SOCIEDAD VENEZOLANA DE DERMATOLOGIA - piel … · otorrino realizando extirpación de pólipo...

Preview:

Citation preview

Caso clínico Nº 28 Rinosporidiosis. Dr. Neudo Matos, Dr. Marco Tulio Mérida Fuentes, MSc. Fernando Gómez Daza. Postgrado de Dermatología de la Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela

Paciente: Y.M. Tipo de piel: IV/VI Fitzpatrick. Motivo de consulta: Obstrucción nasal. Enfermedad actual: Paciente femenino de 7 años de edad, natural y procedente del Edo. Carabobo, Venezuela, quien presenta pólipo en fosa nasal derecha y epistaxis practicándose exéresis quirúrgica del tumor que al realizarle el estudio macroscópico media 2x0,8x0,5 cm aproximadamente, consistencia blanda, color claro y rojo en algunas zonas, multilobuladas con presencia de esferas en su superficie de color blanquecino dando a la lesión un aspecto de mora.

Fig. 1

Caso presentado previo consentimiento informado del representante. Antecedentes familiares: Padre y madre sanos. Antecedentes personales: Acude el 19 de febrero de 2007 a balneario en el río Guanare en la población Quebrada de la Virgen, Estado Portuguesa, Venezuela. Aproximadamente al mes presenta obstrucción nasal y el 1º de abril de 2007 acude a otorrino realizando extirpación de pólipo nasal. El 9 de mayo acude nuevamente a facultativo por recidiva del cuadro clínico por lo que realiza segunda extirpación con ampliación de márgenes enviando espécimen a Lab. de Micología para estudio micológico. Estudios paraclínicos: • Laboratorio: DLN. • Estudio micológico: En el examen directo con KOH con tinta Parker® azul y frotis por aposición coloreado con

Giemsa de fragmento de tejido se observaron abundantes esporangios en diferentes estadios de evolución, algunos de

1

gran tamaño, paredes gruesas con endoesporas en su interior y diseminados en los campos observados. Cultivo en agar Sabouraud,y Mycosel® y Cerebro Corazón a temperatura ambiente y 37ºC no hubo crecimiento hasta los 45 días de incubación.

Fig. 2: Examen directo con KOH y tinta Parker® azul, se observan esporangios en diferentes etapas de desarrollo. (40X)

2

Fig. 3: Examen directo con KOH y tinta Parker® azul, se aprecian los esporangios maduros e inmaduros. (100X)

3

Fig. 4: Examen directo con KOH y tinta Parker® azul, detalle de esporangio inmaduro en el cual se aprecia la formación del

poro donde se liberarán las endoesporas y la formación de la gran pared de la esférula. (400X)

4

Fig. 5: Examen directo con KOH y tinta Parker® azul, detalle de esporangio inmaduro, comenzando la división nuclear para

formación de las endoesporas. (400X)

5

Fig. 6: Examen directo con KOH y tinta Parker® azul, esporangio maduro con salida de las endoesporas. (100X)

6

Fig. 7: Examen directo con KOH y tinta Parker® azul, detalle de liberación de las endoesporas a través del poro del

esporangio, denominadas etapa trófica de parásito. (400X)

7

Fig. 8: Frotis por aposición coloreado con Giemsa. (40X)

8

Fig. 9: Frotis por aposición coloreado con Giemsa, liberación de las endosporas. (100X)

9

Fig. 10: Frotis por aposición coloreado con Giemsa, detalle de las endoesporas con sus núcleos característicos. (400X)

• Histopatología:

10

Fig. 11: Pólipo nasal extraído

11

Fig. 12: Pólipo nasal, detalle

12

Fig. 13: Pólipo nasal, detalle de las esferas blanquecinas en la superficie

13

Fig. 14: Pólipo nasal, detalle del reverso

14

Fig. 15: Distintas fases de desarrollo de los esporangios o esférulas y endosporas libres en el tejido. H-E (100x)

15

Fig. 16: Esporangio o esférula madura con endosporas en distintas fases de desarrollo. Las endosporas desarrolladas migran

al poro para su liberación. H-E (400x)

16

Fig. 17: Detalle de las distintas fases de desarrollo de las endosporas, también se aprecia la fina pared del esporangio. H-E

(1000x)

17

Fig. 18: Se pueden observar los núcleos de las endosporas maduras. H-E (1000x)

18

Fig. 19: Se aprecian las endosporas maduras saliendo a través del poro del esporangio. H-E (1000x).

19

Fig. 20: H-E (100x)

20

Fig. 21: Numerosas esférulas de varios tamaños en distintas fases de desarrollo. H-E (400x)

21

Fig. 22: Esférula antes de la división nuclear. H-E (1000x)

• TAC de senos paranasales: Se informa sinusopatía maxilar derecha.

22

Fig. 23: TAC de senos paranasales

23

• Tratamiento: Exéresis quirúrgica con limpieza de amplio margen de la lesión para evitar recidivas como la observada

en la primera resección. • Evolución: Satisfactoria sin recaída a los 5 meses.

24