Tema 11. Regeneración urbana ecológica - uva.es · Esquema de la clase: 1. Regeneración urbana y...

Preview:

Citation preview

Tema 11. Regeneración urbana ecológica

Ecología urbana, ordenación del territorio y paisaje

5º semestre. GRADO. ETS de Arquitectura

Prof. Mª Rosario del Caz Enjuto

Programa de teoría en Ecología Urbana, Ordenación del Territorio y Paisaje

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓNPresentación de la asignatura

Tema 2. Conceptos básicos sobre la ecología urbanaTema 3. Conceptos básicos sobre la ordenación del territorioTema 4. Conceptos básicos sobre el paisajeBLOQUE 2: TERRITORIO Y PAISAJETema 5. Ciudad, territorio y planificación espacialTema 6. La evaluación ambiental de planes urbanísticosTema 7. Paisaje y territorio 1Tema 8. Paisaje y territorio 2 (Técnicas de intervención)BLOQUE 3: MODELOS URBANOSTema 9. Modelos urbanosTema 10. Accesibilidad y movilidad urbanas sosteniblesTema 11. Regeneración urbana ecológicaTema 12. Naturaleza y verde urbanoBLOQUE 4: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOSTema 13. EnergíaTema 14. AguaTema 15. Materiales y residuos

Esquema de la clase:

1. Regeneración urbana y sostenibilidad2. Algunos datos sobre la situación actual en España3. Cómo se define la regeneración urbana ecológica3. Precedentes: G. Campos Venuti y el Urbanismo de la austerità4. Ekhart Hahn y su metodología para la regeneración urbana ecológica

Regeneración urbana ecológica

1. Regeneración urbana y sostenibilidad

El modelo de ciudad que se está imponiendo desde hace unasdécadas en Europa es:

- Un modelo de ocupación difusa del suelo, - Un modelo formado por áreas monofuncionales conectadas entre si por potentes redes de vías rodadas rápidas.- Un modelo con un casco histórico terciarizado, con diversos barrios obsoletos, envejecidos, ocupados por sectores sociales marginados, y con gran cantidad de viviendas vacías.

- Un modelo ecológicamente insostenible, en tanto que consume una gran cantidad de suelo y otros recursos. Pero también socialmente,

porque genera inequidad.

2. Algunos datos sobre la situación actual en España

Ley 8/2013 de 26 de junio de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas

Ley de regeneración urbana de Castilla y León. Anteproyecto 5/05/2012

2. Algunos datos sobre la situación actual en España

Ley 8/2013 de 26 de junio de rehabilitación, regene ración y renovación urbanas

Preámbulo:

La tradición urbanística española , como ya reconoció el legislador estatal en la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo, se ha volcado fundamentalmente en la producción de nueva ciudad (…)Tal y como se deduce del Sistema de Información Urbana y el Estudio de Sectores Residenciales en España 2011, ambos elaborados por el Ministerio de Fomento, España posee actualmente, si no se reactiva la demanda, su elo capaz de acoger nuevos crecimientos urbanísticos para los próximos cuarent a y cinco años.

2. Algunos datos sobre la situación actual en España

Ley 8/2013 de 26 de junio de rehabilitación, regene ración y renovación urbanas

(…) dato significativo de vivienda nueva vacía: 723.043 viviendas. Tanto a corto, como a medio plazo, será muy difícil que los sectores inmobiliario y de la construcción puedan contribuir al crecimiento de la economía española y a la generación de empleo si continúan basándose, principalmente y con carácter general, en la transformación urbanística de suelos vírgenes y en la construcción de vivienda nueva.

Aproximadamente el 55 % (13.759.266) del parque edi ficado español, que asciende a 25.208.622 viviendas, es anterior al año 1980 y cas i el 21 % (5.226.133) cuentan con más de 50 años . El único instrumento que actualmente permite determinar el grado de conservación de los inmuebles es la Inspección Técnica de Edificios, (…)

2. Algunos datos sobre la situación actual en España

Ley 8/2013 de 26 de junio de rehabilitación, regene ración y renovación urbanas

(…) el objetivo de avanzar en una «economía baja en carbono», mediante actuaciones en las viviendas de baja calidad, que en España se sitúan entre las construidas en las décadas de los 50, 60 y 70, y mejorando la eficiencia del conjunto del parque residencial, es clave.

