TALLER DE URODINÁMICA SAN SEBASTIÁN SEPTIEMBRE 2014...Tiempo s Qura ml/s Vura ml 100...

Preview:

Citation preview

TALLER DE URODINÁMICA SAN SEBASTIÁN

SEPTIEMBRE 2014

Dr Agustín Franco Dr Manuel Ravina

Estudios Urodinámicos

•  Estudian la actividad funcional del TUI

durante las fases del ciclo miccional de

llenado y vaciado

•  Deben reproducirse los síntomas que

refiere el paciente

Tipos de Estudios Urodinámicos

•  Flujometría •  Cistomanometría •  Estudio de Presión/Flujo •  Perfil de Presión Uretral •  Estudios Videourodinámicos •  Electromiografía de Esfínter Externo •  Urodinámica Ambulatoria

Flujometría

•  Medida del volumen de orina que pasa por la uretra por unidad de tiempo

•  Se mide en ml/s •  Relación indirecta entre la contracción del

detrusor y la resistencia uretral •  Normal > 15 ml/s, dudoso entre 10 y 15 ml/s y

obstruido por debajo de 10 ml/s (no siempre) •  Medir posteriormente el RESIDUO

postmiccional

De disco

De peso

Tiempo s

Qura ml/s

Vura ml 100

Uroflujometría Parámetros

(Qmax) Flujo Máximo

Tiempo de Flujo Tiempo de Vaciado

(TQmax) Tiempo a Flujo Máx.

Volumen Vaciado

Volumen Vaciado

(Qave) Flujo Medio Volumen Vaciado / Tiempo de Flujo

Tiempo a 100 ml SERVICIO DE UROLOGIA H Nº Sº DE CANDELARIA

NO permite diferenciar entre:

OBSTRUCCIÓN HIPOACTIVIDAD

ESQUEMA ESTUDIO URODINÁMICO

ESQUEMA ESTUDIO URODINÁMICO

• Microtransductores electrónicos!• Transductores de presión!• Reflexión láser!

ESQUEMA ESTUDIO URODINÁMICO

• Bomba peristáltica!• Dinamómetro!

• Disco!• Peso!

ESQUEMA ESTUDIO URODINÁMICO

Cistomanometría

•  Investigación Urodinámica de la Fase de Llenado del Ciclo Miccional

•  CM de Llenado: mide la relación presión/volumen durante el llenado

VEJIGA!URETRA!

FUNCIÓN!

Cistomanometría

•  Estudio funcional de la vejiga en las dos fases del ciclo miccional.

•  CISTOMANOMETRÍA DE LLENADO •  Determinación de la presión intravesical

y de la intraabdominal •  Presión del detrusor por sustracción

TÉCNICA

PRESIÓN INTRAVESICAL

PRESIÓN ABDOMINAL

MEDIR

PRESIÓN DETRUSOR (Pves - Pabd)

TÉCNICA: Pdet ¡¡ SUSTRACCIÓN !!

Máxima Importancia ADECUADA CALIBRACIÓN

Pves!

Pabd!

Pdet!

1! 2! 3!

Cistomanometría de Llenado Función Vesical

SENSACIÓN

CAPACIDAD

ACOMODACIÓN

ACTIVIDAD

FUNCIÓN URETRAL

COMPETENTE!

INCOMPETENTE!

Material Estudio Urodinámico

Colocación de las sondas

SENSIBILIDAD

URETRAL!VESICAL!

•  Normal!•  Aumentada !

•  Hipersensibilidad vesical (Urgencia sensorial ?)!

•  Disminuida!•  Ausente!•  Inespecífica!•  Dolor!

•  Normal!•  Aumentada !•  Disminuida!•  Ausente!•  Dolor!

HIPERSENSIBILIDAD

CAPACIDAD

Normal = 350 - 500 ml!

Disminuida < 350 ml!

Aumentada > 500 ml!

ACTIVIDAD Detrusor Función Normal: llenado vesical con poco o sin cambio de presiones (acomodación) durante la fase de llenado, ausencia de contracciones no inhibidas del detrusor a pesar de provocación!

PATOLÓGICO!

10-15 cmH2O!En la actualidad, cualquer valor!

Pves

Pabd

Pdet

Hiperactividad Detrusor “Hallazgo urodinámico caracterizado por contracciones no inhibidas del

detrusor durante la fase de llenado, que pueden ser espontáneas o provocadas, con cualquier valor de presión”!

FÁSICA!

Hiperactividad Detrusor NEUROGÉNICA! (Hiperactividad,

Hiperreflexia)

Hiperactividad Detrusor IDIOPÁTICA!

