TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Preview:

DESCRIPTION

203a1, iuta, análisis de sistema, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Citation preview

Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial

Un i d a d C ur r i c u la r : Análisis de Sistema

S e cc i ó n : 203A1.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Caso De Estudio N°3

Modelar el sistema de gestión para la celebración de una boda.

Índice

• Caso Práctico 3. ............................................................................................... 3

• Encuesta: ......................................................................................................... 5

• Clasificación:................................................................................................. 5

• Oral:........................................................................................................... 5

• Escrita:....................................................................................................... 5

• Instrumentos: ................................................................................................ 5

• Cuestionario: ............................................................................................. 5

• Observación: .................................................................................................... 6

• Clasificación:................................................................................................. 6

• Observación Estructurada: ........................................................................ 6

• Instrumento: .................................................................................................. 6

• Lista de Cotejo:.......................................................................................... 6

• Escala de Estimación: ............................................................................... 7

• Lista de Frecuencia: .................................................................................. 7

• Observación Libre o No Estructurada........................................................ 7

• Instrumentos ................................................................................................. 7

• Cámara de Video....................................................................................... 7

• Cámara Fotográfica. .................................................................................. 7

• Diario de Campo Libreta o Cuaderno de Notas. ........................................ 7

• Entrevista: ........................................................................................................ 8

•Clasificación:.................................................................................................. 8

• Entrevista Estructurada ............................................................................. 8

• Entrevista No Estructurada........................................................................ 8

• Entrevista Semi Estructurada .................................................................... 8

• Instrumentos: ................................................................................................ 8

• Cámara de Video....................................................................................... 8

• Cámara Fotográfica. .................................................................................. 8

• Diario de Campo........................................................................................ 9

• Libreta o Cuaderno de Notas..................................................................... 9

Autores ............................................................................................................. 10

Referencias ...................................................................................................... 11

• Ca s o P r ác t i c o 3 .

Se trata de modelar un sistema que permita la gestión de toda

la información relativa a las actividades y tareas que conlleva la celebración

de una boda. Cuando los novios deciden casarse contactan con una iglesia y

con un restaurante para determinar la fecha de la boda. Una vez elegida la

fecha se la comunican a los diferentes invitados, que pueden ser familiares o

amigos de los novios o de los padres de éstos. Los novios también deben

adquirir las flores que se pondrán en la iglesia y elegir el menú que darán en

la boda de entre los distintos que ofrece el restaurante. También contratan un

fotógrafo y una orquesta, además de hacerse los vestidos/trajes adecuados.

Con el fin de llevar un control exhaustivo de los invitados, los novios

elaboran en primer lugar una lista de invitados posibles, que pasa a ser de

invitados definitivos después de algunas negociaciones entre los padres de

los novios y éstos. También señalan a qué invitados se les ha enviado la

invitación y, una vez que estos contestan, se les apunta como invitados

confirmados. Por último, los novios "pasan lista" el día de la boda para

determinar qué invitados asistieron y cuáles no.

Para evitar, en la medida de lo posible, conflictos durante el banquete,

los novios distribuyen los invitados entre las diferentes mesas del

restaurante, asegurándose de que no haya menos de 4 ni más de 10 personas

en la misma mesa. Es conveniente saber a qué familia pertenece cada

invitado y qué familias se agrupan en otras más amplias. Por ejemplo:

Alfredo, Luis, Camino y Emilia son de la familia Pérez-Martínez, Marcelo y

Martín son de la familia Pérez-Gómez. A su vez, los Pérez-Martínez y los

Pérez-Gómez pertenecen a la familia "Pérez".

Cuando el fotógrafo entrega las fotos, los novios identificarán los

distintos invitados que aparecen en las mismas, con el fin de que sea más

fácil saber qué fotos se les da a cada uno. También apuntan a qué invitados

se les envía la foto (que serán algunos de los que han asistido).

El sistema debe ayudar a la gestión de todas las facturas y pagos a

realizar a los distintos proveedores (restaurante, fotógrafo, etc...).

Población: 1 Gerente y 6 empleados, debidos a que ellos son los encargados del proceso de facturación y pago. No hay muestra.

Técnica: Entrevista estructurada, emplearemos esta técnica para obtener información detallada sobre los procesos de facturación y pago. Aprovechando el tamaño de la población.

Instrumento: Guión de entrevista.