(…) el porcentaje que representa la rehabilitación en E spaña en relación con el total de la construcción es, asimismo, uno de los más baj os de la zona euro, situándose trece puntos por debajo de la media europea, que al canza un entorno del 41,7 % del sector de la construcción (…)

2. Algunos datos sobre la situación actual en España

TÍTULO I: El informe de evaluación de los edificiosContenidos:a) La evaluación del estado de conservación del edificio.b) La evaluación de las condiciones básicas de accesibilidad universal y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización del edificio (…) c) La certificación de la eficiencia energética del edificio, con el contenido y mediante el procedimiento establecido para la misma por la normativa vigente.Periodicidad mínima de 10 años

TÍTULO II: Las actuaciones sobre el medio urbano(…) las actuaciones sobre el medio urbano se definen como aquéllas que tienen por objeto realizar obras de rehabilitación edificatoria , cuando existan situaciones de insuficiencia o degradación de los requisitos básicos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad de las edificaciones, y de regeneración y renovación urbanas , cuando afecten, tanto a edificios, como a tejidos urbanos, pudiendo llegar a incluir obras de nueva edificación en sustitución de edificios previamente demolidos.2. Las actuaciones de regeneración y renovación urbanas tendrán, además, carácter integrado cuando articulen medidas sociales, ambien tales y económicas enmarcadas en una estrategia administrativa global y unitaria.

3. Cómo se define la regeneración urbana ecológica

1. Documento Ciudades sostenibles, del Grupo de expertos sobre medio ambiente urbano de la Unión Europea (1995):

“Proceso de inversión del declive económico, físico y social de la ciudad existente, cuando este declive ha llegado a tal punto que las fuerzas del mercado no pueden superar por sí solas”

2. Ley de Regeneración urbana de CyL (Anteproyecto) (2012): “A los efectos de esta Ley, se entiende por regeneración urbana la recuperación física y funcional de los espacios urbanos vulnerables, entendiendo como tales aquellos que sufran procesos de abandono o degradación del tejido urbano o del patrimonio edificado, o donde un porcentaje significativo de la población residente se encuentre en situación de dificultad por razones de desempleo, insuficiencia de ingresos, edad, discapacidad u otros factores de fragilidad social”.

Objetivo de la regeneración urbana ecológica:

Recuperación de tejidos urbanos degradados en los queprevalezca:

- La permanencia de la población residente y el reforzamiento del papel del barrio

- La mezcla de usos y actividades (empleo, residencia, ocio)

- La calidad de vida de los residentes (correctas condiciones de habitabilidad de las viviendas, atención a los tipos movilidad equitativos, dotaciones y espacios libres suficientes y adecuados)

- El empleo de otras pautas ecológicas para un funcionamiento sostenible de los barrios (agua, energía, residuos)

3. Cómo se define la regeneración urbana ecológica

4. Precedentes: Giuseppe Campos Venutti, precursor de la sostenibilidad

“Urbanismo de la austeridad”, fundamentado en 5 salvaguardias:

Savaguardia pública, que reivindica el uso comunitario de lossuelos sin edificar en el tejido urbano, reclamando esos terrenospara fines educativos, sociales, culturales, etc.

Salvaguardia social, por la que se reclama la utilización de todoslos medios para defender la permanencia de la población en susactuales ámbitos de residencia, evitando la expulsión hacia laperiferia o cinturones metropolitanos.

Salvaguardia productiva, contra la consideración de la industriacomo algo que debe separarse de la ciudad, procurando cancelarlas concepciones de incompatibilidad entre usos. La cuestión estáen fijar límites.

Salvaguadia ambiental, que defiende la arquitectura histórica(también objeto de la salvaguardia social), garantizando lapermanencia del patrimonio cultural.

