SIGLO XX (20): EL VANGUARDISMO Y SUS TRANSFORMACIONES

Preview:

Citation preview

“Poema 15” de Pablo Neruda, Chile, 1924

•Pablo Neruda,

poeta chileno,

recibió el premio

Nobel de literatura

en 1971.

•Su poesía evita los

clichés; siempre

presenta una vision

original, nueva y

peculiar.

Su poesía pasa por todas las etapas

significativas de la poesía hispana del

siglo XX (20):

• modernismo,

• vuanguardismo,

• poesía comprometida,

• y termina creando sus propia poética

original – las Odas – en las que canta a

las cosas insólitas (raras) y cotidianas

(diarias) que otros poetas habían pasado

por alto.

Antes de leer: 1. ¿Crees que es posible

expresar tu amor sin palabras, sólo con un

silencio intenso? Explica.

2. ¿Crees que a veces el silencio es más

poderoso y portentoso que la palabra

hablada? Explica.

Comprensión: 1. Aunque siempre se insiste

en que el verbo gustar sólo se emplea en la

tercera persona en concordancia con su

objeto, coloquialmente se puede usar

diferentes personas. Hay una pequeña

diferencia entre “me gusta cuando callas” y

“me gustas cuando callas.” Trata de

discernirla.

2. La imagen de la mujer

en la primera estrofa

carece (lacks) de

emoción o personalidad:

lejos del narrador,

ausente, sin poder ver

(“parece que los ojos se

te hubieran volado”) y sin

poder hablar (“parece

que un beso te cerrara la

boca”). Parece también

insensible, pues la voz

del narrador no la toca.

Pero en la segunda estrofa

va adquiriendo (acquiring)

más personalidad.

¿Con qué compara a la

mujer metonímicamente?

¿Cómo es ella? (El

narrador no da el adjetivo,

sino el sustantivo.)

3. El poema parece yuxtaponer la mujer

silenciosa y el hombre hablador (“me

oyes,” “mi voz”), lo cual bien podría ser

una oposición binaria que muestra la

dominación del hombre sobre la mujer.

En la segunda estrofa el narrador admite

su dominación al principio. ¿Qué dice?

Por lo tanto, la mujer está llena de su

alma. El signo “alma” aquí parece ser

bastante vago y general. ¿A qué crees

que se refiere?

¿Crees que el narrador agradece la

abnegación (sacrificio) de la mujer?

4. Luego el narrador explica el silencio de la

mujer de otra forma, la cual salva la pieza de

un punto de vista totalmente machista

(chauvinistic). En la tercera estrofa empieza

la transformación. Ahora la mujer adquiere

voz.

¿Qué hace la mujer? ¿Qué ruido hace?

5. La tercera estrofa termina con el narrador

sucumbiendo al silencio de la mujer. ¿Con

qué palabras lo expresa? ¿Qué podría

haber en el silencio de la mujer que ahora

admira el narrador?

6. La preciosa estrofa cuarta empieza con

una paradoja. Explícala.

El silencio puede comunicar muchas ideas.

Aunque no se dice, ¿qué comunica el

silencio de la mujer?

7. Nota también las metáforas de la

cuarta estrofa. El silencio es “claro” y

“simple.” ¿Con qué signos compara

metafóricamente la claridad y la

sencillez? Pensando más en el signo

del anillo más a fondo.

¿Cuáles son los significados del anillo

teniendo en cuenta su referente “el

amor”? Puesto que aquí el silencio se

va asociando metafóricamente con

signos positivos; ¿cuál podría ser el

mensaje de este poema?

8. La última estrofa le da otra vuelta al

tema. Ahora el poeta dice que el silencio y

ausencia de la mujer la hacen parecer

muerta. Pero, ¿qué le da alegría al poeta?

¿Cómo muestra la mujer que no está

muerta?

Lectura más a fondo:

1. Neruda escribe este poema a los 19

años bajo la influencia del modernismo, de

modo que emplea una estructura rígida.

¿Cuántas sílabas tiene cada verso? ¿Cuál

es el patrón de su rima?

Me gusta cuando callas porque estas como ausente, = 14 A

Y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. = 14 B

Parece que los ojos se te hubieran volado = 14C

Y parece que un beso te cerrara la boca. = 14B

2. Nota que hay una cesura, o pasua, en cada

verso. Los versos de 14 sílabas (llamado

alejandrinos) son largos, y necesitan un

“descanso.” ¿Crees que estas cesuras forman

parte del discurso del “silencio” del poema?

Me gusta cuando callas porque estas como ausente, = 14 A

Y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. = 14 B

Parece que los ojos se te hubieran volado = 14C

Y parece que un beso te cerrara la boca. = 14B

“Poema 15” de Pablo Neruda, Chile, 1924