TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER … · LA EVOLUCIÓN HUMANA Y SUS IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS ......

Preview:

Citation preview

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER

HUMANO:EVOLUCIÓN DEL

CEREBRO Y DE LA CONDUCTA

LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN EVOLUCIÓN Y CEREBRACIÓN LA EVOLUCIÓN HUMANA Y SUS IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS EVOLUCIÓN Y COMPORTAMIENTO CONDUCTAS INNATAS EN EL SER HUMANO

Antecedentes: Sobre el origen de los seres vivos y del hombre. Todos proceden del fenómeno húmedo (la tierra era líquida). El hombre tuvo como primeros antepasados a los peces y luego a otros animales primitivos

Anaximandro

Mileto 610aC-545ac

La teoría de la evolución

Lamarck Las especies animales y vegetales evolucionan por su capacidad para tomar nuevas formas que les sirvan para adaptarse al medio ambiente

Jean Baptiste Lamarck

Francia, 1744-1829

La teoría de la evolución

Lamarck • Los factores de la evolución son:

– Cambio en las condiciones ambientales

– Una tendencia de adaptarse a las nuevas condiciones

• Teoría del uso y del desuso: «La necesidad crea el órgano» y las características adquiridas se transmiten a la descendencia

• Existe una finalidad o intención: los seres vivos evolucionan siguiendo un proceso ascendente en cuya cúspide se encuentra el ser humano.

La teoría de la evolución

Darwin La naturaleza selecciona:

SELECCIÓN NATURAL

Aquellos organismos que posean variaciones más favorables para su adaptación al medio tendrán más

ventajas para sobrevivir Charles Robert Darwin

Inglaterra, 1809-1882

La teoría de la evolución

Darwin Influencias de Darwin:

– Viajes en el Beagle para estudiar animales y plantas exóticos en el que descubrió:

• fósiles de mamíferos extintos

• Catorce especies de pinzones en las islas Galápagos

FIJISMO Y

CREACIONISMO

Genética y evolución: las mutaciones

¿Cómo se producen esos cambios?

Mutación: «Error» que se produce en la copia de los genes en los gametos que pueden ser fortuitos o debidos a causas externas

La evolución ¿camino hacia el ser humano?

¿Evolución es cambio a mejor?

Algunos principios de la evolución:

- Irreversibilidad de la evolución. Los caracteres que se pierden no vuelven a aparecer

- Cerebración creciente. Avanza en el sentido de una complejidad en el sistema nervioso

- Mayor autonomía funcional. Estarán más evolucionados los que se adapten a más medios

• El ser humano (homo) pertenece al orden de los primates, suborden simios.

• La separación entre monos antropomorfos y homínidos (ya extinguidos) se produjo hace unos 6 o 7 millones años

3.1 LOS HITOS DE LA ANTROPOGÉNESIS

• El primer homínido, Ardipithecus ramidus (4,5 m.a), vivía en la selva y su vida y alimentación eran muy parecidas a la de los chimpancés:

–Orrorin tugenensis: hombre del milenio

– Sahelantropo: «Toumai»

3.1 LOS HITOS DE LA ANTROPOGÉNESIS

• Australopithecus (4/3,5 ma): Lucy, Etiopía.

• Vive en la sabana

• Homo habilis (2,5 a 2 ma)

Carroñero, instrumentos líticos

• Homo rudolfensis (2 a 1,6 ma)

homo habilis con craneo mayor

• Homo ergaster (1,8 a 1,4 ma)

– Trabaja la piedra.

– cerebro 850 cm³

. Homo erectus (1,4 ma). Asia. Procede del ergaster africano

3.1 LOS HITOS DE LA ANTROPOGÉNESIS

Homo (2,5 m.a)

Homo (2,5 m.a)

• Homo antecessor (1,2 ma). Atapuerca.

• Homo sapiens neandertalensis (500.000 a 40000). Encender fuego, rituales.

