SITUACIÓN ACTUAL de la FORMACIÓN de los TÉCNICOS de ... · Formación: aspectos...

Preview:

Citation preview

SITUACIÓN ACTUAL de la FORMACIÓN de los TÉCNICOS de ANATOMÍA PATOLÓGICA

y CITOLOGÍA

Rosario Herrera Castro IES ILIPA Magna Sevilla

José Luís Marí Solera IES Lamas de Abade Santiago de Compostela

Cristina Corzo Contero IES Bonanova Barcelona

1940-1950: Anatomía Patológica función académica, Cátedras de Histología-Anatomía Patológica en Hospitales Universitarios 1960: nuevo Sistema Nacional de Salud, nuevos Centros Hospitalarios con Servicios de Anatomía Patológica con finalidad diagnóstica 1973: primera Escuela experimental de técnicos de laboratorio en el Hospital Provincial de Madrid. 1978-79: Técnico Especialista de Anatomía Patológica (TEAP). Segundo grado de Formación Profesional, rama Sanitaria. 1984: son reconocidas por el Ministerio de Sanidad y Consumo las funciones de los TEAP, incluye a los Técnicos Sanitarios como personal Sanitario Titulado. 1990: Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (LOGSE)

Resumen Histórico

1995: Real Decreto 550/1995, se establece el currículo del CFGS Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citología. 2002: Ley Orgánica 5/2002 de las Cualificaciones y de la Formación Profesional 2005: Real Decreto 1087/2005 Catálogo Nacional de Cualificaciones (INCUAL). Cualificación en Anatomía Patológica i Citología (Sanidad, nivel 3) 2006: Ley Orgánica de Educación (LOE). ¿?: Proyecto de Real Decreto del título de Técnico Superior en Patología y Citodiagnóstico.

A pesar de existir la cualificación profesional de 2005, la formación que se sigue impartiendo es el título LOGSE de 1995

Resumen Histórico

Conjunto de competencias profesionales que las personas pueden obtener

mediante la formación, y a través de la experiencia profesional.

Unidad de competencia: agregado mínimo de competencias profesionales

susceptible de reconocimiento, evaluación y acreditación.

• se estructuran en realizaciones profesionales, evaluables a partir de

criterios de realización,

• módulos formativos asociados que describen la formación necesaria para

adquirirlas.

CUALIFICACIÓN

CNCP (INCUAL)

TÍTULOS LOE

CURRÍCULUMS

DE LOS CICLOS

FORMATIVOS

Las cualificaciones son el referente del perfil profesional en:

Programas de cualificación profesional inicial: PQPI (N1)

Ciclos formativos de grado medio (N2)

Ciclos formativos de grado superior (N3)

Certificados de profesionalidad (N1, N2 y N3)

FORMACIÓN

Niveles de

Cualificación

profesional

INCUAL 2008

Gestionar una unidad de un laboratorio de anatomía patológica y citología.

Colaborar en la realización de necropsias clínicas o médico legales, bajo la supervisión del facultativo.

Realizar el procesamiento integral y los complementarios del material biológico para su estudio por el patólogo.

Realizar la selección y aproximación diagnóstica de citologías ginecológicas, bajo la supervisión del facultativo.

Realizar la selección y aproximación diagnóstica de citologías de líquidos y secreciones corporales, improntas y muestras no ginecológicas obtenidas por punción, bajo la supervisión del facultativo.

Realizar el registro fotográfico de piezas y preparaciones a nivel macroscópico, microscópico y ultramicroscópico, bajo la supervisión del facultativo.

Aplicar técnicas de inmunohistoquímica, inmunofluorescencia y biología molecular, bajo la supervisión del facultativo.

Cualificación en Anatomía Patológica y Citología (2005)

Gestionar una unidad de un laboratorio de anatomía patológica y citología

Parte de las RP en muchos servicios son realizadas por personal administrativo (entrada de muestras, libros de registro etc)

Sistema informático de gestión del laboratorio: listados de trabajo, protocolos técnicos de trabajo, etc.

Gestión de archivo y almacén.

Mantenimiento de los equipos de trabajo (procesadores, micrótomos, equipos de tinción, etc.).

Colaborar en la realización de necropsias clínicas o médico legales

Históricamente personal no técnico

Cada vez más en todos los servicios son los TSAPC.

Formación: aspectos jurídico-legales, circuitos y protocolos de actuación, instrumental, mantenimiento y limpieza, y también conocimientos anatómicos adecuados y técnicas necesarias para la realización de la necropsia.

Importancia FCT para conseguir habilidades al respecto

Realizar el procesamiento integral y los complementarios del material biológico para su estudio por el patólogo

Inclusión y tallado por parte de los técnicos de biopsias pequeñas o de piezas quirúrgicas no complicadas, bajo la supervisión del patólogo

Encuesta en 22 centros españoles (17 públicos y 5 privados)

En 10 hospitales públicos (58,8 %) y 5 privados (100 %) los técnicos de laboratorio asumen la función de inclusión de:

• únicamente biopsias pequeñas: 2 centros • biopsias pequeñas y biopsias no complicadas: 9 centros • de pequeñas, no complicadas y complicadas : 3 centros

Realizar la selección y aproximación diagnóstica de citologías ginecológicas, bajo la supervisión del facultativo. Realizar la selección y aproximación diagnóstica de citologías de líquidos y secreciones corporales, improntas y muestras no ginecológicas obtenidas por punción, bajo la supervisión del facultativo.

