Tema 3 revolución industrial

Preview:

Citation preview

TEMA 3. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS

SOCIEDADES EUROPEAS

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

¿Qué es?Cambio rápido y profundo en las formas de producción Sustituyó a

UNA ECONOMÍA PREINDUSTRIAL

Agricultura atrasadaLento crecimiento demográfico

Producción artesanal

Se inició

EN INGLATERRA:1ª REVOLUCIÓN

INDUSTRIAL¿PQ?

REVOLUCIÓNAGRARIA

Más alimentos

REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Más población

Más demanda

Más mano de obra

INNOVACIONESTÉCNICAS

Máquina de vapor

Energía: carbón

AMPLIOS MERCADOS

Interior

Exterior (Colonias)

NUEVA MENTALIDAD

Liberalismo económico

Burguesía emprendedora

SECTORESAFECTADOS

Textil Siderúrgico

Se extendió por

EUROPA OTROS CONTINENTES

BélgicaFranciaAlemania

USAJapón

Tuvo una Segunda fase

2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

CAMBIOS

NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Petróleo

Electricidad

NUEVOS SECTORES PRODUCTIVOS Química, automóviles,Alimentaria, eléctrica…

NUEVAS FORMAS DE ORGANIZAR EL TRABAJO

Producción en cadena (Fordismo)

NUEVAS FORMAS DE CAPITAL Banca, sociedades anónimas (acciones).Concentraciones empresariales

UNA ECONOMÍA MUNDIALIZADA

ABUNDADNTESMATERIAS PRIMAS Hierro, carbón

Primera base de la Revolución Industrial:LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

El despegue de la demografía y su estímulo a la industrialización

Aumento de la población

Exceso de población

Permite el flujo migratorio del campo a la ciudad para servir de

mano de obra a la industria

Estimula la producción, a la industrialización

Aumento consumo/dem

anda

• Régimen demográfico anterior al XVIII:– Altas tasas de

natalidad y mortalidad

• Revolución demográfica:– Se mantiene alta la

natalidad– Desciende la

mortalidad

Segunda base de la Revolución Industrial:LA REVOLUCIÓN AGRARIA:

su contribución a la Revolución Industrial

Revolución agraria

(transformaciones

institucionales y técnicas -5-)

Aumento de la

productividad

Mayores beneficios

CAPITAL INICIAL DE

LA REVOLUCIÓ

N INDUSTRIAL

Esquema general de la Revolución Agraria.

2. La era del maquinismo

La máquina de vapor transforma la presión del vapor de agua en

movimiento. Su introducción supuso

una auténtica revolución tecnológica

La máquina de vapor. La mecanización de la producción: industria textil y siderurgia.

La máquina de vapor (Watt, 1769): el símbolo de la revolución industrial

2. La era del maquinismo

2. La era del maquinismo

Qué cambios supone la irrupción de las máquinas en los sistemas de producción:

• De la transformación manual a la transformación mecánica.

• Del taller artesanal a la fábrica: aparición de la máquina.

• De la pequeña producción a la producción en serie.

• De la estructura gremial al proletariado.

Las máquinas y las fábricas: cambios en el sistema de producción

LAS GRANDES NOVEDADES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

*EMPLEO DE LA MÁQUINA DE VAPOR COMO ELEMENTO MOTOR*APLICACIÓN DE ESTA MÁQUINA A LOS MEDIOS DE TRANSPORTE:

*Barcos*Ferrocarril

*Otras aplicaciones de la máquina de vapor

Máquina de vapor

Locomotora Barco de vapor

Otras aplicaciones

Fases de la Revolución Industrial

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Tuvo consecuencias

CRECIMIENTODEMOGRÁFICO

CRECIMIENTO URBANO

SOCIEDAD DE CLASES

REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

ACELERACIÓN DE LA

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

FERROCARRIL

AUTOMÓVILES AVIONES

ÉXODO RURAL

Se basa en -IGUALDAD ANTE LA LEY-AUSENCIA DE PRIVILEGIOS

-DESIGULDADES ECONÓMICAS

DOS CLASES SOCIALES EN CONFLICTO

BURGUESÍA

PROLETARIADO(CLASE OBRERA)

