Tema 6 L ASAMBLEA CELEBRANTESan_Fulgencio"_(Murcia)/IGLS_Te… · J. LÓPEZ MARTÍN, La...

Preview:

Citation preview

Instituto Teológico “San Fulgencio” (Murcia) Ciclo Institucional Asignatura 5.03. Introducción general a la Liturgia y a los Sacramentos (7,5 crs.) Profesor: Ramón Navarro Gómez

Segunda parteLA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

“La principal manifestación de la I g l e s i a t i e n e l u g a r e n l a participación plena y activa de todo el pueblo santo de Dios en l a s m i s m a s c e l e b r a c i o n e s litúrgicas”

(SC 41)

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Desde el Concilio Vaticano II

J. LÓPEZ MARTÍN, La liturgia de la Iglesia (Sapientia Fidei, 6), BAC, Madrid, 22009, pp. 115-127 [Capítulo VIII, “La asamblea celebrante”]

Texto de referencia

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

SUM

AR

IO

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

1. Introducción.

SUM

AR

IO

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

1. Introducción.2. La Iglesia, sujeto de la acción litúrgica.

SUM

AR

IO

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

1. Introducción.2. La Iglesia, sujeto de la acción litúrgica.

1. La Iglesia, “cuerpo sacerdotal” de Cristo

SUM

AR

IO

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

1. Introducción.2. La Iglesia, sujeto de la acción litúrgica.

1. La Iglesia, “cuerpo sacerdotal” de Cristo2. La liturgia, “de la Iglesia” y “para la Iglesia”.

SUM

AR

IO

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

1. Introducción.2. La Iglesia, sujeto de la acción litúrgica.

1. La Iglesia, “cuerpo sacerdotal” de Cristo2. La liturgia, “de la Iglesia” y “para la Iglesia”.

3. La asamblea celebrante

SUM

AR

IO

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

1. Introducción.2. La Iglesia, sujeto de la acción litúrgica.

1. La Iglesia, “cuerpo sacerdotal” de Cristo2. La liturgia, “de la Iglesia” y “para la Iglesia”.

3. La asamblea celebrante1. La asamblea, signo sagrado

SUM

AR

IO

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

1. Introducción.2. La Iglesia, sujeto de la acción litúrgica.

1. La Iglesia, “cuerpo sacerdotal” de Cristo2. La liturgia, “de la Iglesia” y “para la Iglesia”.

3. La asamblea celebrante1. La asamblea, signo sagrado2. Dimensiones de la asamblea como signo

SUM

AR

IO

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

1. Introducción.2. La Iglesia, sujeto de la acción litúrgica.

1. La Iglesia, “cuerpo sacerdotal” de Cristo2. La liturgia, “de la Iglesia” y “para la Iglesia”.

3. La asamblea celebrante1. La asamblea, signo sagrado2. Dimensiones de la asamblea como signo3. Asamblea litúrgica e Iglesia local

SUM

AR

IO

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

1. Introducción.2. La Iglesia, sujeto de la acción litúrgica.

1. La Iglesia, “cuerpo sacerdotal” de Cristo2. La liturgia, “de la Iglesia” y “para la Iglesia”.

3. La asamblea celebrante1. La asamblea, signo sagrado2. Dimensiones de la asamblea como signo3. Asamblea litúrgica e Iglesia local

4. Antinomias de la asamblea litúrgica

SUM

AR

IO

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

1. Introducción.2. La Iglesia, sujeto de la acción litúrgica.

1. La Iglesia, “cuerpo sacerdotal” de Cristo2. La liturgia, “de la Iglesia” y “para la Iglesia”.

3. La asamblea celebrante1. La asamblea, signo sagrado2. Dimensiones de la asamblea como signo3. Asamblea litúrgica e Iglesia local

4. Antinomias de la asamblea litúrgica5. La participación de los fieles en la liturgia

SUM

AR

IO

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

1. Introducción.2. La Iglesia, sujeto de la acción litúrgica.

1. La Iglesia, “cuerpo sacerdotal” de Cristo2. La liturgia, “de la Iglesia” y “para la Iglesia”.

3. La asamblea celebrante1. La asamblea, signo sagrado2. Dimensiones de la asamblea como signo3. Asamblea litúrgica e Iglesia local

4. Antinomias de la asamblea litúrgica5. La participación de los fieles en la liturgia

1. ¿Qué es la participación de los fieles?

