Sistema Digestivo II Q.F. Pamela Berrios Ossa. Intestino Delgado Situado en la cavidad abdominal,...

Preview:

Citation preview

Sistema Digestivo II

Q.F. Pamela Berrios Ossa

Intestino Delgado

Situado en la cavidad abdominal, el intestino delgado es un tubo alargado y hueco con paredes más delgadas que las del estómago. Mide entre siete y nueve metros de largo, plegado varias veces. Se divide en tres partes: duodeno, o parte más cercana al estómago; yeyuno, o porción media; e íleon, tramo final.

Intestino Delgado

Al igual que el estómago, el intestino delgado tiene músculos que, al moverse, hacen que los alimentos vayan avanzando. La pared interior del intestino delgado no es lisa, sino que presenta una gran cantidad de vellosidades intestinales, las que están irrigadas internamente por pequeños vasos sanguíneos.

El páncreas produce el jugo pancreático, y el hígado, la bilis. Estos dos jugos son vertidos al intestino delgado.

Intestino Delgado

La bilis ayuda a disolver las grasas. El jugo pancreático completa la digestión de las proteínas y los azúcares,

Una vez digeridos los alimentos, sus componentes deben pasar a la sangre para ser distribuidos a todos los órganos del cuerpo, los productos son absorbidos por la pared del intestino, especialmente del delgado.

Pequeñas fracciones en forma de dedo, llamadas vellosidades intestinales, cubren toda la superficie de la mucosa intestinal, cada una de las cuales contiene una red de capilares sanguíneos y un capilar linfático en su centro, al cual son transferidos los nutrientes.

Actividad en el Colon La función principal del colon es convertir en heces el

líquido del intestino delgado, llamado quimo. Los millones de bacterias del colon producen vitaminas K y B, así como los gases de hidrogeno, anhídrido carbónico, sulfuro de hidrógeno y metano.

El sodio, el cloruro y el agua son absorbidos a través del recubrimiento del colon y pasan a la circulación, de modo que las heces se hacen más secas.

En el tracto intestinal viven miles de millones de bacterias, que si se mantienen en esta parte del cuerpo son totalmente inofensivas para el individuo. Estos microorganismos se alimentan de la fibra no digerida de la materia fecal y ayudan a reducir así la cantidad de heces que se producen.

Intestino Grueso

Una vez que han sido absorbidos los nutrientes, las materias restantes pasan del intestino delgado al grueso, dispuesto en el abdomen en forma de U invertida, de mayor diámetro y paredes mas gruesas que los segmentos anteriores.

Intestino Grueso

A poca distancia de la terminación del intestino se encuentra un área denominada ciego de cuyo extremo sobresale una porción del tamaño de un dedo meñique, llamada apéndice.

Desde la unión de los dos segmentos del intestino, el colon ascendente, como su nombre lo indica, se extiende en dirección vertical por el lado derecho del abdomen hasta llegar a nivel del hígado.

Intestino Grueso

En ese lugar cambia de dirección en ángulo recto y se denomina colon transverso, el que cruza la cavidad abdominal por debajo del hígado y estómago.

Ya a la izquierda del abdomen, vuelve a doblarse en ángulo recto y a tomar dirección descendente (colon descendente) hasta llegar al recto.

El colon elimina productos digestivos de desecho, que el cuerpo excreta como heces por el recto y ano.

Cuando la comida llega al I.Grueso o Colon, ya se han absorbido los nutrientes esenciales para las funciones del cuerpo.

Formación de Desechos y Defecación

Aunque las materias que llegan al Colon han perdido mucha parte de sus componentes, el conjunto todavía es líquido. Cierta cantidad de agua es absorbida en el intestino delgado, aproximadamente la equivalente a la aportada por la bilis y el jugo pancreático.

La principal función del principal función del ColonColon es absorber agua y reducir los desechos a consistencia semisólida. En el Colon se producen también movimientos peristálticos, aunque de frecuencia más lenta. Cada cierto tiempo, los movimientos peristálticos más enérgicos impelen o conducen las materias hacia el recto, siendo más frecuentes después de haber comido, debido a un mecanismo reflejo por el cual la contracción del estómago estimula el vaciamiento del Colon.

