TécnicasdeinvesgaciónI( Tutoría(4(...

Preview:

Citation preview

Técnicas  de  inves,gación  I  Tutoría  4  

LA  ENTREVISTA  

TUTORA:  Marielva  Rísquez  Buonaffina  mrisquez@palma.uned.es  

GRADO EN SOCIOLOGÍA PRIMER CURSO

Primer cuatrimestre 2015-2016

Entrevista

  Forma de producción de información empírica más común e importante en la investigación social.

Empírico: sinónimo de experimental. Que produce distinciones, indicaciones.

 Conocimiento empírico: el conocimiento a través de la experiencia: de la observación y experimentación.

 Ciencia empírica a través de la experiencia, produce datos y éstos construyen conocimiento

 Observación empírica: señala una acción de distinguir e indicar

Entrevista

  Frontera entre la conversación y la entrevista en la investigación social

  Tipos de entrevista según información producida

  Usos de la entrevista

  Entrevista abierta

Frontera entre la conversación y la entrevista en la investigación social

  CONVERSACIÓN (SIMETRIA)

 ¿QUÉ BUSCA? EL CONOCIMIENTO POPULAR/COMÚN 

o Comprensión y explicación de lo particular

o Ámbito privado

o flexibilidad

 La interrogación-respuesta es la base de su proceso comunicativo

Frontera entre la conversación y la entrevista en la investigación social   ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN

(ASIMETRIA)

 ¿QUÉ BUSCA? EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 

o Quien pregunta busca lo desconocido, quien responde sólo lo conocido por él hasta ese momento.

o Se busca la confesión

 La interrogación-respuesta es la base de su proceso comunicativo pero la importancia no radica en la relación investigador y el investigado sino entre el investigador y el registro que produce (el análisis que va a hacer del discurso producido)

 

ENCUESTA-ENTREV ESTRUCTUR-ENTREV SEMIESTRUCT-ENTREV NO ESTRUCT

Grado de apertura interacción pregunta respuesta

 

TIPOS DE ENTREVISTA

Tipos de entrevista según información producida

 Los criterios de clasificación de la entrevista responden a diferentes aspectos: cómo se realiza, cuando, cuáles son los objetivos, la apertura en la interacción entre entrevistador y entrevistado, etc. Se va a estudiar en este caso la información que se produce.

Tipos de entrevista según información producida

Perspectiva cuantitativa

 Entrevista con cuestionario estandarizado(encuesta por muestreo)

Perspectiva cualitativa

1- Entrevistas estructuradas: limita la pregunta

2- Entrevistas semiestructuradas : guión de apoyo

o  Abiertas (en profundidad o cualitativas)

o  Focales a grupos 3- Entrevistas no estructurada o  Históricas

Tipos de entrevista según información producida

 Entrevistas que producen registros codificados con la intención de ser transformados en datos numéricos, susceptibles de análisis estadístico.

Perspectiva cualitativa

 Entrevistas que producen registros verbales para ser examinados a través del análisis sociológico del discurso.

 Se produce en una situación social flexible

Perspectiva cuantitativa

A TENER EN CUENTA Entrevista en profundidad

  Tenga en cuenta que se trata de una práctica de investigación que tiende a parecerse más a una conversación, que a la aplicación de un cuestionario, donde lo importante es la producción discursiva del entrevistado.

  Es decir, con el guión previo se presenta una serie de tópicos que se irán introduciendo en la entrevista, siempre que el propio entrevistado no los introduzca espontáneamente.

  Ha de empezarse por cuestiones muy generales, para observar cómo es el entrevistado el que las va concretando y qué engarces –referencias- utiliza para tal concreción. Ello nos daría un indicio de relevancia: lo que es relevante para el entrevistado sobre el tema abordado.

  Hay que dejar hablar al entrevistado.

  No utilizar el guión como un cuestionario.

  Engarzar las preguntas con las respuestas o expresiones anteriores del entrevistado.

A TENER EN CUENTA Entrevista en profundidad

  Si es posible, no tener presente el guión durante la entrevista, sino tenerlo más o menos aprendido o memorizado.

  Acudir preferentemente al guión hacia el final de la entrevista, por si hubiera algún tópico relevante del objeto de investigación que no se hubiera abordado durante la entrevista.