Automatización, citología líquida, tipaje de HPV.

Controversia en cuanto a la formación (Horas de prácticas)

Real Decreto 1147/2011

Competencias en Citología

Cursos de especialización para ciclos formativos: ampliar competencias en diferentes áreas (300-600 horas) Vinculado a la implantación de la LOE. Aun no existen planes formativos de especialización para ningún ciclo formativo.

Especialización

Realizar el registro fotográfico de piezas y preparaciones a nivel macroscópico, microscópico y ultramicroscópico

Conocimientos básicos para una obtención y registro de fotografías a nivel macroscópico, microscópico y ultramicroscópico

Fotografía digital - programas y aplicaciones fotográficas

Aplicar técnicas de inmunohistoquímica, inmunofluorescencia y biología molecular

Biología molecular (PCR, secuenciación, arrays…)

Citogenética convencional y molecular (HIS)

No en curriculum actual, aunque se imparte como horas de libre disposición.

Competencia compartida con técnicos de LDC

Proyectos de investigación en servicios de patología y centros de investigación

Módulos Formativos (2005)

Gestión de una unidad de un laboratorio de anatomía patológica y citología

Necropsias y macroscopía

Procesado citológico y tisular

Citología ginecológica

Citología de líquidos, secreciones corporales, improntas y muestras no

ginecológicas obtenidas por punción

Fotografía macro y microscópica

Técnicas de inmunohistoquímica y biología molecular

Organización y gestión del área de trabajo asignada en la unidad de APC.

Necropsias.

Proceso de tejidos y citopreparación.

Citología ginecológica

Citología de secreciones y líquidos.

Citología de muestras no ginecológicas obtenidas por punción.

Fotografía macro y microscópica.

Formación y Orientación Laboral (F.O.L.).

Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.).

Curriculum formativo actual (1995)

Formación en Centros de Trabajo

Objetivos: integración del alumno en un laboratorio de patología profundizar en los conocimientos adquiridos durante la formación consolidar las competencias profesionales y procedimentales correspondientes a su cualificación profesional

Formación en Centros de Trabajo

Encuesta sobre la participación de los servicios de Patología en la formación práctica de los alumnos del CFGS Anatomía Patológica y Citología Realizada en 78 centros de toda España En el 87,2 % los estudiantes de TSAPC realizan prácticas El 70,5 % durante el segundo año Tiempo de estancia de entre 3-6 meses (61,5 %). Curriculum 680h

Los laboratorios o áreas donde se forman los alumnos en prácticas son:

laboratorio general (84,6 %)

laboratorio de citología (79,5 %)

sala de autopsias (66,7 %)

laboratorio de inmunohistoquímica ( 73,1 %)

macroscopía / tallado de biopsias (78,2 %)

laboratorio de biología molecular (26,9 %)

laboratorio de citogenética (2,6 %)

laboratorio de microscopía electrónica (6,4

Formación en Centros de Trabajo

Frecuencia Porcentaje

1 5 6,4

2 18 23,1

3 36 46,2

4 13 16,7

5 1 1,3

Sin respuesta 5 6,4

N Media D.E. Mínimo Máximo

73 2,82 ,855 1 5

En sólo el 17,9 % de los centros, los miembros del Servicio colaboran en docencia en Instituto

• técnicos (15,4 %) • titulados superiores (10,3 %) • citotécnicos (7,7 %).

Implicación y valoración Formación

Valoración subjetiva del grado de habilidades y conocimientos de los técnicos al incorporarse al mundo laboral:

2,82 sobre 5

Implicación y valoración Formación

Una mayor implicación de los especialistas en docencia, mejoraría su formación y

permitiría transmitir aspectos relacionados con los valores de la profesión.

Valoración de las habilidades y conocimientos: aprobado. Causas:

• diferentes recursos disponibles en los diferentes centros educativos

• reducida implicación de los servicios de Patología en la formación en los

institutos

Más de la mitad de los centros (56.4%) han incorporado en la plantilla a algunos de

los alumnos que han realizado las prácticas en su servicio

COMPETENCIAS Y FORMACIÓN DE LOS TÉCNICOS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y

CITOLOGÍA EN EUROPA

Cristina Corzo

Coordinadora CFGS Anatomia Patológica i Citología

Institut Bonanova

Barcelona

• Nivel superior, impartiéndose en:

• institutos de formación profesional • facultades • escuelas universitarias

• Titulaciones:

• licenciatura profesional o universitario • diplomas de técnico superior • diploma técnico de grado medio

• Formación combinada de APC y LDC (excepto España y Portugal)

Informe de síntesis. La profesión de técnico especialista de laboratorio clínico y radiología médica en Europa. Situación actual y principales tendencias de evolución. Carlos Artundo y Ana Rivadeneyra. Burdeos/Sevilla, 23 de Agosto de 2006. Subdirección General de Ordenación Profesional. Ministerio de Sanidad y Consumo.