SUM

AR

IO

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

1. Introducción.2. La Iglesia, sujeto de la acción litúrgica.

1. La Iglesia, “cuerpo sacerdotal” de Cristo2. La liturgia, “de la Iglesia” y “para la Iglesia”.

3. La asamblea celebrante1. La asamblea, signo sagrado2. Dimensiones de la asamblea como signo3. Asamblea litúrgica e Iglesia local

4. Antinomias de la asamblea litúrgica5. La participación de los fieles en la liturgia

1. ¿Qué es la participación de los fieles?2. Exigencias de la participación

SUM

AR

IO

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

1. Introducción.2. La Iglesia, sujeto de la acción litúrgica.

1. La Iglesia, “cuerpo sacerdotal” de Cristo2. La liturgia, “de la Iglesia” y “para la Iglesia”.

3. La asamblea celebrante1. La asamblea, signo sagrado2. Dimensiones de la asamblea como signo3. Asamblea litúrgica e Iglesia local

4. Antinomias de la asamblea litúrgica5. La participación de los fieles en la liturgia

1. ¿Qué es la participación de los fieles?2. Exigencias de la participación3. Ministerios y participación litúrgica

SUM

AR

IO

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

1. Introducción.2. La Iglesia, sujeto de la acción litúrgica.

1. La Iglesia, “cuerpo sacerdotal” de Cristo2. La liturgia, “de la Iglesia” y “para la Iglesia”.

3. La asamblea celebrante1. La asamblea, signo sagrado2. Dimensiones de la asamblea como signo3. Asamblea litúrgica e Iglesia local

4. Antinomias de la asamblea litúrgica5. La participación de los fieles en la liturgia

1. ¿Qué es la participación de los fieles?2. Exigencias de la participación3. Ministerios y participación litúrgica4. La asamblea tiene necesidad de ministeriosSU

MA

RIO

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

1. Introducción.2. La Iglesia, sujeto de la acción litúrgica.

1. La Iglesia, “cuerpo sacerdotal” de Cristo2. La liturgia, “de la Iglesia” y “para la Iglesia”.

3. La asamblea celebrante1. La asamblea, signo sagrado2. Dimensiones de la asamblea como signo3. Asamblea litúrgica e Iglesia local

4. Antinomias de la asamblea litúrgica5. La participación de los fieles en la liturgia

1. ¿Qué es la participación de los fieles?2. Exigencias de la participación3. Ministerios y participación litúrgica4. La asamblea tiene necesidad de ministerios5. El equipo litúrgicoSU

MA

RIO

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

1. Introducción.2. La Iglesia, sujeto de la acción litúrgica.

1. La Iglesia, “cuerpo sacerdotal” de Cristo2. La liturgia, “de la Iglesia” y “para la Iglesia”.

3. La asamblea celebrante1. La asamblea, signo sagrado2. Dimensiones de la asamblea como signo3. Asamblea litúrgica e Iglesia local

4. Antinomias de la asamblea litúrgica5. La participación de los fieles en la liturgia

1. ¿Qué es la participación de los fieles?2. Exigencias de la participación3. Ministerios y participación litúrgica4. La asamblea tiene necesidad de ministerios5. El equipo litúrgico

6. ConclusiónSUM

AR

IO

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Documento 1º. Voz “Participación” del Nuevo Diccionario de Liturgia.

Documento 2º. “Comunidad y ministerios” (J. Aldazábal)

Documento 3º. Voz “Equipo litúrgico” del Diccionario del agente de Pastoral litúrgica.

MAT

ERIA

LC

OM

PLEM

ENTA

RIO

Segunda Parte Tema 6. La celebración

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

1Introducción

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Junto con la Palabra de Dios, el segundo componente de la celebración es la asamblea del pueblo de Dios, reunida para tomar parte en la acción litúrgica.

Junto con la Palabra de Dios, el segundo componente de la celebración es la asamblea del pueblo de Dios, reunida para tomar parte en la acción litúrgica.

§Teológicamente, la asamblea es signo que expresa y hace presente a la Iglesia de Cristo, así como manifiesta la presencia del Señor, que prometió estar “donde dos o más se reúnan en su nombre” (Mt 18,20).

§Teológicamente, la asamblea es signo que expresa y hace presente a la Iglesia de Cristo, así como manifiesta la presencia del Señor, que prometió estar “donde dos o más se reúnan en su nombre” (Mt 18,20).

2La Iglesia, sujetode la acción litúrgica

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

“Las acciones litúrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia, que es sacramento de unidad, es decir, pueblo santo congregado y ordenado bajo la dirección de los obispos. Por eso pertenecen a todo el cuerpo de la Iglesia, influyen en él y lo manifiestan” (SC 41).

“Las acciones litúrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia, que es sacramento de unidad, es decir, pueblo santo congregado y ordenado bajo la dirección de los obispos. Por eso pertenecen a todo el cuerpo de la Iglesia, influyen en él y lo manifiestan” (SC 41).

La Iglesia representada en las acciones litúrgicas es la comunidad de los fieles “unida por la unidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” (LG 4), orgánicamente estructurada (presidida por sus pastores y dotada de carismas, ministerios y funciones).

La Iglesia representada en las acciones litúrgicas es la comunidad de los fieles “unida por la unidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” (LG 4), orgánicamente estructurada (presidida por sus pastores y dotada de carismas, ministerios y funciones).

Esta visión de la Iglesia forma parte de la eclesiología litúrgica del Concilio Vaticano II.

Esta visión de la Iglesia forma parte de la eclesiología litúrgica del Concilio Vaticano II.La liturgia pone de manifiesto la naturaleza auténtica de la verdadera Iglesia.