A TENER EN CUENTA Entrevista en profundidad

Usos de la entrevista La entrevista con cuestionario estandarizado

  Este instrumento se usa cuando se quiere conocer como se distribuye una población numerosa respecto a una variables.

  El objetivo es el análisis de la relación entre variables que se da entre los distintos grupos sociales observados.

Usos de la entrevista La entrevista con cuestionario estandarizado

  Se usa cuando el investigador conoce las respuestas mas probables a las preguntas que realiza. Se basa en la transformación de conceptos en variables y estas en sus distintas dimensiones. Las alternativas de respuestas ofrecidas al los sujetos son las distintas dimensiones en las que pueden categorizaarse una variable.

  Al estar preguntas y respuestas estandarizadas se puede aplicar a una muestra amplia representativa de una población donde se quieren realizar inferencias.

Usos de la entrevista La entrevista estructurada (Corbetta 2003)

  La singularidad de las situaciones observadas es elevada y cada entrevistado ofrece posibilidades de respuesta diferentes que hay que considerar.

 Cuando la complejidad de las dimensiones del tema estudiado no se pueden estandarizar.

 Cuando la cultura del entrevistado no haya integrado la situación de la encuesta como una situación social normal.

Usos de la entrevista La entrevista estructurada

  Además la lógica de la perspectiva distributiva, es decir que se aplica cuando además de las 3 circunstancias anteriores, se pretende clasificar a una población relativamente numerosa.

  Los niveles de estudio exploratorio o descriptivo son los mas adecuados para el uso de este tipo de entrevistas.

Usos de la entrevista La entrevista semiestructurada y no estructurada (Alonso 1998)

  En el estudio de las vidas de los sujetos considerando su dimensión histórica.

  Estudio de las representaciones sociales personalizadas (rutas y trayectorias vitales particulares, sistemas de normas o valores asumidos...)

  Estudio de la interacción entre constituciones psicológicas personales y conductas sociales específicas (agresividad, violencia..)

  Prospección de los campos semánticos, vocabulario y discursos arquetípicos de grupo y colectivos sobre los que luego vamos a pasar un cuestionario.

¿Por qué tendrán límites las técnicas?

  Es cierto que se emplean y crean una situación experimental, pero los factores que intervienen no pueden ser todos controlados. En el caso de la entrevista el resultado depende de:

1. Las circunstancias en que se produzca la conversación

2. Las expectativas del rol que se plantee el entrevistado antes y durante la entrevista

3. La experiencia del entrevistador para conducirla. Sesgos en las respuestas inducidos por el investigador: por su comportamiento, su expresión verbal, su forma de vestir.

Límites de la entrevista

  Los efectos que la interacción cara a cara que produce en los sujetos observados

  Las derivadas de las limitaciones de la expresión verbal de los sujetos entrevistados limitaciones en la comprensión de las preguntas o para exponer las respuestas, el desconocimiento de la lengua, la distancia en el tipo de lenguaje utilizado.

  Limitaciones de carácter práctico: el tiempo disponible para entrevistador y entrevistado –debe estar pactado de antemano-.

Límites de la entrevista

  Estos sesgos pueden afectar por igual a todos los tipos de entrevistas. En todos los casos es necesario crear un clima adecuado en la entrevista para que las respuestas del entrevistado tengan el menor sesgo posible:

1. adecuar el proceso comunicativo a las características del entrevistado

2. evitar que la influencia del entrevistador y sus valoraciones influyan en la respuesta

Ventajas de la entrevista

 Capacidad de producir información con características muy diferentes, analizable desde distintas perspectivas.

 Capacidad de acceder a situaciones sociales difícilmente observable con otras técnicas de investigación

  Flexibilidad en el diseño, lo que la hace accesible a distintos niveles de investigación y/o a la apertura a nuevos campos.

  Facilidad para acceder a sujetos que no saben leer o escribir.