Salvaguardia programática, que afronta con el problema de laprogramación adecuada y en pro del interés público de lasintervenciones, procurando una sucesión lógica de lasactuaciones, frente al desorden que puede representar la solaconsecución de los intereses de un sector como el inmobiliario.

5. Ekhart Hahn ha sintetizado los elementos de la regeneracióno reestructuración urbana ecológica en una metodología

En su metodología resalta el ámbito de los barrios, la escaladel distrito como la más significativa para el desarrollo de laregeneración urbana ecológica.

Las pautas de la metodología son las siguientes:

a. Las orientaciones (directrices generales para debatir proyectos específicos)

b. Los campos y módulos de actuación

c. La comunicación y difusión de los resultados: las ecoestaciones.

a. Las orientaciones (directrices generales)

b. Campos y módulos de actuación :

Movilidad y transporte

Ciclo del agua

Energía

Tratamiento de los espacios libres

Residuos

Remodelación de edificios

Movilidad y transporte

Objetivos prioritarios: planificar las ciudades desde el punto de vista de los peatones, imponiendo normas y modos para una convivencia

pacífica de los diversos modos de movilidad.

+ Políticas activas de restricción del uso del vehículo privado

+ Mezcla de usos y actividades urbanas

+ Diseño integrado de equipamientos y redes de transporte

+ Potenciación de los desplazamientos no mecanizados: caminar, ir en bici

+ Potenciación y eficiencia del transporte público

+ Recuperación de la calle como espacio social. Medidas de coexistencia de tráficos

Ciclo del agua

* Principal objetivo: la máxima integración del ciclo del agua en la estructura urbana, reduciendo su consumo y reutilizando el agua

* Racionalización en el consumo de agua potable y no potable

* Reciclaje del agua, cerrando ciclos. Incorporación de estanques de retención

* Valoración de la incorporación de redes separativas de aguas residuales

* Fomento de medidas de infiltración del agua en el subsuelo. Minimización de escorrentías, llenado de acuíferos, etc.

* Incorporación de sistemas de ahorro de agua en la edificación: Modernización de la fontanería doméstica, reutilización de aguas

grises, etc.

* Reducción de pérdidas en el trasporte

Energía

+ Objetivos prioritarios: reducir el consumo de energía y reconsideración de las fuentes energéticas, limitando aquellas que tienen un mayor impacto sobre el medio ambiente global.

+ Planificación bioclimática y pautas bioclimáticas aplicadas a la edificación

+ Eficiencia energética: sistemas de calefacción por distrito, aplicando la cogeneración

+ Utilización de energías alternativas (renovables)

+ Reducción de la movilidad por medios mecánicos

Tratamiento de los espacios libres

Objetivos prioritarios: hacer de la ciudad un espacio más natural en el que se reduzca y racionalice el consumo de agua

+ Naturación, renaturalización o reverdecimiento urbanos+ Implantación de medidas de rurización o ruralización urbana

+ Arbolado sistemático de calles y espacios libres

+ Incorporación de los planteamientos de la xerojardinería al diseño y gestión de espacios verdes

+ Política sostenible de aparcamientos en relación a uso de la calle como espacio público

Residuos

Objetivos prioritarios: Llevar a cabo planes integrales para el tratamiento de basuras, potenciando la separación de las diversas fracciones que la

componen y recuperando hasta un 65% del total

+ Incorporación de sistemas de recogida, transporte y tratamiento de residuos que permitan cumplir los objetivos prioritarios.

+ Puede pensarse en sistemas descentralizados de tratamiento y recuperación de algunos residuos en el ámbito del barrio

+ Integración en el ciclo urbano: recuperación de materiales de construcción voluminosos

+ Integración en el ciclo territorial. Compostaje, en lugar de vertido de materia orgánica

+ Integración en el ciclo económico: Disposición de traperías complejas, asociadas al tejido urbano, para la recuperación de papel, chatarra,

muebles. Paso de actividad informal a su integración dentro de las redes de la economía urbana

Remodelación de edificios

Objetivos prioritarios: lograr edificios más eficientes desde el punto de vista energético y más justos desde el punto de vista social

(garantizando unas mínimas condiciones de habitabilidad).

