Seminario CONGO de la América Latina y el Caribe Globalización: Sus efectos y el enfoque de la OIT...

Preview:

Citation preview

Seminario CONGO de la América Latina y el Caribe

Globalización:Sus efectos y el enfoque de la OIT

Gerhard Reinecke

Especialista en Políticas de Empleo, OIT

Santiago, 3 de junio 2004

Temas de la presentación

Efectos de la globalización y el trabajo decente

El enfoque de la OIT

La globalización, ¿qué es?

La globalización económica puede ser definida como un

proceso de integración económica entre los países. Sus

principales dimensiones son:

- Aumento en los flujos de comercio internacional

- Aumento en las inversiones extranjeras directas

- Aumento en los flujos de capital

- Intercambio acelerado de tecnología de todo tipo(OIT, 1999)

Los efectos

Aumento de la producción pero problemas de

desigualdad entre países ricos y países pobres?

La primera mirada sugiere lo contrario…

Crecimiento del PIB per capita, 1961-2003 (variación anual en %)

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.019

61

1964

1967

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

*

Fuente: OIT (2004) en base a World Bank, World Development Indicators 2003 (online version) y World Bank, Global Economic Prospects 2004 .

GDP per capita growth

Mean per decade(arithmetic)

* Proyección

Crecimiento del PIB per capita en países de ingresos altos, 1961-2003 (variación anual en %)

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.019

61

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

*

GDP per capita growth

Mean per decade (arithmetic)

* F

orec

ast

Fuente: OIT (2004) en base a World Bank, World Development Indicators 2003 (online version) y World Bank, Global Economic Prospects 2004.

Crecimiento del PIB per capita en países de ingresos bajos, 1961-2003 (variación anual en %)

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

GDP percapitagrow th

Mean perdecade(arithmetic)

Fuente: OIT (2004) en base a World Bank, World Development Indicators 2003 (online version) y World Bank, Global Economic Prospects 2004.

Sin embargo…

- Aumento de desigualdad dentro del grupo de los países

pobres

- PIB per cápita en países más pobres casi no ha

cambiado entre 1960/2 y 2000/2 (en cambio se triplicó en

países más ricos)

- Aumento de desigualdad al interior de la mayoría de

los países (comercio internacional? Skill-biased technological

change?)

- Preocupación respecto de la calidad del empleo

El Trabajo Decente, ¿qué es?

“Se trata del trabajo que permite satisfacer las

necesidades personales y familiares de alimentación, salud y

seguridad, así como educar a los hijos. Se trata del trabajo

que asegura ingresos al llegar la época de la jubilación y

en el cual los derechos laborales fundamentales son

respetados” (OIT, Globalización y Trabajo Decente, 2002)

Los vínculos entre la globalización y el trabajo decente

Dudas respecto de impacto de la globalización en la calidad del empleo:

Competencia desmesurada > baja de salarios e incumplimiento de normas?

Volatilidad de precios > inestabilidad del empleo?

Inversionistas volátiles > inestabilidad del empleo?

Mayores oportunidades de negocio > mayores ingresos?

Vigilancia de los clientes > mayor cumplimento de estándares mínimos?

La globalización no ha demostrado que esté creando “trabajo decente”

Algunas paradojas:La industria chilena de vestuario

• Buena para los consumidores, mala para las empresas?

• Apertura comercial afectó esta industria negativamente, pero TLC es visto como oportunidad para recuperación• Aceleración de moda fomenta vuelta de alguna producción doméstica• Movimiento “compre chileno” en un país pro-globalización

El enfoque de la OIT

Resumen parcial del informe

“Por una globalización justa. Crear oportunidades para todos” (2004)