Modelar el sistema de gestión para la celebración de una boda

Fecha: 17/1/2013

Instrucciones:- La persona será entrevistada por un solo entrevistador. - La persona entrevistada debe responder de forma breve y precisa. - La entrevista tendrá un tiempo de duración de 30 a 45 minutos aproximadamente.- El nombre de la persona entrevistada se mantendrá anónimo.

Gui ón de Entrevista :1) Explique el proceso de registro y control de la elaboración de facturas.

2) Explique el proceso de registro y control de los pagos.

3) ¿Como almacenan la información dada por el cliente?

4) ¿Emplean algún software de registro de información?

5) ¿Cuáles son los datos que contiene el contrato de los servicios prestados?

6) ¿Que tipo de respaldo realizan de sus servicios prestados?

• E n c u est a :

Se define la encuesta como una técnica que pretende obtener

información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si

mismo o en relación como un tema en particular

• Cl as i f i c a c i ó n :

• Oral:

La encuesta oral se fundamenta en un interrogatorio cara a cara o por

vía telefónica en el cual el encuestador pregunta y el encuestado responde

contraria a la entrevista en la encuesta oral se realizan pocas y breves

preguntas porque su duración es bastante corta

• Escrita:

La encuesta escrita es la que se realiza mediante un cuestionario.

• I n st r u m e n t o s :

• Cuestionario:

Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante

un formulario de papel contentivo de una serie de preguntas se le denomina

cuestionario auto administrado por que debe por que debe ser llenado por el

encuestado sin intervención del encuestador.

• O b s e r v ac i ó n :

Es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en

forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca

en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de

investigación preestablecidos.

• Cl as i f i cac i ó n :

• Observación Estructurada:

Es que aquella que además de realizarse en correspondencia con unos

objetivos, utiliza una guía diseñada previamente, en la que se especifican

los elementos que serán necesarios.

• I n st r u m e n t o :

• Lista de Cotejo:

También denominada lista de control o de verificación, es un

instrumento en el que se indica la presencia o ausencia de un aspecto o

conducta a ser observada. S e e st r u ct ur a e n 3 c o lu m na s :

1) En la columna izquierda se mencionan los elementos o conductas que se

pretenden observar.

2) La columna central dispone de un espacio para marcar en el supuesto de

que sea positiva la presencia del aspecto o conducta.

3) En el Columba derecha, se utiliza el espacio para indicar si el elemento o

la conducta no está disponible.

• Escala de Estimación:

Consiste en una escala que busca medir como se manifiesta una

situación o conducta.

• Lista de Frecuencia:

Es un instrumento que se diseña para registrar cada vez que se

presenta una conducta o comportamiento.

• Observación Libre o No Estructurada:

Es la que se ejecuta en función de un objeto, pero sin una guía

prediseñada que especifique cada uno de los aspectos que deben ser

observados.

• I n st r u m e n t o s :

• Cámara de Video.

• Cámara Fotográfica.

• Diario de Campo Libreta o Cuaderno de Notas.

• E n t r e v i st a :

La entrevista más que un simple interrogatorio es una técnica basada

en un dialogo o conversación cara a cara entre el entrevistador y el

entrevistado acerca de un tema previamente determinado de tal manera que el

entrevistado pueda obtener la información requerida

•Cl as i f i cac i ó n :

• Entrevista Estructurada:

Es la que se realiza a partir de una guía prediseñadas que contienen las

preguntas que serán formuladas al entrevistado

• Entrevista No Estructurada:

En esta modalidad no se dispone de una guía de preguntas elaboradas

previamente sin embargo se orientan por unos objetivos pre establecidos lo

que permite definir el tema de la entrevista. Es por eso que el entrevistador

debe poseer una gran habilidad para formular las interrogantes sin perder la

coherencia

• Entrevista Semi Estructurada:

Aun cuando existe una guía de preguntas el entrevistador puede

realizar otras no contempladas inicial mente esto se debe a que una

respuesta puede dar origen a una pregunta adicional o extraordinaria

• Inst ru me nt o s :

• Cámara de Video.

• Cámara Fotográfica.

• Diario de Campo.

• Libreta o Cuaderno de Notas.

Autor

Kevin González @ k v i n 9 2 k e v i n _ gon z a l e z _ 9 2 @ho t m a il .c o m

Referencias

Arias F. (2006) El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología

Científica, 5ta Edición Caracas Venezuela.

Recommended