Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia. Misión: Acompañar, proteger y apoyar...

Preview:

Citation preview

Chile Crece Contigo y Control PrenatalSistema de Protección Integral a la Primera Infancia.

Misión: Acompañar, proteger y apoyar integralmente a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de

carácter universal

Facultad de MedicinaEscuela de Medicina

Departamento de Ginecología y ObstetriciaInternado de Ginecología y Obstetricia

Hospital Gustavo Fricke

Objetivos

Atender las necesidades y apoyar el desarrollo en cada etapa de la primera infancia (hasta los 4 años).

Promover las condiciones básicas necesarias, en un contexto multidimensional (biológicos, físicos, psíquicos y sociales) para el desarrollo del niño/a y su entorno.

Que ofrece el programa:

Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial que considera: Reforzamiento del control de la gestación.Promoción para garantizar de la atención personalizada del parto.

•Reforzamiento del control de salud del niño o niña (4 años).

•Acompañamiento, apoyo y seguimiento del proceso de desarrollo de los niños y niñas, desde el primer controlprenatal hasta su ingreso a pre-kinder: junto con la Junji.Control prenatal: “Es la atención integral sistemática, periódica y multidisciplinaria, que se otorga a la gestante con enfoque biopsicosocial, integrando a la pareja o persona significativa y familia.”

MODELO DE ATENCIÓN PRENATAL“parte del ChCC”

Atención primaria: Actividades del profesional en la APS: ingreso al control prenatal; mantención de los controles establecidos por norma; derivación a atención secundaria cuando se detecta alguna patología; derivación a atención terciaria (UEGO).

Atención secundaria Atención terciaria 

Objetivos de ingreso al programa

Acoger a la gestante, pareja y familia: preguntar con qué apoyo cuenta

Diagnóstico y confirmación de gestación.

Evaluar presencia de factores de riesgo.

Objetivos Generales

Controlar la evolución de la gestación. Evaluar el estado nutricional de la gestante. Fomentar estilos de vida saludables. Prevenir complicaciones. Diagnosticar y tratar oportunamente

patologías concomitantes. Preparar a la madre, su pareja y familia,

física y psíquicamente para el parto y nacimiento.

Favorecer el desarrollo de los roles parentales.

Objetivos Específicos

Contribuir al autocuidado en salud sexual y reproductiva

Generar bienestar y seguridad a la gestante en el proceso gestación, parto y nacimiento.

Prevenir o minimizar los riesgos materno –fetales inherentes a disfunción psicológica y/o social, nutricional, física o biomédica.

Proporcionar atención clínica basada en la evidencia científica.

Herramientas

Anamnesis con enfoque familiar Examen físico Examen gineco-obstétrico Instrumentos

Estimación peso fetal Estimación cantidad de LA Evaluación bienestar fetal COMPARAR EVOLUCIÓN

Ecografías durante la gestación (Guía Perinatal MINSAL 2003)

Objetivos General Disminuir la morbilidad Perinatal, identificando la población de riesgo

  Objetivos específicos

•Confirmación de la gestación•Certificación de edad gestacional•Certificación de vitalidad fetal•Número de fetos•Ubicación placentaria•Detección de anomalías congénitas mayores

Exámenes ultrasonográficos durante el embarazo normal, de acuerdo a la disponibilidad de recursos (jerarquizados según importancia)• 18 a 24 semanas.• 30 a 34 semanas.• 11 a 14 semanas.• Primer trimestre (por indicación)

Ecografías durante la gestación

Utilidad del Examen ultrasonográfico 18 y 24 semanas. Biometría: precisar la edad gestacional.