Esta visión de la Iglesia forma parte de la eclesiología litúrgica del Concilio Vaticano II.La liturgia pone de manifiesto la naturaleza auténtica de la verdadera Iglesia.

1La Iglesia,“cuerpo sacerdotal” de Cristo

La liturgia es el ejercicio del sacerdocio en el tiempo, que se hace actual por la Iglesia en y en la Iglesia.

La liturgia es el ejercicio del sacerdocio en el tiempo, que se hace actual por la Iglesia en y en la Iglesia.Las acciones litúrgicas son actos de toda la Iglesia.

La liturgia es el ejercicio del sacerdocio en el tiempo, que se hace actual por la Iglesia en y en la Iglesia.Las acciones litúrgicas son actos de toda la Iglesia.

Desde la MD a la LG, pasando por SC, hay un progresivo avance hasta situar el sacerdocio ministerial dentro de la Iglesia, como un servicio ejercido en la Iglesia, pueblo sacerdotal.

Desde la MD a la LG, pasando por SC, hay un progresivo avance hasta situar el sacerdocio ministerial dentro de la Iglesia, como un servicio ejercido en la Iglesia, pueblo sacerdotal.

La participación de los fieles brota como un derecho y un deber de su pertenencia a la Iglesia por el bautismo.

La participación de los fieles brota como un derecho y un deber de su pertenencia a la Iglesia por el bautismo.La Iglesia alcanza su plenitud sacerdotal a través de los ministros ordenados, a los que Cristo confía la realización del memorial de su muerte y resurrección.

La participación de los fieles brota como un derecho y un deber de su pertenencia a la Iglesia por el bautismo.La Iglesia alcanza su plenitud sacerdotal a través de los ministros ordenados, a los que Cristo confía la realización del memorial de su muerte y resurrección.

El sacerdocio ministerial y el sacerdocio común de los fieles se necesitan y se completan recíprocamente.

El sacerdocio ministerial y el sacerdocio común de los fieles se necesitan y se completan recíprocamente.

La Iglesia es sujeto de las acciones litúrgicas no sólo por el sacerdocio ministerial, sino también por el sacerdocio común de los fieles, que se ejerce en la vida y en la acción litúrgica (cf. LG 9-11). La Iglesia es, así, un cuerpo sacerdotal.

La Iglesia es sujeto de las acciones litúrgicas no sólo por el sacerdocio ministerial, sino también por el sacerdocio común de los fieles, que se ejerce en la vida y en la acción litúrgica (cf. LG 9-11). La Iglesia es, así, un cuerpo sacerdotal.

“Realmente, en una obra tan grande, por la que Dios es perfectamente glorificado y los hombres santificados, Cristo asocia siempre consigo a la Iglesia, su esposa amadísima, que invoca a su Señor y por él rinde culto al Padre” (SC 7, cf. 84).

“Realmente, en una obra tan grande, por la que Dios es perfectamente glorificado y los hombres santificados, Cristo asocia siempre consigo a la Iglesia, su esposa amadísima, que invoca a su Señor y por él rinde culto al Padre” (SC 7, cf. 84).

Papel especialísimo tiene el Espíritu Santo, para que la asista en la liturgia y le conceda gustar el gozo de un encuentro todavía bajo el velo de los signos.

Papel especialísimo tiene el Espíritu Santo, para que la asista en la liturgia y le conceda gustar el gozo de un encuentro todavía bajo el velo de los signos.

1La Liturgia,“de la Iglesia” y “para la Iglesia”

Toda celebración litúrgica es acción de Cristo total, cabeza y miembros, o sea, “obra de Cristo sacerdote y de su cuerpo, que es la Iglesia” (cf. SC 7). Dicho de otra forma: “Es toda la comunidad (=) el cuerpo de Cristo unido a su cabeza, quien celebra” (CEC 1140; cf. 1097; 1119).

Toda celebración litúrgica es acción de Cristo total, cabeza y miembros, o sea, “obra de Cristo sacerdote y de su cuerpo, que es la Iglesia” (cf. SC 7). Dicho de otra forma: “Es toda la comunidad (=) el cuerpo de Cristo unido a su cabeza, quien celebra” (CEC 1140; cf. 1097; 1119).

Toda celebración litúrgica es acción de Cristo total, cabeza y miembros, o sea, “obra de Cristo sacerdote y de su cuerpo, que es la Iglesia” (cf. SC 7). Dicho de otra forma: “Es toda la comunidad (=) el cuerpo de Cristo unido a su cabeza, quien celebra” (CEC 1140; cf. 1097; 1119).

Toda la asamblea, por tanto, es celebrante de la liturgia, pero con dos salvedades: la primera es que cada cual lo es según su función, la segunda es que es en virtud del Espíritu, que actúa en todos (CEC 1144).

Toda la asamblea, por tanto, es celebrante de la liturgia, pero con dos salvedades: la primera es que cada cual lo es según su función, la segunda es que es en virtud del Espíritu, que actúa en todos (CEC 1144).

La liturgia es “de la Iglesia” porque pertenece al entero cuerpo eclesial y porque de alguna manera existe a causa de la Iglesia y a favor de la misma Iglesia.

