.

Bosques húmedos de llanura meandrica y terrazas BHLLMT 2,46

Se desarrollan sobre material aluvionico, meandros abandonados y terrazas, asociaciones arbóreas de epífitas, lianas ypalmeras, lcuyas alturas varían de 10 a 40 m. Esta zona se asocia a la unidad de llanura meándrica y terrazas medias yaltas.

Bosque húmedo de colinas BHC 13,28Se desarrolla en sistemas de colinas y lomadas; en los bosques de colinas bajas el sotobosque es ralo presencia depalmeras de 2 m de alto, mientras que en los bosques de colinas altas, los árboles alcanzan los 35 m de altura. Ambossoportan una fuerte extracción selectiva, así como actividades agrícolas migratorias. Se asocia a la unidad de bosquehúmedo de colinas altas y bajas.

Bosque húmedo de montañas BHM 17,92Se caracterizan por su gran complejidad florística (epifitas, hierbas, lianas, arbustos y árboles). Son ecosistemasdinámicos inestables y frágiles a cualquier fenómeno físico natural o acción directa del hombre, algunos sectores seencuentran en proceso de deterioro por la influencia humana.

Matorral húmedo MH 11,42

Se localiza en las porciones elevadas de la cordillera de los Andes desde aproximadamente 2 500-3 400 msnm en zonanorte y de 3000 a 3900 msnm en las regiones centro y sur del país, la temperatura varía entre 6 y 14 ºC y la precipitaciónanual de 500 a 2 000 mm, a excepción de las regiones pluviales donde las precipitaciones llegan a los 4000 mm. Existencomunidades arbustivas que mantienen su follaje siempre verde durante el año, con una morfología especial que lepermite contrarestar las bajas temperaturas y alta húmeda del medio. Generalmente alcanzan alturas hasta de 4 m y seencuentran en forma dispersa y formando bosquetes, especialmente en sitios inaccesibles y con escasa influenciaantrópica.

Pajonal y césped de puna PJCP 21,24 Formaciones vegetales herbáceas altoandinas, agrupadas en matas (ichu), en ella se realizan labores de pastoreo y de vezen cuando se producen quemas de la vegetación que ocasionan procesos de erosión de suelos y de la cobertura vegetal.

Área deforestada AD 22,88Bosques primarios que sufrieron daño irreversible por efectos de la agricultura migratoria y el sentamiento de centrospoblados, en la zona de selva alta es donde más daño se ha producido, debido a los efectos antrópicos por la migración degente de la sierra hacia esta zona por la existencia de acceso vial (carreteras).

Montañas sin vegetación MSV 0,54La vegetación no existe o es escasa; corresponden a zonas cuya altitud sobrepasa los 4800 msnm, específicamente en lazona reservada de la cordillera del Huayhuash, se presenta en el extremo SO de la región Huánuco, representa unporcentaje reducido en relación al área total de la región.

Zona urbana ZU 0,02 Territorio donde se han asentado poblados, en las cuales se desarrollan diferentes actividades socio-económicas, el usoque se le da al territorio es residencial, comercial y de servicios, institucional, recreacional.

Áreas naturales protegidas ANP 3,8Espacios reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado, debido a su importancia para la conservación dela diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por sucontribución al desarrollo sostenible del país.

Zonas con cobertura hídrica ZCH 0,25Cuerpos de agua que se encuentran estancados o de movimiento lento, pueden tener un origen natural (lagunas)o artificial(presas), se les puede dar uso recreacional, agropecuario, piscícola, para generación de energía, para abastecimiento deagua y riego.

LEYENDA

RIESGOS GEOLÓGICOS DEL TERRITORIO EDICIÓN 1 REGIÓN HUÁNUCO

Fuente: Mapa elaborado a partir del Mapa Forestal del Perú - 1996, INRENA; Mapa de Áreas Naturales Protegidas, INRENA.

REPÚBLICA DEL PERÚSECTOR ENERGÍA Y MINAS

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO

COBERTURA VEGETAL Y USO DE SUELO

Escala 1:300 000

PROYECCIÓN: TRANSVERSA DE MERCATORDATUM HORIZONTAL: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL WGS84 ZONA: 18 Sur

0 10 205km

MAPA N° 3

OCÉANO PACÍFICO

HUÁNUCO

CHILE

ECUADORCOLOMBIA

BRASIL

BOLIV

IA

80°0'0"W

80°0'0"W 75°0'0"W

75°0'0"W

70°0'0"W

70°0'0"W

15°0

'0"S

15°0

'0"S

10°0

'0"S

10°0

'0"S

5°0'0

"S

5°0'0

"S

0°0'0

"

0°0'0

"

±Área de Estudio

SÍMBOLOS$1 Capital de departamento

"/ Capital de provincia

!. Capital de distrito

Límite de cuenca

Límite de región

Red hidrográfica

Laguna