• Homo sapiens sapiens (125.000) especie actual

3.1 LOS HITOS DE LA ANTROPOGÉNESIS

3.2 FACTORES DE LA ANTROPOGÉNESIS Causas que han dado lugar a la aparición del ser humano

FACTORES FÍSICOS

Bipedismo y desarrollo funcional del cerebro:

• Liberación de las manos

• Aumento del campo visual

Adelantamiento foramen magnum y Aumento del volumen cerebral

3.2 FACTORES DE LA ANTROPOGÉNESIS

Causas que han dado lugar a la aparición del ser humano

FACTORES SOCIALES Y CULTURALES

Aparición del lenguaje simbólico

Fabricación de herramientas

Organización social

Retraso de la ontogenia

Interdependencia entre sociabilidad y desarrollo intelectual

QUÉ NOS HACE HUMANOS

Las bases sobre las que se apoya el ser humano actual (homo sapiens):

• Uso pleno del lenguaje

• Dominio de la técnica

• División del trabajo

• Economía de subsistencia

• Desarrollo del arte

• Sistema de creencias

• Desarrollo de la ciencia Ejercicios 1, 2, 3

4. EVOLUCIÓN Y COMPORTAMIENTO

• La evolución avanza en el sentido de alcanzar una autonomía cada vez mayor del individuo con respecto al medio.

• Por ello, en las especies más evolucionadas la proporción de conductas aprendidas es más alta en relación con las conductas innatas

• Las conductas innatas son comportamientos con valor supervivencial y se relacionan con el desarrollo evolutivo cerebral de la especie

SIGNIFICADO DE INNATO • CONDUCTA INNATA:

– Aquella que se da sin haber tenido antes experiencia previa

– La reproducen ante determinados estímulos TODOS los individuos de una misma especie

– En los seres con sistema nervioso, implica la existencia de conexiones fijas dentro del S. Nervioso

– No han existido siempre, sino que han aparecido a lo largo del proceso filogenético y se han perpetuado por el mecanismo de la selección natural

• No es lo mismo CONDUCTA INNATA que CONDUCTA PROPIA DE UNA ESPECIE. Por ejemplo

(Busca un ejemplo de conducta propia de una especie)

LA NECESIDAD DEL APRENDIZAJE • Si sólo tuviésemos mecanismos innatos

tendríamos graves problemas de adaptación al MEDIO CAMBIANTE.

• SOLUCIÓN:

APRENDIZAJE Busca ejemplos de animales en los que se

cumpla y piensa a qué se debe:

- Sólo mecanismos innatos

- Prácticamente todo mecanismos innatos

- Mayor capacidad de aprendizaje

TIPOS DE CONDUCTAS INNATAS

–CONDUCTAS INNATAS ELEMENTALES

•Kinesias

• Taxias o tropismos

–REFLEJOS INCONDICIONADOS

–INSTINTO

–IMPRONTA O TROQUELADO

CONDUCTAS INNATAS ELEMENTALES

• KINESIAS

– Son c.i.e. en las que la cantidad o ritmo de los movimientos depende de condiciones ambientales simples (luz, humedad…), no buscan una orientación determinada.

CONDUCTAS INNATAS ELEMENTALES REFLEJO INCONDICIONADO INSTINTO IMPRONTA O TROQUELADO

• TAXIAS (ANIMALES) TROPISMOS (PLANTAS)

– Son c.i.e. en las que el ser vivo busca una orientación determinada hacia un estímulo aproximándose (+ positivo) o alejándose (- negativo)

TAXIA de la polilla

TROPISMO de la planta

CONDUCTAS INNATAS ELEMENTALES REFLEJO INCONDICIONADO INSTINTO IMPRONTA O TROQUELADO

REFLEJOS INCONDICIONADOS Son un tipo de conductas innatas en las que no

interviene el cerebro (voluntad)

Son respuestas innatas, muy simples e inmediatas que el organismo emite ante determinados estímulos y responde a pautas prefijadas.

La estructura fisiológica responsable de los reflejos es el ARCO REFLEJO (OJO no solo se produce en la médula espinal. Por ejemplo:

CONDUCTAS INNATAS ELEMENTALES REFLEJO INCONDICIONADO INSTINTO IMPRONTA O TROQUELADO

CONDUCTAS INNATAS ELEMENTALES REFLEJO INCONDICIONADO INSTINTO IMPRONTA O TROQUELADO

• ACTO REFLEJO:

Se denomina ARCO REFLEJO a la más elemental de las

conexiones:

RECEPTOR SENSORIAL NEURONA SENSORIAL

(aferente)

(Interneurona)

NEURONA MOTORA (eferente)