Hiperactividad Detrusor

Electromiografía

Disinergia Vésicoesfinteriana

SERVICIO DE UROLOGIA H Nº Sº DE CANDELARIA

ACOMODACIÓN

•  Distensibilidad vesical

•  ∆V / ∆P (ml/cmH2O)

•  Normal: > 40 ml/cmH2O

•  NO existe Hiperacomodación

•  Hipoacomodación < 15-20 cmH2O

Baja acomodación

120/39 = 3 ml/cmH2O!

Baja acomodación

100/48 = 2 ml/cmH2O!

FUNCIÓN URETRAL

COMPETENTE!

INCOMPETENTE!

VLPP Valsalva Leak Point Pressure

≈ ALPP, SLPP!

Pves

VLPP

< 60 cmH2O!

60 - 90 cmH2O!

> 90 cmH2O!

IU esfuerzo!Tipo III!(D.E.I.)!

VLPP

VLPP

VLPP

< 60 cmH2O!

60 - 90 cmH2O!

> 90 cmH2O!

IU esfuerzo!Hipermovilidad!

VLPP

VLPP

< 60 cmH2O!

60 - 90 cmH2O!

> 90 cmH2O!

VLPP

IU Mixta

IU Mixta

INDICACIONES

•  Incontinencia Urinaria •  Síndrome Frecuencia - Urgencia •  Evaluación de:

–  ITU repetición –  Vejiga neurógena –  Transtornos sensoriales –  Reflujo V-U (videourodinamia) –  Enuresis –  Estudios farmacológicos –  Sospecha de Obstrucción Infravesical –  Diabetes –  Patología del plexo pélvico –  En general: estudio de todo trastorno

funcional del TUI

Estudios Presión / Flujo •  También llamado Instantánea Miccional •  Aprovechando la cistomanometría, sin quitar

los catéteres, se invita al paciente a iniciar una micción espontánea, registrando las presiones, la flujometría y EMG simultáneamente.

Se valora

Contractilidad del Detrusor

Obstrucción Infravesical

Estudios Presión / Flujo Se valora

Contractilidad del Detrusor

Obstrucción Infravesical

•  Normal •  Disminuida (HIPOACTIVO)

•  Ausente (ACONTRÁCTIL - ARREFLEXIA)

Obstrucción Altas presiones vesicales junto con flujos

urinarios bajos en el vaciado

Nomogramas

Hiperactividad Neurogénica Detrusor SERVICIO DE UROLOGIA H Nº Sº DE CANDELARIA

Hiperrreflexia

Contractilidad del Detrusor

Acontractilidad (Arreflexia)

Disinergia detruso-esfinteriana

EMG Pves Pabd Pdet Qura Vura

Tiempo 10 seg/Div VB

VE

QM

PM

Perfil de Presión Uretral

•  Mide la presión a lo largo de la uretra •  Curva •  Tipos:

–  Estático –  Dinámico (con la tos)

•  UTILIDAD: –  Incontinencia de Esfuerzo –  Incontinencia post-prostatectomía

Perfil de presiones uretrales

Pres.

Longitud

Pura Pves

Su

Sv

Pura Pves

Tos

Catéter

Retractor

Pura Pves Purac

Longitud

Incontinencia de esfuerzo

Pura

Presión uretral baja

Electromiografía

Disinergia Vésicoesfinteriana

VideoUrodinámica

•  Combina el estudio de presiones con las imágenes radiológicas del TUI –  Ecografía –  Radioscopia (contraste)

•  Utilidad –  Vejiga neurógena –  Disinergias – Reflujovesicoureteral

Urodinámica ambulatoria

•  Llenado fisiológico (diuresis) •  Actividad normal del paciente (5-6 h) •  Microtransductores de presión •  Mayor sensibilidad en la detección de

contracciones involuntarias

“Urodinámica No Invasiva” SERVICIO DE UROLOGIA H Nº Sº DE CANDELARIA

Indicaciones de los Estudios Urodinámicos

•  Incontinencia Urinaria del anciano •  Incontinencia de Esfuerzo •  Incontinencia por Rebosamiento, Retención Urinaria

Crónica •  Enfermedad neurológica coexistente •  Prolapso pelviano •  Tratamiento empírico “de riesgo” •  Fracaso terapéutico •  Antecedentes de cirugía pélvica o genitourinaria •  Previsión de tratamiento quirúrgico

DuBeau CE y Resnick NM, 1991

CONSIDERACIONES

•  Nunca debe valorarse de forma aislada sino dentro de un contexto clínico y de otras exploraciones

•  Conocimiento previo: patología orgánica y funcional

•  Valoración individual, intentar reproducir la clínica del paciente

Recommended