La liturgia es “de la Iglesia” porque pertenece al entero cuerpo eclesial y porque de alguna manera existe a causa de la Iglesia y a favor de la misma Iglesia.

La liturgia es “para la Iglesia” porque los Sacramentos y toda la vida litúrgica que constituyen la Iglesia, manifiestan y comunican a los hombres el misterio de la comunión de Dios Amor, uno en tres Personas (cf. CEC 1118).

La liturgia es “para la Iglesia” porque los Sacramentos y toda la vida litúrgica que constituyen la Iglesia, manifiestan y comunican a los hombres el misterio de la comunión de Dios Amor, uno en tres Personas (cf. CEC 1118).

Consecuencias de esta visión: si las acciones litúrgicas no son acciones privadas de los ministros ordenados, sino actos de toda la Iglesia, nadie se puede erigir como “dueño de la liturgia”.

Consecuencias de esta visión: si las acciones litúrgicas no son acciones privadas de los ministros ordenados, sino actos de toda la Iglesia, nadie se puede erigir como “dueño de la liturgia”.

Por eso a nadie le está permitido, ni siquiera al sacerdote, o a un grupo particular, añadir, quitar o cambiar algo por propia iniciativa (cf. SC 22).

Por eso a nadie le está permitido, ni siquiera al sacerdote, o a un grupo particular, añadir, quitar o cambiar algo por propia iniciativa (cf. SC 22).

Por eso la celebración comunitaria siempre se ha de preferir a la celebración individual, casi privada (cf. SC 27), para que cada cual desempeñe todo y solo aquello que le corresponde según la naturaleza de la acción y las normas litúrgicas (cf. SC 28).

Por eso la celebración comunitaria siempre se ha de preferir a la celebración individual, casi privada (cf. SC 27), para que cada cual desempeñe todo y solo aquello que le corresponde según la naturaleza de la acción y las normas litúrgicas (cf. SC 28).

En síntesis, el sujeto integral de la acción litúrgica es siempre la Iglesia, incluso cuando el ministro ordenado se encuentra solo, porque también aquí es ministro del Cristo total, por voluntad del Señor y no por delegación de la comunidad.

En síntesis, el sujeto integral de la acción litúrgica es siempre la Iglesia, incluso cuando el ministro ordenado se encuentra solo, porque también aquí es ministro del Cristo total, por voluntad del Señor y no por delegación de la comunidad.

3La Asambleacelebrante

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

La Iglesia subsiste y se hace realidad en las legítimas reuniones locales de las fieles presididos por sus pastores (LG 26).

La Iglesia subsiste y se hace realidad en las legítimas reuniones locales de las fieles presididos por sus pastores (LG 26).

Dichas asambleas constituyen, especialmente en la celebración eucarística, la “principal manifestación” de la Iglesia de Cristo (cf. SC 41).

Dichas asambleas constituyen, especialmente en la celebración eucarística, la “principal manifestación” de la Iglesia de Cristo (cf. SC 41).

Las oraciones litúrgicas así lo expresan, al usar ordinariamente el plural: bendecimos, rogamos, damos gracias, etc. El sujeto orante es siempre el “nosotros” eclesial, es decir, la Iglesia, que dialoga con su Señor e invoca al Padre.

Las oraciones litúrgicas así lo expresan, al usar ordinariamente el plural: bendecimos, rogamos, damos gracias, etc. El sujeto orante es siempre el “nosotros” eclesial, es decir, la Iglesia, que dialoga con su Señor e invoca al Padre.

1La Asamblea,signo sagrado

La asamblea es signo sagrado, en el sentido de que es epifanía de la Iglesia, sacramento de salvación para todo el mundo (cf. LG 1; 8; SC 2; 5; 26; GS 40).

La asamblea es signo sagrado, en el sentido de que es epifanía de la Iglesia, sacramento de salvación para todo el mundo (cf. LG 1; 8; SC 2; 5; 26; GS 40).

Prefiguraciones: asamblea cultual de Israel en el desierto (cf. Ex 19, 24), en la tierra prometida (cf. Jos 24) y luego en el exilio (cf. Neh 8-9).

Prefiguraciones: asamblea cultual de Israel en el desierto (cf. Ex 19, 24), en la tierra prometida (cf. Jos 24) y luego en el exilio (cf. Neh 8-9).

Aparece en el Nuevo Testamento inmediatamente después de la glorificación de Jesús y de la efusión del Espíritu (cf. Hch 2, 42-47; 4, 32-35; 5, 12-16…), con la importancia en su configuración inicial de la experiencia pascual y eucarística reflejada en los relatos de las apariciones de Cristo resucitado (cf. Lc 24; Jn 20 …).

Aparece en el Nuevo Testamento inmediatamente después de la glorificación de Jesús y de la efusión del Espíritu (cf. Hch 2, 42-47; 4, 32-35; 5, 12-16…), con la importancia en su configuración inicial de la experiencia pascual y eucarística reflejada en los relatos de las apariciones de Cristo resucitado (cf. Lc 24; Jn 20 …).