Formación de Desechos yDefecación

La defecación en parte es voluntaria, debido a la contracción de los músculos de la pared abdominal, del diafragma y a la relajación del esfínter externo del ano, y en parte involuntaria, dependiente de la relajación del esfínter interno del ano y de la contracción del intestino grueso y el recto, que impulsan las heces hacia el ano. La distensión del recto y el estímulo resultante de los nervios de sus paredes es lo que despierta el deseo de defecar.

Recto y Ano

El recto forma parte del intestino grueso y está situado a continuación del mismo. Su forma es cilíndrica, excepto en su parte inferior, llamada ampolla. La parte terminal del intestino o recto mide unos 15 centímetros de longitud y debe este nombre a su forma casi recta.

Recto y Ano

La salida del recto se llama ano. Posee una longitud de 13 cms y está

cerrada por el músculo que lo rodea, el esfínter anal.

Por debajo del recto está el canal anal, de unos 4 cms de longitud.

Hígado, Páncreas y Vesícula Biliar

Si bien estos órganos no

forman parte del sistema digestivo, sí se encuentran

en estrecha relación con ellos.

Hígado

El hígado es el órgano interno más grande. Tiene forma de cuña y se encuentra dividido en dos lóbulos.

Su función es la de producir colesterol y bilis a partir de la descomposición de los productos de la grasa dietética.

Usa aminoácidos, produce proteínas y almacena glucógeno, hierro y algunas vitaminas.

Además, es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que pueden ser tóxicas para el organismo, transformándolas en elementos más seguros, por ejemplo alcohol y fármacos.

Páncreas

El páncreas está situado profundamente por detrás del hígado y del estómago, tiene forma alargada y se dispone transversalmente.

Secreta el jugo pancreático, rico en enzimas que descomponen las proteínas, grasas, hidratos de carbono y ácidos nucleicos; así como también produce la insulina, hormona fundamental para la síntesis de la glucosa.

Vesícula Biliar

La vesícula biliar es un pequeño depósito en forma de pera que interviene en la digestión de las grasas y transporta al intestino la bilis producida por el hígado.

Sube la Bilirrubina

 La bilis es un complejo líquido amarillo-verdoso que contiene una mezcla de sales biliares, lípidos, colesterol y pigmentos variados, proteínas y sales minerales. El color amarillo se lo da la bilirrubina, formada principalmente por la descomposición de los glóbulos rojos que han llegado al final de sus cuatro meses de vida.

Un aumento de la bilirrubina en la sangre en vez de su excreción en la bilis, es la causa de la ictericia (pigmentación amarilla de la piel y mucosas, y de la esclerótica de los ojos).

El ser humano produce 1,5 litros de bilis al día. Esta bilis es recogida en los conductos hepáticos y llega a la vesícula biliar, donde espera a que se presente una comida. Se libera gracias a la acción de una hormona llamada colecistoquinina, que a su vez es liberada por el duodeno cuando hay comida en el estómago.

Hígado y Alcohol

Si por alguna razón llega a ingresar en el hígado alguna sustancia nociva, este de inmediato actúa para convertirla en inofensiva. El alcohol es la más agresiva de esas sustancias, no importando la forma en que se tome, pues el hígado metaboliza el 95 por ciento..

La forma más benigna del trastorno hepático producido por el alcohol es la aparición de una creciente cantidad de grasa en las células que forman este órgano; por eso el hígado graso parece más grande y amarillento. Afortunadamente, el hígado tiene un notable poder de regeneración, y si cesa el consumo de alcohol, por lo general se recupera y vuelve a gozar de buena salud.

Patologías frecuentes TGI Esofagitis por Reflujo Gastritis Aguda Ulcera Péptica Dispepsia funcional Flatulencia Diarrea Aguda Constipación o Estreñimiento Colon Irritable Parasitosis

Trastornos Relacionados Con el Aparato Digestivo

Muchos de los síntomas que se atribuyen a enfermedades del estómago pueden estar originados por trastornos psicosomáticos, enfermedades sistémicas generales o enfermedades de órganos vecinos, como el corazón, hígado o riñones. Además de las úlceras y el cáncer, las alteraciones gástricas incluyen: dispepsia (indigestión gástrica), gastritis y estenosis, fuera de las originadas por las cicatrices de las úlceras curadas.

