Tema 1 La Sociología

Preview:

DESCRIPTION

Sociologia

Citation preview

TEMA 1:LA

SOCIOLOGÍASoc. Mario Gustavo Berrios Espezúa

Siglo XXI: Un mundo enormemente preocupante…

Sin embargo, tenemos posibilidades para controlar nuestro destino….

La sociología es el estudio de la vida

social humana, de sus grupos y sociedades.

1. LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA

Wright Mills: “La Imaginación Sociológica” (1970)

Valor simbólico

Relaciones sociales

Relaciones económicas

Droga

IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA

«La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de individuos.

«El primer fruto de esa imaginación (…) es la idea de que el individuo solo puede comprender su propia experiencia y evaluar su propio destino localizándose a sí mismo en su época; de que puede conocer sus propias posibilidades en la vida si conoce las de todos los individuos que se hallan en sus circunstancias»

C. Wright Mills

Un hombre lavando su automóvil un domingo en la mañana.

Una mujer sale a trotar al parque.

Una movilización social antiminera.

Unión Civil Homosexual

EL ESTUDIO DE LAS PERSONAS Y LA SOCIEDAD

Aunque todos estamos influidos por contextos sociales, nuestro comportamiento no está del todo condicionado por ellos.

Tenemos nuestra propia individualidad y la creamos.

La labor de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos.

Nuestras actividades estructuran (dan forma) al mundo social que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él.

2. EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO

TEORÍAS Y PERSPECTIVAS TEÓRICAS

Conocimiento empírico VS. Conocimiento

Teórico.

La sociología no solo busca

constatar hechos.

Busca, también, saber

por qué ocurren las

cosas.

Para ello se hace uso de la

teoría sociológica.

¿Por qué?

¿Qué consecuencias trae?

¿Quiénes se ven afectados?

¿Quiénes son más propensos?

Si no tenemos un enfoque teórico, no podríamos comenzar un estudio ni interpretar sus resultados.

SOCIOLOGÍA: ORÍGENES

FUERZAS SOCIALES

Revoluciones políticas

Revolución industrial y nac. Del capitalismo

Urbanización

Desarrollo de la ciencia

FUERZAS INTELECTUALES

La Ilustración

Desarrollo social europeo: Alemania, Francia e Inglaterra

LOS FUNDADORES DE LA SOCIOLOGÍA

AUGUSTECOMTE(1798-1857)

ÉMILEDURKHEIM

(1858-1917)

KARLMARX(1818-1883)

MAXWEBER(1864-1920)

A. AUGUSTE COMTE (1798-1857)

Inicialmente hablaba de “física social”; sin embargo, como otros autores usaban ese término, decidió acuñar el término “sociología”.

Su pensamiento estuvo influenciado por dos hechos importantes: la revolución francesa y la revolución industrial.

Su propósito: crear una ciencia de la sociedad que pudiera explicar las leyes del mundo social del mismo modo que las ciencias naturales explicaban el funcionamiento del mundo físico.

Su propuesta: la sociología debería ser una ciencia “positiva” que debía aplicar al estudio de la sociedad métodos científicos igual de rigurosos que los que utiliza la física o la química para estudiar el mundo físico.

POSITIVISMO: La ciencia debe centrarse sólo en las entidades observables que se conocen directamente mediante la experiencia.

La ley de los tres estadios

TEOLÓGICO

Ideas religiosasSociedad: expresión de la voluntad divina

METAFÍSICO

POSITIVO

Etapa superiorAplicación de las técnicas científicas al mundo social

Clasificación de las ciencias

Matemática

Mecánica

Astronomía

Física Química

Biología

Sociología

COMPLEJIDAD CRECIENTE

ABSTRACCIÓN CRECIENTE

Planes para reconstruir la sociedad

Sociocracia

Sociolatría

Orden y progreso

B. ÉMILE DURKHEIM (1858-1917)

Creía que se debía estudiar la vida social con la misma OBJETIVIDAD con que los científicos se ocupan de la naturaleza.