Aparece en el Nuevo Testamento inmediatamente después de la glorificación de Jesús y de la efusión del Espíritu (cf. Hch 2, 42-47; 4, 32-35; 5, 12-16…), con la importancia en su configuración inicial de la experiencia pascual y eucarística reflejada en los relatos de las apariciones de Cristo resucitado (cf. Lc 24; Jn 20 …).

La a

sam

ble

a

ce

leb

ran

te

Con el tiempo fue adoptando el rostro propio de cada lugar: la asamblea de Jerusalén (cf. Hch 1-6); Antioquía (Hch 13,1-3); Tróade (Hch 20,7-11); Corinto (cf. 1Cor 11;14)…

La a

sam

ble

a

ce

leb

ran

te

Con el tiempo fue adoptando el rostro propio de cada lugar: la asamblea de Jerusalén (cf. Hch 1-6); Antioquía (Hch 13,1-3); Tróade (Hch 20,7-11); Corinto (cf. 1Cor 11;14)…

La a

sam

ble

a

ce

leb

ran

te

Si la Iglesia como asamblea litúrgica es signo sagrado hay que preguntarse por el significado y el significante.

Si la Iglesia como asamblea litúrgica es signo sagrado hay que preguntarse por el significado y el significante.

Significado: realidad misteriosa y trascendente de la Iglesia, cuerpo de Cristo y sacramento de unidad, presencia en el mundo de la realidad escatológica del Reino (cf. LG 1; 48, etc.)

Si la Iglesia como asamblea litúrgica es signo sagrado hay que preguntarse por el significado y el significante.

Significado: realidad misteriosa y trascendente de la Iglesia, cuerpo de Cristo y sacramento de unidad, presencia en el mundo de la realidad escatológica del Reino (cf. LG 1; 48, etc.)

Significante: grupo humano, reunión de creyentes para celebrar. Ahora bien, lo decisivo es la acción que realiza, que ha de ser celebración de la Iglesia de Cristo, en comunión con lo que la Iglesia hace siempre y en todas partes.

Significante: grupo humano, reunión de creyentes para celebrar. Ahora bien, lo decisivo es la acción que realiza, que ha de ser celebración de la Iglesia de Cristo, en comunión con lo que la Iglesia hace siempre y en todas partes.

Este ser signo le viene dado a la Iglesia tanto por el Misterio de Salvación que se actualiza como por las palabras y los gestos humanos de la celebración, que han de ser lo que Cristo y la Iglesia han elegido y determinado para llevar a cabo la santificación de los hombres y el culto a Dios.

Este ser signo le viene dado a la Iglesia tanto por el Misterio de Salvación que se actualiza como por las palabras y los gestos humanos de la celebración, que han de ser lo que Cristo y la Iglesia han elegido y determinado para llevar a cabo la santificación de los hombres y el culto a Dios.

En efecto, sólo cuando se “hace lo que hace la Iglesia”, la asamblea aparece en su identidad de signo, entre los hombres, de la Iglesia, señal e instrumento de Cristo con el poder del Espíritu.

En efecto, sólo cuando se “hace lo que hace la Iglesia”, la asamblea aparece en su identidad de signo, entre los hombres, de la Iglesia, señal e instrumento de Cristo con el poder del Espíritu.

2Dimensiones de la asambleaen cuanto signo

¿En qué sentido es signo sagrado?

¿En qué sentido es signo sagrado?En todo signo litúrgico hay tres dimensiones que expresan la complejidad de la relación referencia a su contenido (el Misterio de Cristo).

¿En qué sentido es signo sagrado?En todo signo litúrgico hay tres dimensiones que expresan la complejidad de la relación referencia a su contenido (el Misterio de Cristo).

Dimensión conmemorativa: la asamblea litúrgica evoca y hace recordar la convocatoria del pueblo de Dios en la Antigua Alianza en la presencia del Señor.

Dimensión conmemorativa: la asamblea litúrgica evoca y hace recordar la convocatoria del pueblo de Dios en la Antigua Alianza en la presencia del Señor.

Dimensión manifestativa: la asamblea hace presente y revela el misterio de la Comunión de la Iglesia y su condición de cuerpo y esposa de Cristo para la salvación de los hombres.

Dimensión manifestativa: la asamblea hace presente y revela el misterio de la Comunión de la Iglesia y su condición de cuerpo y esposa de Cristo para la salvación de los hombres.

Dimensión profética: es anuncio y anticipo de la reunión de la Jerusalén celeste (cf. SC 8; LG 50). Toda celebración litúrgica es por tanto comunión con la Iglesia celeste y participación, a través del velo de los signos, de la alabanza eterna de Dios y del Cordero (cf. Ap 5,6) y de la intercesión del Sumo Sacerdote y mediador (cf. Heb 4, 14-15; 7,25; 1Jn 2,1).

Dimensión profética: es anuncio y anticipo de la reunión de la Jerusalén celeste (cf. SC 8; LG 50). Toda celebración litúrgica es por tanto comunión con la Iglesia celeste y participación, a través del velo de los signos, de la alabanza eterna de Dios y del Cordero (cf. Ap 5,6) y de la intercesión del Sumo Sacerdote y mediador (cf. Heb 4, 14-15; 7,25; 1Jn 2,1).