Trastornos Relacionados Con el Aparato Digestivo

En el caso de trastornos orgánicos (gastritis, úlceras) se establece un tratamiento, dependiendo del tipo de alteración específica. Así, se combina una dieta absoluta y blanda con algunos fármacos que bloquean la acidez. Se ha demostrado la existencia de una bacteria, llamada Helycobacter pilori, que vive en el estómago de algunas personas que presentan úlcera gástrica. Es resistente a la acidez del jugo gástrico y se piensa que es el agente causante del 70% de estas úlceras, debiendo tratarse con antibióticos.

Apendicitis. Es la inflamación del apéndice. Sus principales síntomas

son: dolor en el lado derecho del vientre (bajo la línea que une el ombligo con la cadera), acompañado por vómitos, estreñimiento y/o, rara vez, diarrea.

Peritonitis. Es la inflamación del peritoneo (una membrana que

recubre la cavidad abdominal), por acción de bacterias patógenas provenientes de la ruptura del apéndice (apendicitis mal cuidada) o por la perforación del estómago.

Úlcera gastroduodenal. Las úlceras son heridas que se producen en la mucosa del

estómago o el duodeno, a raíz de un aumento de las secreciones gástricas estimuladas por tensiones nerviosas, bebidas alcohólicas, ajetreo de la vida moderna y comidas abundantes o condimentadas.

Principales Signos Que Caracterizan Una Alteración Digestiva

Vómito. Consiste en la expulsión brusca, por la boca, del contenido

gástrico y, a veces, también del intestino. Los músculos abdominales se contraen con fuerza, elevando la presión abdominal, que empuja el contenido estomacal, lo impulsa hacia el esófago, y luego es expulsado por la boca.El vómito prolongado puede provocar deshidratación grave, y otros problemas que requieren de asistencia médica.

Estreñimiento o estitiquez. Retardo de la defecación. La causa de esta demora puede ser

patológica, como tumores o inflamaciones de la pared intestinal, aunque dentro de sus orígenes más frecuentes, hoy en día, están el estrés, las dietas incorrectas, la ingestión de medicamentos como antidepresivos, y la vida sedentaria.

Principales Signos Que Caracterizan Una Alteración Digestiva

Diarrea. Es la defecación frecuente de materias

generalmente líquidas. Se debe al paso anormalmente rápido de las heces por el intestino grueso, sin tener el tiempo suficiente para la absorción del agua. Las causas pueden ser bacterias patógenas, sustancias químicas, trastornos nerviosos o una irritación provocada en las paredes intestinales por los alimentos no digeridos.Una diarrea prolongada puede traer como consecuencia una deshidratación.

Esofagitis por Reflujo Definición: es la inflamación del esófago que

ocurre a consecuencia de un reflujo de alimentos con contenido ácido desde el estómago, debido a un cierre inadecuado del cardias.

Sintomatología: Ardor, acidez y pirosis(fiebre). Regurgitaciones o devoluciones ácidas, amargas

o mixtas con o sin alimentos. A veces el dolor puede simular un cuadro

anginoso. Tos irritativa y molestias al tragar.

Esofagitis por Reflujo Tratamiento:

Medidas generales: manejo de la obesidad, evitar consumo de alimentos irritantes, tabaco y fármacos que interfieran con el cierre del cardias.

Medidas específicas: Aumentar las contracciones descendentes del

esófago para impedir el reflujo ácido desde el estómago (Domperidona).

Aumentar la eficiencia del esfínter cardial: (domperidona).

Disminuir el grado de acidez del contenido que refluye al esófago (antiácidos, ranitidina, famotidina, omeprazol).

Esofagitis por Reflujo

Gastritis aguda Definición: es la inflamación de la mucosa

del estómago, breve, debida a algún agente irritante o en respuesta al estrés.

Tratamiento: Medidas generales:dieta blanda, suspensión del

cigarrillo, alcohol, café, etc. Medidas farmacológicas: antiácidos, ranitidina,

famotidina, omeprazol.

Gastritis aguda

Ulcera péptica Definición: Presencia de una o más

ulceraciones o heridas ubicadas en aquellos segmentos del tubo digestivo que están en contacto con el ácido clorhídrico y estómago y/o duodeno.

Formas clínicas como se presenta: asintomática. sintomática:dolor moderado en la parte alta del

abdomen, a veces dolor nocturno, puede aliviarse transitoriamente con alimentos, también se acompaña de dispepsia (indigestión estomacal).