+ Arquitectura bioclimática para el diseño de la vivienda. Sistemas de captación solar, sistemas de ventilación, sistemas de protección

frente a la radiación

+ Mejora de la inercia térmica de los edificios. Aislamiento térmico

+ Gas natural, mejor que energía eléctrica o fuel oil

Remodelación de edificios

+ Implantación de sistemas de producción de energía solar, y de captación solar pasiva

+ Medidas para optimizar el uso eficaz y saludable del agua en los edificios: reutilización de aguas residuales grises para la cisterna,

o para la humectación de cubiertas y fachadas

+ Uso de materiales blandos y porosos en fachadas y cubiertas

+ Incorporación de ascensores, plazas de aparcamiento para residentes, etc.

c. Las ecoestaciones : comunicación y difusión de los resultados

Proceso de regeneración urbana inscrito dentro de la IBA (Internationale Bau Ausstellung-Exposición Internacional de Construcción)

Lema del IBA: “El centro de la ciudad como lugar para vivir”

Devastación durante la 2ª Guerra mundial Construcción del muro, en 1961

Planes de tráfico de los años 50 y 60

A partir 1982, bajo los auspicios de la IBA, se lleva a cabo la regeneración urbana ecológica de Kreuzberg, con especial énfasis en el mantenimiento de la estructura social y económica, en la recuperación de la fábrica urbana y en la intensiva participación de la gente. Se ponen en marcha diversas acciones en distintos campos.

Participación local:

- Mantenimiento de la población existente y atracción hacia otros colectivos

- Servicio consultivo de inquilinos y asociaciones de vecinos

Renovación y modernización:

- Nuevos estándares: renovación por partes, incorporando nuevos elementos paulatinamente

-Restauración de edificios

-Mejora de las condiciones de habitabilidad y confort para las viviendas

Ecología urbana:

- Mejora del aire

- Reverdecimiento de patios y fachadas

- Gestión ecológica del agua

- Instalación de pautas de arquitectura bioclimática

Proyecto piloto: Manzana 103

Autoayuda:

- Creación de una red de autoayuda

- Programa de rehabilitación de viviendas mediante autoayuda

- Programa de remodelación de espacios medianteautoayuda

Mejora de las relaciones entre las viviendas y la calle:

- Esponjamiento de las manzanas. Proyecto piloto de la Manzana 79

Mejora de las relaciones entre las viviendas y la calle:

- Esponjamiento de las manzanas. Proyecto piloto de la Manzana 79

- Diseño de patios y conversión de cobertizos y piezas auxiliares

Mejora de las relaciones entre las viviendas y la calle:

- Esponjamiento de las manzanas. Proyecto piloto de la Manzana 79

- Diseño de patios y conversión de cobertizos y piezas auxiliares

- Nuevo diseño de plazas

Nuevas edificaciones en viejos entornos:

- Manzana 121. La mayor parte de la manzana se recuperó, aunque se construyó un nuevo edificio de viviendas y comercios, proyectado por Álvaro Siza

Nuevas edificaciones en viejos entornos:

- Manzana 121. La mayor parte de la manzana se recuperó, aunque se construyó un nuevo edificio de viviendas y comercios, proyectado por Alvaro Siza

- Apartamentos para jubilados. Pisos tutelados

Espacios para niños:

- Construcción de centros de cuidado diario. Ej.: Proyecto de Alvaro Siza para un dentro de día para niños bajo supervisión.

- Apartamentos para jubilados. Pisos tutelados

Espacios para niños:

- Construcción de centros de cuidado diario. Ej.: Proyecto de Alvaro Siza para un dentro de día para niños bajo supervisión.

- Recuperación de los edificios escolares como espacios más abiertos y con un mayor número de usos

Mantenimiento de la “mezcla Kreuzberg”:

- Proyecto de la Manzana 82

Instalaciones para el deporte y el tiempo libre:

- Pabellón de deportes Lohmühleninsel

Cultura

Recommended