3Asamblea litúrgica eIglesia Local

En toda asamblea litúrgica se manifiesta la comunidad eclesial, como se ha dicho. No obstante, ninguna reunión de fieles es legítima, si no es bajo el sagrado ministerio del obispo (cf. LG 26).

En toda asamblea litúrgica se manifiesta la comunidad eclesial, como se ha dicho. No obstante, ninguna reunión de fieles es legítima, si no es bajo el sagrado ministerio del obispo (cf. LG 26).

De ahí que la forma plena de la asamblea litúrgica, como signo de la Iglesia, es aquella que se desarrolla bajo la presidencia del obispo, rodeado de su presbiterio y ministros, junto al único altar. “Por eso conviene que todos tengan en gran aprecio la vida litúrgica de la diócesis en torno al obispo, sobre todo en la Iglesia Catedral” (SC 41).

De ahí que la forma plena de la asamblea litúrgica, como signo de la Iglesia, es aquella que se desarrolla bajo la presidencia del obispo, rodeado de su presbiterio y ministros, junto al único altar. “Por eso conviene que todos tengan en gran aprecio la vida litúrgica de la diócesis en torno al obispo, sobre todo en la Iglesia Catedral” (SC 41).

Ahora bien, esta forma de asamblea litúrgica de la Iglesia particular se extiende y se vive en cada una de las comunidades de los fieles que el obispo preside y gobierna por medio de los presbíteros (cf. LG 28).

Ahora bien, esta forma de asamblea litúrgica de la Iglesia particular se extiende y se vive en cada una de las comunidades de los fieles que el obispo preside y gobierna por medio de los presbíteros (cf. LG 28).

Por pequeñas o pobres que sean, Cristo está presente en ellas dando unidad a toda la Iglesia (cf. LG 26).

Por pequeñas o pobres que sean, Cristo está presente en ellas dando unidad a toda la Iglesia (cf. LG 26).

1. Ig

lesia

suje

to

Entre las comunidades cristianas sobresalen las parroquias, distribuidas localmente bajo un pastor, que hace las veces del obispo, y que de alguna manera representan a la Iglesia visible. De ahí la necesidad de fomentar la vida litúrgica parroquial, sobre todo el domingo (cf. SC 42).

1. Ig

lesia

suje

to

Entre las comunidades cristianas sobresalen las parroquias, distribuidas localmente bajo un pastor, que hace las veces del obispo, y que de alguna manera representan a la Iglesia visible. De ahí la necesidad de fomentar la vida litúrgica parroquial, sobre todo el domingo (cf. SC 42).

1. Ig

lesia

suje

to

4Antinomias de laasamblea litúrgica

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Compuesta por personas numerosas y diversas, la asamblea presenta una serie de antinomias que la hacen más efectiva y creadora:

Compuesta por personas numerosas y diversas, la asamblea presenta una serie de antinomias que la hacen más efectiva y creadora:

es un grupo a la vez unitario y diverso.

Compuesta por personas numerosas y diversas, la asamblea presenta una serie de antinomias que la hacen más efectiva y creadora:

es un grupo a la vez unitario y diverso.

es un grupo carismático y jerárquico.

Compuesta por personas numerosas y diversas, la asamblea presenta una serie de antinomias que la hacen más efectiva y creadora:

es un grupo a la vez unitario y diverso.

es un grupo carismático y jerárquico.

supera las tensiones entre grupo e individuo, objetivo y subjetivo, sentido local y universal, etc.

supera las tensiones entre grupo e individuo, objetivo y subjetivo, sentido local y universal, etc.

polariza y ofrece cauce de expresión y comunicación a posibles sentimientos contrapuestos de quienes comparten la misma experiencia de fe y de oración.

supera las tensiones entre grupo e individuo, objetivo y subjetivo, sentido local y universal, etc.

polariza y ofrece cauce de expresión y comunicación a posibles sentimientos contrapuestos de quienes comparten la misma experiencia de fe y de oración.

5La participación de losfieles en la Liturgia

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

La a

sam

ble

a

ce

leb

ran

te 1. ¿Qué es la participación de los fieles?4.

Par

ticip

ació

n

El concilio no define, señala algunas notas relativas al modo de ejercer la asamblea su papel en la celebración.

La a

sam

ble

a

ce

leb

ran

te 1. ¿Qué es la participación de los fieles?4.

Par

ticip

ació

n

El concilio no define, señala algunas notas relativas al modo de ejercer la asamblea su papel en la celebración.

La a

sam

ble

a

ce

leb

ran

te 1. ¿Qué es la participación de los fieles?4.

Par

ticip

ació

n

1¿Qué es la participaciónde los fieles?