Ulcera pépticaTratamiento:

Ulcera no complicada. Medidas generales: dieta, reeducación hábitos

alimentarios, suprimir cigarrillo, alcohol y AINEs; manejar el estrés.

Manejo sintomático: antiácidos, ranitidina, famotidina, omeprazol.

Medidas específicas: erradicación de Helicobacter pylori (LEA).

Ulcera complicada: por lo general tiene una resolución quirúrgica.

Ulcera gástrica

Ulcera duodenal

Dispepsia Definición: sensación de molestia en la parte

superior del abdómen, recurrente,sin mediar afección orgánica.

Existen 2 tipos: Ulcerosa y No-Ulcerosa Sintomatología

Dolor Distensión Flatulencia

Según orígen Componente ansioso Transgresión alimentaria

Dispepsia

•Componente ansioso.El paciente muestra rasgos ansiosos, el componente de estrés es muy importante.

•Transgresión alimentariaSobrecarga de aporte de grasas, proteinas y/o azúcares, lo que transitoriamente puede hacer necesario un aporte adicional de fermentos pancreáticos (Digenil, Nutrizima, Neo-pancreoflat).

Flatulencia. Es producción abundante de gases de origen

gástrico o intestinal que se eliminan por la boca (eruptos) o via anal (ventosidades).

En ocasiones los gases antes de ser eliminados dilatan las paredes del estómago e intestinos generando meteorismo.

Se debe a procesos de fermentación y putrefacción intestinal, o por la ingesta de alimentos con efecto flatulento.

Se controla con la ingesta de alimentos, con medicamentos para disminuir la distensión intestinal y los trastornos dispéptidos, como la Simeticona.

Procinéticos y Antiflatulentos. Utilizan asociados en tratamientos de trastornos gástricos, intestinales y

dispépticos. Utiles en trastorno de motilidad gastrointestinal tales como intestino flojo,

reflujo gastroesofágico y dispepsias. Domperidona y Metoclopramida tienen efecto antiemético (anti-vómito),

pero hay que tener cuidado en embarazdas ya que no se ha probado su seguridad en este caso.

No deben utilizarse en obstrucción intestinal, epilepsia, Parkinson, tto con antidepresivos, por su efecto en SNC.

Procinéticos.

NOMBRE MR FORMA FCA.

METOCLOPRAMIDA ITAN, METOCLOPRAMIDA, AEROITAN

GOTAS, COMP, INY.

DOMPERIDONA DOSIN, IDON, PIPRAN, DOMPERIDONA, RESTOL

GOTAS, SUP, COMP,JBE, INY

CISAPRIDA ONDAX, GASTROMET, CISAPRIDA, TONOCIS

JBE, GOTAS, COMP.

ANTIFLATULENTO

COLERETICOS Y COLAGOGOS. Son medicamentos que estimulan la producción de sales biliares

(efecto colerético) y la eyección de estas desde la vesícula biliar (efecto colagogo).

Son los útiles en trastornos dispépticos funcionales, trastornos de la digestión (dificultad para digerir algunos tipos de alimentos grasos).

SIMETICONA, DIMETICONA O DIMETILPOLISILOXANO

FLAPEX, LOMPRAX, DIGESPAR, AEROITAN, SIMECO PLUS

COMP.

ACIDO DEHIDROCÓLICO

AC.DEHIDROCÓLICO LCH

COMP.250 MG

Diarrea Aguda Definición: aumento del contenido líquido y

volumen de las heces. Se acompaña habitualmente de un aumento de la frecuencia.

Tipos de diarrea. Simple: sin fiebre ni otras complicaciones. Aguda febril: puede ser bacteriana o viral. Disentérica: hay sangre, pus, mucocidades, alta

frecuencia, escaso volumen, generalmente febril. Coleriforme: es de alto volumen y lleva

rápidamente a la deshidratación.

Diarrea AgudaDiagnóstico: reconocer el tipo de diarrea.

En la diarrea simple no es necesario conocer el agente causal.

Tratamiento: Medidas generales.

Reposición de sales y agua.(sueros) Manejo dietético.

Tratamiento sintomático. ANTIBIOTICO INTESTINAL. Antiespasmódicos (caso dolor).

MEDICAMENTOS ANTIDIARREICOS La diarrea es un síntoma, indicativo de la presencia

de otra patología. La dieta siempre es importante, en todo tipo de

diarreas, debido a que el intestino está muy sensible al volúmen y composición de las sustancias que llegan a él. Lo que se recomienda es una dieta liviana, baja en grasas, lácteos fermentados y libre de sustancias irritantes (aliños).

