Tendencias de clorofila-a satelital en el Golfo de California y Golfo de México para los últimos...

Preview:

Citation preview

Tendencias de clorofila-a satelital en el Golfo de California y Golfo de México para los últimos 18

años, su relación con fenómenos climáticos de corto y largo plazo

Eduardo González-Rodríguezeduardog@uabcs.mx egonzale@cicese.mx

Alejandro Ramos-RodríguezSede Regional: México D.F.

Fecha: 13-oct-2016

Introducción y objetivos

Introducción

•El cambio climático es actualmente un tema de noticias permanente

•La cuestión yace en comprender cuales eventos y alteraciones de nuestra cotidianeidad son realmente consecuencia del cambio climático y cuales son variabilidad natural

•Por ende, establecer una definición es necesario, así el cambio climático obedece a “las variaciones estadísticamente significativas del estado promedio o la variabilidad del clima, y que persisten por escalas de tiempo decadales o mayores (30 años)” (Baede et al., 2001).

.......introducción

•Indicando, por tanto, que las tendencias de calentamiento o de enfriamiento promedio pueden ser consideradas como cambio climático

•Ello lleva a la pregunta, ¿Cuál es entonces la tendencia en una variable como la clorofila-a?

•¿Guarda relación con la temperatura? Si es así, se puede plantear escenarios de calentamiento o enfriamiento.

Objetivos

•Determinar el posible efecto de la temperatura sobre la productividad (en este caso medida como clorofila) basándose en datos obtenidos por sensores remotos para el Golfo de California y Golfo de México.

•Describir la serie de clorofila, así como las tendencias espaciales y la tendencia general para cada golfo

•Indicar posibles relaciones con otras variables y si dichas relaciones son, estadísticamente significativas o no

Material y Métodos

Material y métodos•Se emplearon archivos mensuales de la reconstrucción extendida de la temperatura superficial del mar (ERSST, 1950 a 2014)

•Archivos mensuales de clorofila de los sensores satelitales SeaWiFS y MODIS-Aqua (Septiembre de 1997 – Diciembre de 2014)

•A cada pixel (serie) se le aplicó un detector de valores extremos (Moore y McCabe, 1999) a lo largo del periodo

•Se calcularon anomalías climatológicas mensuales

Material y métodos

•Filtro de Lanczos de paso bajo de 12 meses (Emery y Thompson, 2004), eliminar variación menor a un año

•Se hizo un análisis de series de tiempo para identificar periodos principales

•Cálculo de tendencia mediante regresión lineal, expresado en porcentaje de cambio (Clorofila y TSM)

Resultados

La TSM media para los ultimos 65 años (derecha). Se indica la pendiente obtenida mediante regresión lineal por pixel en barras horizontales (izquierda). El color indica la significancia y el valor de la pendiente indica el cambio promedio por año

Costa del Pacífico

Diagrama Hovmöller de las anomalías mensuales de TSM filtradas mediante el filtro de Lanczos de paso bajo con una ventana de 12 meses

Costa del Pacífico

Principales frecuencias en meses

La TSM media para los ultimos 65 años (derecha). Se indica la pendiente obtenida mediante regresión lineal por pixel en barras horizontales (izquierda). El color indica la significancia y el valor de la pendiente indica el cambio promedio por año

Costa del Atlántico

Costa del Atlántico

Diagrama Hovmöller de las anomalías mensuales de TSM filtradas mediante el filtro de Lanczos de paso bajo con una ventana de 12 meses

Principales frecuencias en meses

Discusión y conclusiones

•Golfo de California, marcadamente estacional

•Golfo de México con patrones de eventos intermitentes y estacionalidad

•Ambas regiones no presentan en general una tendencia significativa, aunque en ambos casos es negativa

•Espacialmente, la mayoría de las tendencias positivas se ubican en regiones donde se presentan surgencias forzadas por viento

•Acorde a Bakun (1990), Bakun y Weeks (2004), en un escenario de calentamiento global, se espera de dicho resultado

•Zonas oceánicas se ven claramente afectadas

•Comienzo de estudios en esta dirección

Referencias

Baede, A., Ahlonsou, E., Ding, Y., and Schimel, D. (2001). Climate Change 2001: The Scientific Basis. Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, chapter The Climate System: an Overview, page 881. Cambridge University Press.Bakun, A., (1990) Global Climate Change and Intensification of Coastal Ocean Upwelling, Science, 247, 198-201. Bakun, A., S. J. Weeks, (2004) Greenhouse gas buildup, sardines, submarine eruptions and the possibility of abrupt degradation of intense marine upwelling ecosystems, Ecol. Lett, 7, 1015-1023. Emery, W. J., Thomson, R. E. (2004) Data Analysis Methods in Physical Oceanography. ElsevierMoore, D. S., McCabe, G. P. (1999) Introduction to the Practice of Statistics, New York: W. H. Freeman.

Eduardo González-Rodríguezeduardog@uabcs.mx egonzale@cicese.mx