PREPARANDOLA PRÁCTICA

La entrevista desde la perspectiva cualitativa

PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA

  Modo de contactar con los entrevistados Es necesario que en el primer contacto se le ofrezca una información básica que logre captar su compromiso de colaboración: el tema genérico, el lugar, el tiempo que le ocupará, la declaración de confidencialidad

  Lugar donde se realizarán las entrevistas. Debe contar con unas mínimas garantías:

  que permita grabación sin ruidos   que no tenga connotaciones simbólicas

  que no se produzcan interrupciones

La entrevista desde la perspectiva cualitativa PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA

  El tiempo duración estimado

El tiempo depende del objetivo de la investigación, de la concreción del tema, de la cantidad de información que tenga el entrevistado, de su disponibilidad, de su acceso,,…. Lo normal es que duren 1 h. /1h 30’. Si se necesita mas tiempo, se harán mas sesiones.

La entrevista desde la perspectiva cualitativa PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA

  Contenidos de guión de conducción

El guión es bueno tenerlo sobretodo cuando se van a hacer varias entrevistas o van a participar diferentes entrevistadores. Siempre ayuda para tratar los aspectos mas relevantes. No se debe forzar la situación de comunicación para seguir el guión, son que los temas deben introducirse al hilo de la conversación. No deben plantearse las preguntas respondiendo al esquema pregunta/respuesta. Si el entrevistado intuye ese esquema, romperá el guión de la narración.

La entrevista desde la perspectiva cualitativa PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA

Cómo se llevará a cabo el registro:

  Normalmente se hace una grabación completa, usualmente sólo de sonido, de todo lo que se habla, para posteriormente realizar una trascripción literal. Debe hacerse con el consentimiento de los entrevistados. Si se niega, se deben tomar notas, lo que complica la entrevista.

  Es usual que además de la grabación, el entrevistador tome notas sobre reflexiones, nuevos temas, apuntes teóricos,etc…. Anotaciones que no afecten al proceso de comunicación.

 

La entrevista desde la perspectiva cualitativa

SITUACIÓN DE LA ENTREVISTA  Contactación

  Llegada: primeros momentos son claves, hay que rebajar tensión con una conversación breve diferente al objeto de investigación, tratando de crear un clima confortable y aclarar roles.

  Introducción de la investigación: se introduce el objetivo de la investigación y se reitera la confidencialidad, solicitando nuevamente permiso para la entrevista.

ENTREVISTANDO…..

SITUACIÓN DE LA ENTREVISTA  Comienzo de la entrevista: se inicia consiguiendo

información sobre el contexto social y vital del entrevistado. Las preguntas se deben proponer como caminos al conocimiento inicial, no como interrogación cerrada: la trayectoria vital, la familia, el trabajo,… son tópicos que ayudan a abrir puertas.

  Situación de la entrevista: una vez que se toma confianza, se deben ir introduciendo los temas de investigación. Lo mejor es introduciéndolos al hilo del discurso ofrecido por el entrevistado. Tácticas para ello pueden ser: la repetición, el silencio, la aclaración, el estímulo,…

ENTREVISTANDO…..

SITUACIÓN DE LA ENTREVISTA  Cierre de la entrevista: Se debe anticipar por el investigador

con frases que indiquen que estamos a punto de concluir. Es el momento del repaso, de aclarar los temas que han quedado insuficientemente explicados, aproximandose progresivamente a lo que es una conversación normal.

Entrevistando

  Al finalizar la entrevista: La entrevista acaba con el apagado de la grabadora. La despedida debe ser calurosa, agradecida, y que permita la vuelta a la normalidad. Si en este momento el entrevistado quiere hacernos confesiones a micrófono cerrado, quiere decir que la entrevista no ha sido todo lo buena que desearíamos, no ha creado el clima de confianza que debería haber tenido. No obstante, una vez separados, se deben recoger lo mas fielmente posible todo lo comunicado fuera de grabación

Tácticas en la entrevista

Las acciones orientadas a mejorar la relación:

  Expresiones de interés y atención:

  Establecer la ausencia de juicios de valor

  Cuidar el tono de voz y el lenguaje corporal

  Dar tiempo al entrevistado para que responda con tranquilidad

 Controlar situaciones con alta emotividad

Tácticas en la entrevista

Acciones para orientar las intervenciones:

  No asumir el discurso del entrevistado como propio cuando no se comprende íntegro.

  Pausa o silencio

  Elaboración

  Evitar frases o comentarios que indiquen al entrevistado que el tema está cerrado y que lo dicho es suficiente.