• Creada en noviembre de 2001• Independiente, con libertad de

acción• Dos copresidentes, diecinueve

miembros y cinco miembros Ex officio

• Negocios, trabajadores, políticos, académicos, sociedad civil

• Todos colaboran a través de sus capacidades individuales

• Es plenamente responsable del Informe y de sus recomendaciones

COMISIÓN MUNDIAL sobre la Dimensión Social de la Globalización

COMISIÓN MUNDIAL sobre la Dimensión Social de la Globalización

MIEMBROS DE LA COMISIÓN

Miembros

Giuliano Amato

Ruth Cardoso

Heba Handoussa

Eveline Herfkens

Ann McLaughlin Korologos

Lu Mai

Valentina Matvienko

Deepak Nayyar

Taizo Nishimuro

François Perigot

Surin Pitsuwan

Julio Maria Sanguinetti

Hernando de Soto

Joseph Stiglitz

John J. Sweeney

Victoria Tauli-Corpuz

Aminata D. Traoré

Zwelinzima Vavi

Ernst Ulrich von Weizsaecker

Miembros Ex officio

Bill Brett

Eui-yong Chung

Daniel Funes de Rioja

Juan Somavia

Alain Ludovic Tou

Copresidentes

Sra. Tarja Halonen, Presidenta de la República de Finlandia

Sr. Benjamin William Mkapa, Presidente de la República Unida deTanzanía

ACTIVIDADES Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización

• La OIT proporcionó el secretariado

• Seis reuniones de la Comisión

• Alrededor de 30 debates a nivel nacional, regional, subregional y otros dialogos

• Amplia base de conocimientos

• Consultas con otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas

• 13 reuniones de redes de conocimientos sobre temas escogidos

LOS ORÍGENES

• El debate público está en punto muerto• Las opiniones están estancadas debido a certezas

ideológicas• Las posturas están firmemente arraigadas

– Fragmentadas en muchos intereses especiales• Existen pocos deseos de llegar a un consenso• Las negociaciones internacionales están estancadas• Los compromisos internacionales no se cumplen

GLOBALIZACIÓN Y CAMBIO

• El potencial de mejora es inmenso • Demasiados países y personas excluidos de los beneficios• Moralmente inaceptable y políticamente insostenible• Aspiraciones no cumplidas para el trabajo decente y un

futuro mejor • Muchos siguen sobreviviendo en la economía informal sin

tener derechos• Más tensión debido a la conciencia de las desigualdades

NECESIDAD DE CAMBIO

• Las instituciones se quedan atrás de la rápida evolución de los mercados globales

• La toma de decisiones multilaterales no es• Ni democrática • Ni transparente• Ni lo bastante responsable

• Las reglas del comercio y las finanzas globales tienen efectos injustos

• Las cuestiones sociales reciben menos atención que las cuestiones financieras, económicas y del mercado

• Los problemas son debidos a la mala gobernanza, no a la globalización en sí

GOBERNANZA MULTILATERAL

GOBERNANZA MULTILATERAL

Déficit democrático en el sistema multilateral Los trabajadores y los pobres tienen escasa voz Los países en desarrollo tienen poca influencia

Una función más importante de los países en desarrollo en el Banco Mundial, el FMI y la OMC

Las reformas necesarias incluyen

• Mayor representación y toma de decisiones democráticas

• Dar más explicaciones a la gente

• Mayor coherencia de las políticas

• Terminar con la negación del crecimiento nominal en las contribuciones obligatorias

• Cambiar la tendencia hacia las contribuciones voluntarias

ACCIONES DE MOVILIZACIÓN

Iniciativas de coherencia política Empezar con el crecimiento global, la inversión y la creación de empleo Diálogo a nivel nacional y global sobre la elaboración de las políticas

Sobre la migración, la inversión extranjera directa, la protección social y la responsabilidad de las organizaciones internacionales

Foro sobre el impacto social de las políticas de globalización Informe sobre el estado de la globalización

Grupo parlamentario para la supervisión de la globalización

Mayor voz de los actores no estatales• Importante rol para los negocios – incluida la responsabilidad

social de la empresa• Sindicatos y diálogo social global• Sociedad civil y gobernanza en red

Gracias!

Recommended