Temas 10 11 ok

Preview:

Citation preview

1- EL IMPERIO de CARLOS V

1.1- HERENCIA 

- Carlos V heredó un inmenso imperio:

De sus abuelos maternos (los Reyes Católicos)

obtuvo el trono español en 1516 que incluía las

Coronas de Castilla y de Aragón y sus

territorios en América, Italia, el Mediterráneo

y África.

+ Como rey de España recibió el nombre de Carlos I 

De sus abuelos paternos (Maximiliano

I y María de Borgoña) heredó el título

de emperador del Sacro Imperio y las

tierras de sus familia en Alemania,

Francia y Países Bajos.

+ Como emperador recibió el nombre

de Carlos V.

https://www.youtube.com/watch?v=zkHffvvN4Ps

: 1.22 min

1.2- LOS PROBLEMAS INTERNOS

- Se concretan en la Revuelta de las Comunidades

(1520-1521), rebelión provocada porque Carlos I

entregó los principales cargos de su gobierno a

flamencos y no a castellanos y también por las

grandes cantidades de dinero gastadas para

su coronación como emperador del Sacro Imperio. 

La revuelta supuso un fracaso pero trajo cambios

(los castellanos accedieron a los puestos de

gobierno)

1.3- LOS PROBLEMAS EXTERIORES

- El objetivo de Carlos V fue unificar la cristiandad pero

encontró oponentes. Son los siguientes:

Francisco I de Francia

Imperio turco (amenaza constante en el Mediterráneo)

Príncipes alemanes protestantes desencadenaron las

guerras de religión que concluyeron con la Paz de

Augsburgo (1555) por la que se reconoció la libertad

religiosa

Estos acontecimientos agotaron a Carlos V de manera que

en 1556 entregó el Sacro Imperio a su hermano y el resto de

sus posesiones a su hijo, Felipe II.

CARLOS V Y FRANCISCO I

 Actividades: página 179 (1 y 3)/ Resúmenes punto 2

2- LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II

2.1- HERENCIA 

- En 1556, el emperador Carlos V abdicó y cedió sus

territorios españoles, italianos y flamencos a su hijo Felipe II.

- El imperio de Felipe II fue el más poderoso y extenso de su

época. Formado por:

España, Países Bajos, gran parte de Italia y otros

territorios en Europa central.

El imperio castellano en América.

Posesiones en el norte de África y Extremo Oriente.

Portugal y sus posesiones en África, Asia y Brasil.

2.2- OBJETIVOS DE FELIPE II

- Conservar su herencia patrimonial

pues consideraba que tenía la obligación

de mantener lo que había heredado para

transmitirlo a sus sucesores.

- Defensa del catolicismo frente a la

expansión del Islam y del

Protestantismo Felipe II siempre se

negó a conceder la libertad religiosa y

fue implacable ante cualquier disidencia

religiosa, por ello, la Inquisición actuó

con dureza contra los herejes.

2.3- PROBLEMAS DE SU REINADO

- Guerra con Francia--> al principio de su

reinado se venció a los franceses pero, al final

del mismo, el conflicto se reactivó.

- Enfrentamiento con los turcos (estos

amenazaban las posesiones españolas en el

Mediterráneo)--> por ello, se libró la Batalla

de Lepanto (1571) en la que se venció a los

turcos. 

https://www.youtube.com/watch?v=1Q_HT8-tqcU--> Batalla de Lepanto 3.45 min

 La Revuelta de los Países Bajos

causas: expansión del Calvinismo y

oposición a la política religiosa de

Felipe II.

Consecuencias: las Provincias del norte

se declaran independientes (Provincias

Unidas) Felipe II no lo acepta y se inicia

una guerra que durará 80 años. 

https://www.youtube.com/watch?v=eMotGYBxF8g--

> Felipe II – Países Bajos (10 min)

- Enfrentamiento con Inglaterra en 1558, sube al

trono inglés Isabel I y las relaciones entre España e

Inglaterra empeoraron en consecuencia: los

ingleses apoyarán a los rebeldes de los Países

Bajos por lo que, Felipe II enviará a la Armada

Invencible contra Inglaterra, una flota que fue

derrotada en 1588.