CONDUCTAS INNATAS ELEMENTALES REFLEJO INCONDICIONADO INSTINTO IMPRONTA O TROQUELADO

EJEMPLOS DE REFLEJOS EN EL SER HUMANO

ESTÍMULO RESPUESTA LOCALIZACIÓN

GOLPE EN LA RODILLA

FLEXIÓN DE LA EXTREMIDAD

MÉDULA ESPINAL

COMIDA EN LA BOCA SALIVACIÓN TRONCO ENCEFÁLICO

LUZ CONTRACIÓN PUPILA TRONCO ENCEFÁLICO

RUIDO INESPERADO TAQUICARDIA, CONTRACCIÓN DE

MUSCULOS, DILATACIÓN PUPILA

COMPLEJA: MÉDULA, TRONCO

ENCEFÁLICO, CEREBELO

CONDUCTAS INNATAS ELEMENTALES REFLEJO INCONDICIONADO INSTINTO IMPRONTA O TROQUELADO

INSTINTO Conductas más complejas y elaboradas que los

reflejos que se desencadenan ante determinados estímulos en TODOS los individuos de la misma especie

Tienen que ver con la supervivencia del individuo o de la especie: Alimentación

Cortejo sexual y Reproducción

Agresión

Mantenimiento de las crías

CONDUCTAS INNATAS ELEMENTALES REFLEJO INCONDICIONADO INSTINTO IMPRONTA O TROQUELADO

RASGOS QUE DEFINEN LA CONDUCTA INSTINTIVA

Es innata

Interviene el cerebro como principal centro de coordinación

Es estereotipada: pautas fijas, invariables en su forma y orden de ejecución

Es específica, común a todos los miembros de la especie

Se desencadena automáticamente ante ciertos estímulos y no se detiene hasta finalizar

Valor supervivencial para el individuo o especie

CONDUCTAS INNATAS ELEMENTALES REFLEJO INCONDICIONADO INSTINTO IMPRONTA O TROQUELADO

IMPRONTA O TROQUELADO Moldeamiento de una conducta instintiva por las

primeras experiencias. Significa: Aprender a reconocer un estímulo, al

principio de la vida, para desencadenar ante él una respuesta innata

Combinación de innatismo y aprendizaje (se nace con la predisposición y se aprende a reaccionar de una manera determinada)

Características Periodo sensible para adquirirse: breve. Una vez adquirida es muy estable e incluso irreversible Es el primer aprendizaje por el que un individuo se reconoce como

perteneciente a una especie.

CONDUCTAS INNATAS ELEMENTALES REFLEJO INCONDICIONADO INSTINTO IMPRONTA O TROQUELADO

CONDUCTAS INNATAS EN EL SER HUMANO

• Existe polémica acerca de si el ser humano posee instintos o no: – Mc Douglall habla de doce motivaciones básicas:

instinto de combate, gregario… (leer cuadro)

– El conductismo no está de acuerdo y explica la conducta humana como hábitos adquiridos por repetición y reforzamiento

Lo que está claro es que aunque el aprendizaje tiene mayor fuerza que las pautas instintivas, hay conductas innatas: ej, sonrisa, parpadeo ante estímulo… o reflejos recién nacido

REFLEJOS PRIMARIOS DEL BEBÉ

Desaparecen entre los 2 y 5 meses

• Reflejo de succión

• Reflejo de Galant

• Reflejo de presión

• Reflejo de Moro

• Reflejo de búsqueda o de puntos cardinales

• Reflejo de la escalada

• Reflejo de la marcha automática

• Reflejo tónico-asimétrico del cuello

• Reflejo de gateo

INSTINTOS HUMANOS En estos no hay acuerdo. Los psicoanalistas defienden que existe: Instinto de agresión Instinto de fraternidad o sociabilidad ¿Instinto parental o maternal? Admitimos una base biológica pero culturalmente moldeable en las conductas humanas cuando hablamos de: Pautas de conducta alimenticia, sexual… Relaciones familiares (incluido instinto maternal) roles

sociales, valores estéticos… Jung (psicoanalista) defiende los «arquetipos» esquemas innatos del inconsciente colectivo a partir de los cuales se crean las representaciones mentales individuales Lo que si está claro es que en el ser humano, el aprendizaje tiene

un peso mucho mayor y que modificará las conductas instintivas.

¿Tú que piensas? Razónalo