“Los hechos sociales son COSAS”.

Quería decir que la vida social puede ser analizada con el mismo rigor que los objetos o fenómenos naturales.

División social del trabajo

SOCIEDADES

SOCIEDADPREMODERNA

Solidaridad

Mecánica

Derecho represivo

SOCIEDAD MODERNA

Solidaridad Orgánica

Derecho restitutivo

SO

CIE

DA

DES

PR

EM

OD

ER

NA

S

Solidaridad mecánica: como la mayoría desarrolla actividades similares, les unen las experiencias comunes y las creencias compartidas.

Derecho represivo: la comunidad castiga inmediatamente a cualquiera que cuestione las formas de vida convencionales

SO

CIE

DA

DES

M

OD

ER

NA

SSolidaridad orgánica: estas sociedades se mantienen unidas por la interdependencia económica de las personas y el reconocimiento de la importancia de las aportaciones ajenas.

Derecho restitutivo: si alguien incumple las normas, recibe una sanción proporcional a la falta.

“Los cambios que se producen en el mundo

moderno son tan rápidos e intensos que dan lugar a ciertas dificultades. Por ejemplo, la ANOMIA: la

sensación de falta de sentido o de desesperación que provoca la vida social

moderna”

El Suicidio•Por la escasa integración social.•Cuando un individuo está aislado o cuando sus vínculos con un grupo se debilitan o rompen.

SUICIDIO EGOÍSTA

•Cuando el individuo está demasiado integrado y valora más a la sociedad que a sí mismo.•Sacrificio que se realiza en beneficio de un “bien superior”.

SUICIDIO ALTRUISTA

•Por la excesiva regulación de la sociedad.•La opresión produce un sentimiento de impotencia ante el destino o la sociedad.

SUICIDIO FATALISTA

•Por la falta de regulación social.•Las personas se quedan “sin normas” debido a un cambio rápido en la sociedad o a la inestabilidad de ésta.

SUCIDIO ANÓMICO

SUICIDIO EGOÍSTA

SUICIDIO ALTRUISTA

SUICIDIO FATALISTA

SUICIDIO ANÓMICO

C. KARL MARX (1818-1883)

Intentó explicar los cambios que estaban ocurriendo durante la revolución industrial.

Fue influenciado por el socialismo utópico francés, la filosofía clásica alemana y la economía política inglesa.

Gran parte de su obra se centra en aspectos económicos.

El Capitalismo y la lucha de clases

Comunismo Primitivo

Esclavismo

Feudalismo

Capitalismo

Comunismo

Para Marx, una clase es un grupo de personas que tiene una misma relación con los medios de producción, es decir, aquellos con los que se

ganan la vida.En las sociedades modernas

(capitalistas) existen dos clases sociales:

La Burguesía (Industriales o capitalistas)

El Proletariado (clase obrera)

La relación entre las clases se basa en la explotación.

Marx usó le término depauperación.

El conflicto entre las clases constituye el motor del desarrollo histórico: es el motor de la historia.

Creía en la inevitabilidad de la revolución obrera que había de derrocar al sistema capitalista y propiciar una nueva sociedad sin clases, es decir, carente de divisiones a gran escala entre ricos y pobres.

El sistema económico sería de propiedad comunal y se establecería una sociedad más humana que la actual.

La obra de Marx tuvo una gran influencia en el mundo del siglo XX.

D. MAX WEBER (1864-1920)

Realizó estudios e investigaciones en derecho, economía, filosofía, historia comparada y sociología.

Mediante sus estudios, Weber indicó algunas de las características fundamentales de las sociedades industriales modernas.

Tipo IdealModelo conceptual y analítico que puede

utilizarse para comprender el

mundo.