Tácticas en la entrevista

Acciones para orientar las intervenciones:

  Repetición

  Recapitulación

  Aclaración.

Análisis de la entrevista

  ¿Cuál es el procedimiento para convertir los materiales producidos por las entrevistas en un informe que aporte luz a los problemas de investigación?

Análisis de la entrevista

  Primera lectura de la transcripción donde se empezaran a anotar códigos tentativos, dimensiones para ir agrupando expresiones que irán surgiendo en las restantes entrevistas.

  Una vez señalados diferentes fragmentos del texto que pueden ser relevantes para la investigación, éstos deben ser evaluados a la luz de la posible influencia que haya tenido en ellos la propia situación de entrevista. A mayor peso reconocido de la mediación, menor peso de lo expresado y a la inversa.

Análisis de la entrevista

  Una vez terminadas las lecturas que el investigador considere oportunas, deberá situar bajo una misma rúbrica (título, rasgo, epígrafe) los fragmentos discursivos que corresponda a un mismo código o tema de interés para el estudio.

 Cuando se analizan varias entrevistas es importante no perder la identidad de los productores de los diferentes fragmentos.

Análisis de la entrevista

  Se realiza un análisis de los códigos que han surgido, centrado en los distintos fragmentos incluidos en cada código o tema.

  Se ponen en conexión las diferentes interpretacones que se han dado e torno a las distintas dimensiones o temas reflejados. Es el momento de sustentar los distintos perfiles (o el perfil) sociales que se han sometido a estudio integrando las distintas partes de la investigación.

Análisis de la entrevista

  Se impone una revisión final de las entrevistas a fin de no olvidar el hilo discursivo de las personas entrevistadas a la hora de afianzar las posiciones fijadas en el informe.

  Se organizan las distintas secciones de los resultados de una manera coherente de acuerdo a una línea argumental definitiva.

Análisis de la entrevista

  No hay que tener miedo a que surjan contradicciones en el discurso de los sujetos y los planteamientos que se apuntaban al inicio. Deben ser explicados y argumentados y no ser eliminados porque contradicen los presupuestos del investigador

  Recordar que el análisis cualitativo, el análisis de lo registrado y observado, está inmerso en todo el proceso de obtención de información.

Procedimiento de análisis de la entrevista

Resumen para realizar una buena práctica en base al cap. 3 de Callejo, J: Introducción a las técnicas de Inv. Social. (libro de la asignatura)

1.  Primera   lectura   de   la   transcripción   donde   se   empezaran   a   anotar   códigos  tenta,vos,  dimensiones  para   ir   agrupando  expresiones   que   irán   surgiendo  en   las  restantes  entrevistas.

2.  Una  vez  señalados  diferentes  fragmentos  del  texto  que  pueden  ser  relevantes  para  la    inves,gación,  éstos  deben  ser  evaluados  a  la  luz  de  la  posible  influencia  que  haya  tenido   en   ellos   la   propia   situación   de   entrevista.   A  mayor   peso   reconocido   de   la  mediación,  menor  peso  de  lo  expresado  y  a  la  inversa.

3.  Una   vez   terminadas   las   lecturas   que   el   invesDgador   considere   oportunas,   deberá  situar  bajo  una  misma   rúbrica   (Stulo,   rasgo,  epígrafe)   los   fragmentos  discursivos  que  corresponda  a  un  mismo  código  o  tema  de  interés  para  el  estudio.

4.  Se   realiza   un   análisis   de   los   códigos   que   han   surgido,   centrado   en   los   dis,ntos  fragmentos  incluidos  en  cada  código  o  tema.

5.   Se   interpretan   las   disDntas   dimensiones   o   temas   reflejados.   Se   sustenta   el   perfil)  socia   que   se   ha   someDdo   a   estudio   y   se   conecta   con   las   disDntas   partes   de   la  invesDgación

6.  Se  impone  una  revisión  final  d  el  hilo  discursivo  de  las  personas  entrevistadas  para    afianzar  las  posiciones  fijadas  en  el  pre-­‐informe.  

7.   Se  organizan  las  dis,ntas  secciones  de  los  resultados  de  una  manera  coherente  de  acuerdo  a  una  línea  argumental  definiDva  que  elige  el  invesDgador.

Recommended