Todas estas guerras provocaron unos gastos

enormes y Felipe II tuvo que declarar varias

bancarrotas durante su reinado.

Actividades: página 181 (4 y 5)/ Resúmenes punto 3

https://www.youtube.com/watch?v=M_inhs1wc6s--

> Armada Invencible (15 min)

 

3- LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO 

Carlos V y Felipe II continuaron con el proceso de

implantación de la monarquía autoritaria.

Ambos gobernaron un extenso imperio formado por

territorios muy diferentes.

En estos, el rey ejercía el gobierno, dirigía la política

exterior y el ejército y se ocupaba de la recaudación

de impuestos.

En cambio, algunas decisiones como la aprobación de

leyes eran aprobadas por los Parlamentos o Cortes

de cada territorio.

3.1- LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO

- Los Consejos: ayudaban al monarca en las tareas de

gobierno. Tipos:

Consejos territoriales: trataban los asuntos

relacionados con un territorio concreto (Consejo de

Italia o de Indias).

Consejos temáticos: se ocupaban de materias

específicas (Consejo de Hacienda)

• Solo el Consejo de Estado tenía validez en todo el

territorio. Se ocupaba de cuestiones internacionales.

- El virrey: representa al rey y

gobierna en su nombre en cada uno

de los territorios de la corona (virrey

de los Países Bajos)

- Audiencias: eran tribunales de

justicia que juzgaban en nombre del

rey los asuntos más importantes.

 3.2- LA ECONOMÍA

- Agricultura: incremento de la producción

agrícola por la roturación de nuevas tierras.

- Ganadería trashumante de gran importancia

por las exportaciones de lana hacia Europa.

- Industria: destacaron la siderurgia vasca y

la confección de paños en Castilla.

 

- Comercio: monopolio comercial con su

imperio colonial; además, llegada de

metales preciosos desde América.

Sin embargo, los costes de la política

imperial agotaron la economía española-->

por lo que Felipe II se vio obligado a declarar

varias bancarrotas, que empeoraron la

situación económica.

3.3- LA SOCIEDAD

- Dividida en estamentos. Son los siguientes:

Estamentos privilegiados: no pagaban impuestos,

poseían la mayor parte de las tierras y ocupaban los

cargos de gobierno.

La nobleza: dividida en --> alta nobleza (duques,

condes,...), nobleza media (caballeros) y baja nobleza

(les pertenecía el título por ascendencia pero estaban

desprovistos de dinero y posesiones)

El clero

Estamentos no privilegiados: pagaban impuestos,

dedicados a las actividades productivas,...

Comerciantes (poseían importantes fortunas, podían

acceder a los puestos de la administración,...).

Maestros, artesanos, labradores con tierras,... vivían

modestamente.

Campesinos sin tierras, empleados de talleres,

criados,... eran pobres y con duras condiciones de vida.

Actividades: página 183 (7 y 9)/ Resúmenes punto 1 (t 11)

https://www.youtube.com/watch?v=itbYMtpev2Q: población y economía siglo xvi 2.08 min

 1- EL FINAL DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA

1.1- EL REINADO DE FELIPE III (1598-1621)

- Al acceder al trono en 1598, el rey Felipe III delegó

el gobierno en su valido el Duque de Lerma, una

persona de confianza que dirigió la política.FELIPE III

DUQUE DE LERMA

 Se llevó a cabo una política exterior

pacifista debido a la grave situación

económica que atravesaba la monarquía.

- Asíen 1604 firmó la paz con Inglaterra y

en 1609 se estableció la Tregua de los

Doce Años con las Provincias Unidas.

- Política interior el hecho más destacado

fue la expulsión de los moriscos (1609)

lo que conllevó la ruina y despoblamiento de

muchas regiones.

1.2- EL REINADO DE FELIPE IV (1621-1665) 

- Al acceder al trono en 1621, el rey Felipe IV delegó el

gobierno en su valido el conde-duque de Olivares

que se propuso restaurar el prestigio español.