En la vida real no existen

Construcciones teóricas de

mucha utilidad

Cualquier situación del mundo real puede

interpretarse mediante la comparación con un

tipo ideal

No es algo perfecto o

deseable, sino algo “puro”.

Racionalización

“La gente cada vez más se aparta de las tradiciones,

la religión, las costumbres, etc. Hoy en día hacen

cálculos más racionales e instrumentales, toman en cuenta la eficiencia y las

consecuencias de sus acciones”.

“Pero, toda esta racionalidad no trae

siempre consecuencias

positivas. Temo que la sociedad moderna sea

un sistema que aplaste el espíritu

humano al intentar regular todas las

esferas de su existencia”

ENFOQUES TEÓRICOS MODERNOS

El Funcionalismo

Las Perspectivas que se basan en

el conflicto

El Interaccionismo

Simbólico

A. EL FUNCIONALISMO Sostiene que la sociedad es un sistema complejo cuyas

diversas partes funcionan conjuntamente para generar estabilidad y solidaridad.

Los funcionalistas han recurrido a la analogía orgánica para comparar el funcionamiento de la sociedad con el de un organismo vivo.

Robert K. Merton (1910-2003)

FuncionesFunciones

ManifiestasFunciones Latentes

DisfuncionesDesafío al orden

establecido

F. Manifiesta

Para que llueva

F. Latente

Cohesión social

B. PERSPECTIVAS QUE SE BASAN EN EL CONFLICTO Subrayan la importancia que tienen las estructuras

dentro de la sociedad; sin embargo hacen hincapié en la importancia social de las divisiones.

Se centran en cuestiones como el poder, la desigualdad y la lucha.

Consideran que la sociedad se compone de grupos diferentes que persiguen sus propios intereses. La existencia de éstos implica la constante posibilidad de conflicto y que unos grupos se beneficien más que otros.

La teoría del conflicto se basa, principalmente, en los escritos de Karl Marx; pero también destacan los aportes de Max Weber.

APORTE: Pero el conflicto y la división son igual o más importantes.

Ralf Dahrend

orf (1929)

C. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Desarrollado por George H. Mead (1863-1931)

Surge de la preocupación por el lenguaje y el significado.

La importancia de los símbolos en las relaciones sociales.

El IS se centra en los pormenores de la interacción interpersonal y a cómo se utilizan para dar sentido a lo que otros dicen o hacen.

Por lo general se centra en la interacción cara a cara que tiene lugar en la vida cotidiana.

Se le ha criticado por prescindir de cuestiones de más envergadura, como el poder y la estructura social.

NIVELES DE ANÁLISIS: MICROSOCIOLOGÍA Y MACROSOCIOLOGÍA

Microsociología

• Estudio del comportamiento cotidiano en situaciones de interacción cara a cara.

Macrosociología

• Análisis de grandes sistemas sociales, como el sistema político o el orden económico, o procesos de cambio a largo plazo.

3. ¿POR QUÉ ESTUDIAR SOCIOLOGÍA?

La sociología nos hace ser conscientes de las diferencias culturales, lo que nos permite contemplar el mundo social desde muchas perspectivas.

La investigación sociológica proporciona una ayuda práctica a la hora de evaluar los resultados de las iniciativas políticas.

La sociología puede ayudarnos al auto esclarecimiento, proporcionarnos herramientas para aumentar nuestro propio conocimiento personal.

En

co

ncl

usi

ón

:La sociología abarca diversas perspectivas teóricas.

Debemos dejar de lado nuestra concepción personal del mundo.

La sociología tiene importantes consecuencias para la vida de las personas.

Estudiar sociología no debería ser un esfuerzo académico aburrido. Para que

no sea así, hay que hacer uso de la imaginación sociológica, relacionando todo lo aprendido con situaciones de nuestra propia vida. Si así lo hacen, aprenderán cosas importantes sobre

ustedes mismos, sobre nuestra sociedad y sobre el mundo humano en general.

Recommended