▪ Diámetro biparietal (DBP)▪ Diámetro fronto occipital (DFO)▪ Longitud de fémur (LF)▪ Circunferencia abdominal (CA)

Anatomía: diagnóstico de malformaciones fetales.▪ Cabeza: DBP, DFO, Atrío anterior y posterior, cisterna magna,cerebelo.▪ Cara y cuello: distancia interorbitaria, labio superior, mentón, cuello▪ Tórax: tamaño y simetría, campos pulmonares▪ Corazón: posición, cuatro cámaras, tractos de salida.▪ Abdomen: CA, pared anterior, estómago, riñones, pelvis renal, vejiga, arteria umbilicales e

inserción cordón umbilical ▪ Columna: evaluación de arcos en plano sagital▪ Genitales :sexo▪ Extremidades: LF, presencia y movimientos, posición de las manos y los pies, eje de las piernas▪ Placenta y anexos: ubicación y características de la placenta , número de vasos de cordón y

sitio de inserción y cantidad de líquido amniótico.

Utilidad del Examen ultrasonográfico 30 y 34 semanas. Biometría: DBP,DFO,CA,LF Estimación de peso fetal, curvas de percentiles Ubicación placentaria: normoinserta o previa Líquido amniótico: índice de líquido amniótico (PHA,OHA) Presentación fetal: cefálica, podálica o transversa

Ecografías durante la gestación

Utilidad del Examen ultrasonográfico 11 y 14 semanas Biometría y vitalidad: Longitud céfalo nalgas (LCN), DBP y

Frecuencia cardíaca Embarazo múltiple: Número de fetos, número de placentas,

corionicidad, amniocidad, signo lamba, signo T Anatomía gruesa: indemnidad estructural de la cabeza y la pared

anterior del abdomen, presencia de estómago, vejiga y extremidades

Utilidad del Examen ultrasonográfico primer trimestre. Biometría y vitalidad: LCN y frecuencia cardiaca. Ubicación: Normotópico, ectópico, heterotópico. Embarazo múltiple: Número de sacos gestacionales, grosor de

membrana divisoria.

Medicamentos

Ácido fólico: Desde ingreso a 18 –20 semanas de gestación. Para evitar fallas del cierre del tubo Neural. 1 mg c/día o 5 mg c/día si hay antecedentes . El pan y algunos fideos están enriquecidos.

Sulfato ferroso: Profiláctico desde las 20 semanas hasta el término

de embarazo Para prevenir anemias por déficit de hierro 1 comprimido (200 mg) al día.

Calcio: 1 cápsula al día, si EN es Enflaquecida.

• EDUCACIÓN• •Importancia de los controles• •Cuidados del embarazo• •Estilos de vida saludables• •Beneficios legales• •Signos y Síntomas de morbilidad de consulta a UEGO.•  • Según edad gestacional:• •Importancia del Control Prenatal• •Alimentación equilibrada y según EN• •Salud bucal• •Beneficios legales• •Prevención de complicaciones gineco-obstétricas• •Consejería antitabáquica• •Consejería ITS• •Fomento a la Lactancia Materna• •Importancia del “Apego” y vínculo materno• •Importancia del cumplimiento de indicaciones del Equipo de Salud• •Educación para el parto (pareja)• •Importancia control post parto y RN en APS• •Orientación sobre regulación de fecundidad•  

Otras Actividades en el Control Prenatal: 

Visita Domiciliaria integral: debe ser sugerida si hay factores de riesgo (entorno, OH, prostitución, VIF, etc)

Educación y control grupal a gestante y pareja o acompañante

  Participación en cuatro Talleres educativos en APS.

Los dos siguientes, son a nivel de hospital:QUINTA SESIÓN: 38 semanas (Servicio de Obstetricia)

“Reconociendo el lugar del parto y nacimiento”SEXTA SESIÓN: 39 –40 semanas (Servicio de Obstetricia)

“Participando en el proceso del Trabajo de Parto y Parto”

• Siguientes controles individuales •20 semanas•25 semanas•30 semanas•34 semanas•37 semanas•40 semanas

• La periodicidad del control dependerá de:•Grado de riesgo obstétrico evaluado en el

primer control•Detección de riesgo obstétrico en los

controles posteriores.

Recommended