- Política exterior: implicación en la Guerra de los

Treinta Años (1618-1648) liderando el bando católico.

En un primer momento, las tropas españolas salieron

victoriosas pero en 1635, Francia declaró la guerra a

España y las tropas españolas comenzaron a

acumular derrotas.

1648: firma de la Paz de Westfalia--> supuso el fin de

la Guerra de los Treinta Años y con ello, el fin de la

hegemonía española en Europa y la independencia

de las Provincias Unidas.https://www.youtube.com/watch?v=BBSWXxVAuoM: GUERRA 30 AÑOS (0.55 MIN)

DEFENESTRACIÓN DE PRAGA (1618):COMIENZO DE LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS

- Política interior dirigida a repartir los

gastos militares entre todos los territorios de

la Monarquía Hispánica y reforzar el poder

del rey en consecuencia, estallaron

revueltas en Cataluña y Portugal.

https://www.youtube.com/watch?v=B5nMqkSgfrA--> MONARQUÍA DE FELIPE IV (3.37 MIN)

1.3- EL REINADO DE

CARLOS II (1665-1700)

- Carlos II accedió al trono

en 1665 a los cuatro años

de edad--> de manera, que

su madre Mariana de

Austria se ocupó de la

regencia hasta la mayoría

de edad del monarca en

1675.

- El rey era una persona enferma física y

mentalmente por lo que su madre y varios

validos dirigieron su gobierno.

Además, el rey era estéril y las dinastías

europeas intentaron hacerse con la herencia del

imperio español.

A su muerte, en 1700 se inició una guerra de

sucesión por el trono español, ganada por Felipe

de Anjou (futuro Felipe V) que inauguró la

dinastía de los Borbones en nuestro país.

FELIPE V CORONADO REY

DE ESPAÑA

https://www.youtube.com/watch?v=boJvCGv_uhI--> REINADO CARLOS II (4.11 MIN)

Actividades: página 193 (1 y 2)

2- LA DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN

- El siglo XVII fue una época de estancamiento y retroceso

demográfico.

En el caso español, se pasó de ocho millones de habitantes a

siete en 1700.

Las causas del retroceso demográfico fueron las siguientes:

Mortalidad elevada provocada por las frecuentes guerras.

Presencia habitual de epidemias como la peste.

Hambrunas provocadas por las malas cosechas y por la

destrucción de campos de cultivos por las guerras.

Migraciones (desplazamiento de casi un millón de europeos a

los imperios coloniales)

3- EL RETROCESO ECONÓMICO

- Agricultura: crisis por sucesión de épocas de sequía e

inundaciones; agotamiento de las tierras por el uso

de técnicas de cultivo rudimentarias.

• La crisis agrícola fue especialmente virulenta en la zona

mediterránea y en la Europa oriental. 

- Producción artesanal débil en los países

del sur de Europa por la competencia de los

productos del norte de Europa (eran más

baratos).

- El comercio decayó y las ferias comenzaron

a perder importancia, sobre todo en España,

Portugal e Italia--> por lo que, la hegemonía

comercial pasó a las Provincias Unidas y a

Inglaterra.

 4- EL EMPOBRECIMIENTO DE LA SOCIEDAD

- En la mayoría de los países europeos se fomentaba

la vida inactiva, es decir, se despreciaba el

trabajo manual y se admiraba a la nobleza que

vivía de las rentas.

Este problema adquirió especial relevancia en

España ya que--> la nobleza se había enriquecido

con la llegada de metales preciosos de América y la

subida de precios e impuestos había arruinado a la

industria y a la agricultura.

- Las diferencias sociales aumentaron y

gran parte de la población vivía de la

mendicidad o de la delincuencia.

- La crisis social y económica provocó la

sucesión de revueltas por toda Europa,

sobro todo a partir de 1640 en Cataluña,

Portugal y Nápoles en el imperio español.

Actividades: página 195 (4 y 5) y página 201 (11 y 17)

https://www.youtube.com/watch?v=gS4dD5EJQ9g--< Los Austrias Menores (6.50 min)