Nivel y Titulación

Estancias clínicas o prácticas: 11-28% del currículum formativo en todos los países

España, Francia y Dinamarca: 35% del currículum formativo

Formación combinada de APC y LDC (excepto España y Portugal)

Informe de síntesis. La profesión de técnico especialista de laboratorio clínico y radiología médica en Europa. Situación actual y principales tendencias de evolución. Carlos Artundo y Ana Rivadeneyra. Burdeos/Sevilla, 23 de Agosto de 2006. Subdirección General de Ordenación Profesional. Ministerio de Sanidad y Consumo.

Formación

• Diploma técnico de Grado Medio

• FP post secundaria

• Escuelas de Auxiliares Técnicos

• 3 años

• Formación conjunta con LDC

• No acceso a estudios sup. 2º ciclo

• Licenciatura profesional

• FP nivel III

• Escuelas Superiores

• 3 años

• Formación conjunta con LDC

• Acceso a estudios tipo máster

• Licenciatura profesional

• FP nivel III

• Centros Educación Superior

• 3.5 años

• Formación conjunta con LDC

• Acceso a estudios tipo máster

• FP nivel III - Diploma de Estado - Institutos especializados (2 años)

• Universitario – Diploma Universitario Tecnológico - Institutos Universitarios (3 años)

• Formación conjunta con LDC

• No Acceso a estudios sup. 2º ciclo (3º año de algunas licenciaturas)

• Licenciatura profesional

• FP nivel III

• Escuelas Superiores Profesionales

• 4 años

• Formación conjunta con LDC

• Acceso a Máster y Diplomas

• Licenciatura Universitaria

• Universitario

• Facultades de Medicina y Cirugía

• 3 años

• Formación conjunta con LDC

• Acceso a estudios tipo Máster

• Licenciatura profesional

• Universitario

• Escuelas técnicas superiores

• 4 años

• No unido a LDC

• Acceso a estudios tipo Máster

• Licenciatura Universitaria

• Universitario

• Universidades y Escuelas técnicas Superiores

• 4 años

• Formación conjunta con LDC

• Acceso a estudios tipo Máster

• Diploma Técnico Superior

• FP nivel III

• Institutos FP

• 2 años

• No unido a LDC

• Acceso 1º universidad

Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES)

• Comité creado por el real decreto 900/2007

• Según conferencia de Ministros de Educación Superior (Bergen, 2005) para adoptar un marco de cualificaciones para el espacio europeo de educación superior

• Permite la nivelación de forma coherente de todas las cualificaciones de la educación superior

• Facilita la movilidad de las personas en el espacio europeo de educación superior y en el mercado laboral internacional

El MECES se estructura en 4 niveles, de los cuales el Nivel 1 corresponde al Técnico superior e incluye entre otras las enseñanzas de formación profesional de grado superior, donde se encuentra por tanto el TSAPC

Auxiliar técnico o asistente:

• Formación de grado medio,

• Tareas rutinarias que precisan de menor cualificación como la recepción de muestras, el mantenimiento de los equipos y área de trabajo

• Excepto España y Portugal (TSAPC)

Transferencia de competencias

.

Estudio macroscópico (selección y tallado de piezas operatorias):

• Facultativo • Transferencia hacia el TSAPC con más experiencia y formación (casos sencillos, protocolizados y bajo supervisión del facultativo)

Necropsias:

• TSAPC en la mayoría de países

• Italia y Alemania: técnico auxiliar con una formación específica de grado medio

• Personal sanitario no cualificado

Transferencia de competencias

Screening citológico de muestras ginecológicas

• TSAPC (únicamente las citologías anómalas son derivadas al facultativo)

• Inglaterra: técnicos con experiencia y formación especializada están asumiendo más competencias en este ámbito

Citologías no ginecológicas:

• TSAPC tan sólo interviene en el procesamiento de la muestra

• Análisis y diagnóstico: facultativos

• Holanda, Bélgica, Dinamarca, Portugal y especialmente Inglaterra: TSAPC análisis preliminar, sólo se contrasta con el facultativo las de resultado anómalo

Transferencia de competencias

La situación en cuanto a competencias del TSAPC en España respecto al resto de países es muy similar

En todos los países Formación de Nivel superior (excepto Alemania, diploma de grado medio)

Se imparte en institutos de formación profesional, facultades o escuelas universitarias

Titulaciones: licenciatura profesional o universitaria o diplomas de técnico superior

Conclusiones

Planes formativos compartidos con LDC de 3-4 años

España 2 años (no unido a LDC)

Estancias clínicas o prácticas: 11-28% del currículum formativo España, Francia y Dinamarca: 35% del currículum formativo

Conclusiones

En la mayoría de países acceso a estudios superiores tipo Máster

Transferencia de competencias del Facultativo al TSAPC:

Holanda, Bélgica, Dinamarca, Portugal y especialmente Inglaterra Citología (ginecológica y no ginecológico) Inclusión y tallando (microscopia) en todos los países

Conclusiones

Muchas Gracias por su Atención

Recommended