Terapia de Rehidratación, si la diarrea es contínua y abundante, aparte de las sales minerales se pierde gran cantidad de líquido que en algunos casos puede llegar a ocacionar shock y finalmente muerte (caso del Cólera). Se utiliza suero fisiológico 0.9% o preparados salinos, en bajas cantidades en forma periódica (duración 24 hrs después de preparados).

MEDICAMENTOS ANTIDIARREICOS

Normalmente van asociados a algún tipo de antibiótico intestinal (nifuroxacida, sulfaguanidina).

NOMBRE MR FORMA FCA.

CAOLIN FURAZOLIDONA JARABE

PECTINA FURAZOLIDONA JARABE

LACTOBASILUS (reconstituiyentes de flora bacteriana)

BIOLACTUS, GASTROFLORAL, LACTEOL FTE.

CAPS. Y SOBRES

ATAPULGITA (adsorvente)

DIAREN, DIARFIN, NIFURA, ENTEROMICINOVO

COMP, JBE.

CARBON ACTIVADO

(adsorvente)

CARBON SULFAGUANIDINA

COMP.

Formadores de volúmen.

Se utilizan más como laxantes, pero al ser normalizadores bidireccionales, en pequeñas cantidades pueden servir como aumentadores de la consistencia de las heces fecales.

PSILLIUM EUROMUCIL, FIBRASOL, METAMUCIL

EN POLVO.

PLANTAGO OVATA EUROMUCIL, BILAXIL, PLANTABEN

EN POLVO

CARBOXIMETIL

CELULOSA

KCMC, OMNIA A, SALIVART, REFRESH TEARS.

COMP, GOTAS OFT.

Antidiarreicos.

Afectan la motilidad y la capacidad de secreción del intestino.

Estos medicamentos literalmente “cortan la diarrea”, por lo que hay que tener precaución si se presenta con infección.

LOPERAMIDA CAPENT, COLIPER, LOPEDIAR, LOPERAMIDA

COMP., GOTAS

DIFENOXILATO NO DISPONIBLE

Constipación Definición: es la dificultad o disminución de la

frecuencia de las evacuaciones intestinales por períodos variables.

Principales causas: Estilo de vida y factores psicológicos (uso sólo

baño de su casa). Escasa ingesta de líquidos y fibra. Falta de ejercicio físico. Fármacos. Hay que tener en cuenta que una dieta en base a

fibras sin líquidos abundantes puede producir estitiquez o constipación.

Constipación Tratamiento.

Dar el tiempo necesario a la evacuación y evitar reprimir su manifestación natural.

Aumentar el consumo de fibra y líquido. Realizar ejercicio físico adecuado.

Fármacos para el estreñimiento.

Laxantes de volumen son ideales (ej.Euromucil). no irritanno irritan la mucosa intestinal. no se absorben. no generan acostumbramiento. ablandan las heces y generan el reflejo defecatorio fisiológico

por distensión.

Fármacos para el estreñimiento. Formadores de volúmen: laxantes suaves,

recomendados para tratamiento crónico. Hay que considerar utilidad de ciruelas secas, jugo

naranja, vegetales poco absorbibles. Son normalizadores bidireccionales, significa que en

menor cantidad producen aumento en volúmen de las heces y mayor cantidad la defecación.

PSILLIUM EUROMUCIL, FIBRASOL, METAMUCIL

EN POLVO.

PLANTAGO OVATA EUROMUCIL, BILAXIL, PLANTABEN

EN POLVO

CARBOXIMETIL

CELULOSA

KCMC, OMNIA A, SALIVART, REFRESH TEARS.

COMP, GOTAS OFT.

Fármacos para el estreñimiento.

Humedificantes: ablandan la heces, aumentando la capacidad de penetración del agua intestinal hacia el interior de estas, aumentan de volumen, y disminuyen la dureza. Aumenta el peristaltismo y desplazamiento.

Utiles en tto post operatorio.

Fármacos para el estreñimiento. Agentes Osmóticos: también llamados catáticos salinos,

totalmente contraindicados en obstrucción intestinal. Actúan en aproximadamente 3 hrs. ablandando las heces y

aumentando el peristaltismo.

NOMBRE MR FORMA FCA.