Importancia de la participación litúrgica:

Importancia de la participación litúrgica:la participación litúrgica que presenta la SC es punto de llegada y de partida en una acción pastoral que busca la renovación de la vida cristiana a través de la liturgia;

Importancia de la participación litúrgica:la participación litúrgica que presenta la SC es punto de llegada y de partida en una acción pastoral que busca la renovación de la vida cristiana a través de la liturgia;esta participación exige un esfuerzo continuado de preparación de personas y medios orientado a unas celebraciones adecuadas.

Importancia de la participación litúrgica:la participación litúrgica que presenta la SC es punto de llegada y de partida en una acción pastoral que busca la renovación de la vida cristiana a través de la liturgia;esta participación exige un esfuerzo continuado de preparación de personas y medios orientado a unas celebraciones adecuadas.

Significado de “participación”:

Significado de “participación”:procede del latín tardío participatio = intervención, adhesión, asistencia;

Significado de “participación”:procede del latín tardío participatio = intervención, adhesión, asistencia;

en el vocabulario eucológico viene a significar: relación, comunicación, unión, identificación.

Significado de “participación”:procede del latín tardío participatio = intervención, adhesión, asistencia;

en el vocabulario eucológico viene a significar: relación, comunicación, unión, identificación.

La participación según la Mediator Dei:

La participación según la Mediator Dei:la MD es el más claro antecedente el Concilio.

La participación según la Mediator Dei:la MD es el más claro antecedente el Concilio.

la encíclica nos presenta una escala de la intensidad de la participación: externa, interna, activa, sacramental.

La participación según la Mediator Dei:la MD es el más claro antecedente el Concilio.

la encíclica nos presenta una escala de la intensidad de la participación: externa, interna, activa, sacramental.

los modos de participación externa son las respuestas y los cantos.

La participación según la Mediator Dei:la MD es el más claro antecedente el Concilio.

la encíclica nos presenta una escala de la intensidad de la participación: externa, interna, activa, sacramental.

los modos de participación externa son las respuestas y los cantos.

la participación interna se sitúa en un plano más psicológico que mistérico o litúrgico: entendida como ofrecimiento personal para unirse al sacrificio del Sumo sacerdote, consiste en una imitación moral y en una apropiación de los sentimientos de Cristo.

la participación interna se sitúa en un plano más psicológico que mistérico o litúrgico: entendida como ofrecimiento personal para unirse al sacrificio del Sumo sacerdote, consiste en una imitación moral y en una apropiación de los sentimientos de Cristo.

la participación interna, cuando se une a la externa, constituye la participación activa.

la participación interna, cuando se une a la externa, constituye la participación activa.

esta participación es perfecta cuando a ella se une la participación sacramental, con la recepción de la Eucaristía.

la participación interna, cuando se une a la externa, constituye la participación activa.

esta participación es perfecta cuando a ella se une la participación sacramental, con la recepción de la Eucaristía.

La participación según la SC:

La participación según la SC:la constitución pone las bases para un concepto más rico y complejo de la participación litúrgica.

La participación según la SC:la constitución pone las bases para un concepto más rico y complejo de la participación litúrgica.

el sujeto integral de toda celebración es la totalidad de la asamblea, no sólo los ministros ordenados.

La participación según la SC:la constitución pone las bases para un concepto más rico y complejo de la participación litúrgica.

el sujeto integral de toda celebración es la totalidad de la asamblea, no sólo los ministros ordenados.

la naturaleza misma de la liturgia exige, pues, la participación del pueblo de Dios, pueblo sacerdotal en virtud del bautismo.

la naturaleza misma de la liturgia exige, pues, la participación del pueblo de Dios, pueblo sacerdotal en virtud del bautismo.

este concepto de participación está en la línea de la necesidad de la fe para recibir fructuosamente los sacramentos.

la naturaleza misma de la liturgia exige, pues, la participación del pueblo de Dios, pueblo sacerdotal en virtud del bautismo.

este concepto de participación está en la línea de la necesidad de la fe para recibir fructuosamente los sacramentos.

en el antiguo canon romano, testigo de la tradición litúrgica, encontramos ya expresado este sentido de participación.

la naturaleza misma de la liturgia exige, pues, la participación del pueblo de Dios, pueblo sacerdotal en virtud del bautismo.

este concepto de participación está en la línea de la necesidad de la fe para recibir fructuosamente los sacramentos.

en el antiguo canon romano, testigo de la tradición litúrgica, encontramos ya expresado este sentido de participación.

en el antiguo canon romano, testigo de la tradición litúrgica, encontramos ya expresado este sentido de participación.

en el antiguo canon romano, testigo de la tradición litúrgica, encontramos ya expresado este sentido de participación.

Te pedimos humildemente, Dios todopoderoso, que esta ofrenda sea llevada a tu presencia, hasta el altar del cielo, por medio de tu ángel, para que cuantos recibimos el Cuerpo y la Sangre de Cristo, al participar aquí de este altar (ex hac altari participatione), bendecidos por tu gracia, tengamos parte también en la plenitud de tu reino.

en el antiguo canon romano, testigo de la tradición litúrgica, encontramos ya expresado este sentido de participación.