PODER ECONÓMICO Y POLÍTICO

SUFRE EXPLOTACIÓN, MALAS CONDICIONES DE VIDA

Algunos modelos de locomotoras de principios del siglo XIX

Locomotora "Rocket" (24 km/h), base de las siguientes locomotoras a vapor (1829)

CANAL DE SUEZ

COMPARACIÓN ENTRE LA 1ª Y LA 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Sociedad industrialLa burguesía

Gran burguesía

Mediana burguesía

Pequeña burguesía

Los obrerosEl proletariado

Vacío legalLas duras condiciones laborales

Las primeras asociaciones obrerasLa oposición inicial

Conciencia de claseSociedades de Socorros Mutuos

SindicatosReivindicaciones

La nueva sociedad industrial.

6. La nueva sociedad industrial

6. La nueva sociedad industrial

Sociedad estamental Sociedad de clases

Socialismo (Marxismo o Comunismo):Karl Marx y F. Engels.

Anarquismo: Bakunin, Kropotkin

Semejanzas: *Anticapitalistas*Buscan una sociedad más justa.*Buscan mejorar las condiciones de los trabajadoresDiferencia:*El método a seguir

LAS IDEOLOGÍAS DEL MOVIMIENTO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO

Dos sectores

AIT (Asociación Internacional de Trabajadores)

Primer intento de movimiento obrero a escala internacional

SOCIALISMO CIENTÍFICO (MARX/ENGELS)

En la Revolución Francesa, los burgueses se enfrentaron a la Nobleza y el Clero y lograron sus reivindicaciones:Sociedad Capitalista (basada en las clases sociales, en la propiedad privada y en la libertad económica)

Después de la Revolución Francesa, los explotadores son los burgueses y los tratados injustamente los obreros.Hace falta una nueva revolución que acabe con la Sociedad Capitalista e instaure la Sociedad Comunista (sin clases sociales ni propiedad privada y con economía planificada).Primer paso: Dictadura del Proletariado

-Se hará por la fuerza.-Los obreros vencerán porque son más y tienen la justicia de su lado.

Hasta que eso ocurra:*Crear partidos obreros (socialistas o comunistas)

La historia del hombre se basa en:*Relaciones de producción*Lucha de clases

Entre los que poseen los medios de producción(tierra, fábricas, máquinas) y los que trabajan.

Enfrenta a los dueños de los medios de producción y a los explotados, los que sólo tienen fuerza de trabajo

Objetivos

A largo plazo: provocar esa revolución

A corto plazo:-Lograr el sufragio universal.-Mejorar las condiciones laborales (salario, horario, seguridad social...)

ANARQUISMO (BAKUNIN Y KROPOTKIN)

Objetivo básico: lograr una sociedad más justaEs un movimiento “contra”

Contra las estructuras sociales que ellos consideran anticuadas: la Familia, el

Estado, la Religión, el autoritarismo

Esto les lleva a un cierto caos y desorganización

Para ellos la lucha política (los partidos y las elecciones) no sirve. Luchas alternativas:

-Lucha sindical (obrera)-Propaganda y reflexión.-Violencia terrorista

PensamientoMarxismo y socialismoAutores: Marx y Engels

IdeologíaRevolución obrera: conquista del poder

Abolición propiedad privada

Partidos obreros socialistas

AnarquismoAutores: Proudhon, Bakunin Kropotkin

IdeologíaLibertad individual y rechazo autoridad

Propiedad colectiva

InternacionalismoPrimera Internacional

Socialistas y anarquistas

Segunda InternacionalSocialista

Las ideologías del movimiento obrero

Marxismo y anarquismo: diferencias

Marxismo•La libertad individual queda relegada a un segundo plano•Revolución organizada por partidos obreros•Fase intermedia de organización estatal: la dictadura del proletariado (“Estado obrero”). Posteriormente, con el fin de la propiedad privada, desaparecería el Estado.

Anarquismo

•Defensa libertad individual•Revolución espontánea (rechazo de autoridad)•Se pasa directamente a la extinción del Estado.