LACTULOSA DISMAN, DUPHALAC, LACTULOSA

Líquido.

SORBITOL INSTALAX, PHILLIPS, SECAND.

Comp.

POLIETILENGLICOL SOLUCIÓN COLONOSCOPIA

Líquido

MgCl (cloruro magnesio)

PEDIALITE, ENSURE, SIMILAC

Polvo y líquido.

MgSO4 (sulfato magnesio)

SAL INGLESA, CHOLINOGO, CALCIO CM.

Fármacos para el estreñimiento. Secretores llamados también catárticos estimulantes o

irritantes, actuan irritando la mucosa intestinal a nivel neuronal (plexos nerviosos). Son metabolizados en el hígado y vuelven al intestino a través de la bilis.

NOMBRE MR FORMA FCA.

SEN HOJA HOJA

CASCARA SAGRADA BULGAROLAX Comp.

FENOLFTALEÍNA BULGAROLAX, CHOLAX, FENOKOMP, FENOLFTALEINA

COMP.

BISACODILO ALSYLAX, LAXÓGENO. GRAG, SUPOS, COMP.

AC. RICINO A, RICINO

Laxantes irritantesEfectos adversos

Provocan daño en la mucosa; su acción es producto de ocasionar una inflamación en la mucosa intestinal, favoreciendo la salida de agua y sales al lúmen

Generan hábito catártico Algunos pasan a la leche materna

(senósidos) Pueden originar motilidad uterina refleja

Abuso de laxantes irritantes

Uso de Fenolftaleína

Colon Irritable Definición: enfermedad muy frecuente que no

se acompaña de daño orgánico. Se caracteriza por dolor abdominal, dispepsia y alteración del tránsito intestinal. Su origen se relaciona con estímulos sicológicos que producen problemas en el funcionamiento digestivo.

Tratamiento: Psicoterapia. Régimen dietético. Farmacoterapia.

Colon Irritable

Es un trastorno de consulta muy frecuente en la actualidad. Consiste en una alteración motora del tubo digestivo como resultado de cuadros tensionales, angustia y estrés.

Se caracteriza por dolor o malestar abdominal que habitualmente se alivia después de las defecaciones, y que es más frecuentemente percibido en la parte inferior izquierda del abdomen, e incluso, en algunos, casos irradiado hacia la espalda. Hay alteraciones en el hábito intestinal, pudiéndose presentar estreñimiento, diarrea o episodios alternados de ambos. Es usual además que se presenten deseos de evacuación intestinal después de comer, aumento en la producción de gases e hinchazón abdominal.

Aunque no se conoce el origen específico de esta alteración en la motilidad digestiva, se relaciona estrechamente con el aumento del estrés.

PARASITOSIS Afección intestinal producida por distintos tipos de parásitos

capaces de proliferar y establecerse en nuestro organismo, en forma interna (helmintos) o externos (pediculosis, tiña, etc).

Helmintos son los que producen enfermedades parasitárias. Se clasifican en Endoparásitos y Ectoparásitos.

Entre los endoparásitos más comunes están los Oxiuros, ubican en la región anal, expulsados al exterior, ubicandose en la zona pubioanal, provocando en rojecimiento y prúrito. Se les conoce como pidulles o piulles.

Las Tenias son de cuerpo alrgado, aplanado, y plurisegmentado. Conocida como Lombriz Solitaria.

Los Ascaris forma de lombriz, ingresa por via oral, destruye pared intestinal y llega a los vasos sanguíneos y linfáticos, por los cuales llega al pulmón (embrión), luego en estado adulto vuelve al intestino.

                                         

Lombriz Solitaria

Tratamientos Antihelmínticos.

Son fármacos que tienen acción directa sobre el helminto, aunque no siempre sobre sus huevos.

Los tratamientos deben realizarse al afectado y a todo su grupo familiar, a modo de prevención, dado que los huevos pueden migrar fácilmente de un individuo a otro traspasándose a través de manos, alimentos, contactos directo o del polvo ambiente.

PAMOATO DE PIRVINIO PAMOATO DE PIRVINIO 50MG / 5 ML

PAMOATO DE PIRENTEL

ALBENDAZOL CEPRAZOL, ZENTEL 200-400 MG

MEBENDAZOL MENZOLE, DIACOR 100 MG

PRAZIQUANTEL CESOL, CISTICID 100-500 MG