Te pedimos humildemente, Dios todopoderoso, que esta ofrenda sea llevada a tu presencia, hasta el altar del cielo, por medio de tu ángel, para que cuantos recibimos el Cuerpo y la Sangre de Cristo, al participar aquí de este altar (ex hac altari participatione), bendecidos por tu gracia, tengamos parte también en la plenitud de tu reino.

2Exigencias de la participación

Exigencias que miran a la acción externa, pero son imprescindibles por estar al servicio de los aspectos trascendentes de la celebración:

Exigencias que miran a la acción externa, pero son imprescindibles por estar al servicio de los aspectos trascendentes de la celebración:

la participación es actividad humana que exige acción común, apertura social, renuncia a particularismos de expresión y autenticidad.

Exigencias que miran a la acción externa, pero son imprescindibles por estar al servicio de los aspectos trascendentes de la celebración:

la participación es actividad humana que exige acción común, apertura social, renuncia a particularismos de expresión y autenticidad.

la participación exige una actitud comunitaria que integra lo individual y lo eclesial y se adapta a una forma de comunicación en que cada gesto es una palabra, cada rito una frase y el conjunto un mensaje completo.

la participación exige una actitud comunitaria que integra lo individual y lo eclesial y se adapta a una forma de comunicación en que cada gesto es una palabra, cada rito una frase y el conjunto un mensaje completo.

la participación exige actitudes cultuales cristianas: conversión, fe, entrega de sí mismo, comunión con el hermano y compromiso.

la participación exige actitudes cultuales cristianas: conversión, fe, entrega de sí mismo, comunión con el hermano y compromiso.

3Ministerios y participación litúrgica

Los ministerios en la Iglesia son un factor esencial de comunión y participación.

Los ministerios en la Iglesia son un factor esencial de comunión y participación.Los ministerios son la concreción en determinadas personas de unas tareas que corresponden a toda la comunidad eclesial.

Los ministerios en la Iglesia son un factor esencial de comunión y participación.Los ministerios son la concreción en determinadas personas de unas tareas que corresponden a toda la comunidad eclesial.

Existen diversas clases de ministerios o funciones:

Existen diversas clases de ministerios o funciones:

ministerios ordenados: obispos, diáconos, presbíteros.

Existen diversas clases de ministerios o funciones:

ministerios ordenados: obispos, diáconos, presbíteros.

ministerios instituidos: lector, acólito, ministro extraordinario de la comunión.

Existen diversas clases de ministerios o funciones:

ministerios ordenados: obispos, diáconos, presbíteros.

ministerios instituidos: lector, acólito, ministro extraordinario de la comunión.

ministerios u oficios confiados de forma estable u ocasional al servicio de la asamblea, de la Palabra de Dios, del altar, de los ministros ordenados, etc.

ministerios u oficios confiados de forma estable u ocasional al servicio de la asamblea, de la Palabra de Dios, del altar, de los ministros ordenados, etc.

Los ministerios laicales, lector, acólito, etc., refuerzan la eclesialidad de la celebración litúrgica.

Los ministerios laicales, lector, acólito, etc., refuerzan la eclesialidad de la celebración litúrgica.Deben de existir en las comunidades cristianas de forma estable y no puramente ocasional.

Los ministerios laicales, lector, acólito, etc., refuerzan la eclesialidad de la celebración litúrgica.Deben de existir en las comunidades cristianas de forma estable y no puramente ocasional.

4El equipo litúrgico

El equipo litúrgico bien organizado es un instrumento de primer orden para la buena marcha de las celebraciones y la pastoral de la liturgia y de los sacramentos.

El equipo litúrgico bien organizado es un instrumento de primer orden para la buena marcha de las celebraciones y la pastoral de la liturgia y de los sacramentos.Debe tener una relativa institucionalización y una presencia asegurada en el consejo de pastoral de la parroquia.

El equipo litúrgico bien organizado es un instrumento de primer orden para la buena marcha de las celebraciones y la pastoral de la liturgia y de los sacramentos.Debe tener una relativa institucionalización y una presencia asegurada en el consejo de pastoral de la parroquia.

Los integrantes del equipo han de tener preparación y competencia y estar bajo la dirección del párroco o rector de la Iglesia.

Los integrantes del equipo han de tener preparación y competencia y estar bajo la dirección del párroco o rector de la Iglesia.

6El equipo litúrgico

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Cristo, actor principal y sujeto último y trascendente de toda la liturgia, ejerce su sacerdocio a través de la liturgia, actor asociado, y, unido al principal, sujeto integral de la acción litúrgica.

Cristo, actor principal y sujeto último y trascendente de toda la liturgia, ejerce su sacerdocio a través de la liturgia, actor asociado, y, unido al principal, sujeto integral de la acción litúrgica.

La participación activa y fructuosa de los fieles consiste en que todos los miembros del pueblo de Dios que toman parte en una celebración litúrgica ejerzan de hecho todo aquello que como tales les corresponde.

La participación activa y fructuosa de los fieles consiste en que todos los miembros del pueblo de Dios que toman parte en una celebración litúrgica ejerzan de hecho todo aquello que como tales les corresponde.

Recommended