TEORÍA GENERAL DE LOS · PDF file · 2007-10-05• d) Esa teoría...

Preview:

Citation preview

TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS

1

PREGUNTAS A RESPONDER:

1. CUAL ES EL OBJETIVO DE LA AGRICULTURA.

2. DEFINA LO QUE ES UN SISTEMA.

3. EN QUE CONSISTE HACER LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA.

4. EXPLIQUE A QUE SE REFIERE LOS LIMITES DEL SISTEMA.

5. QUE VIENE SIENDO EL CONTEXTO DEL SISTEMA.

6. QUE SON LOS SUBSISTEMAS Y DE QUE ESTÁN FORMADOS.

7. CUANDO SE DESCRIBE UN SISTEMA QUE PROPÓSITOS DEBE CUBRIR.

8. HAGA LA REPRESENTACIÓN MAS SENCILLA DE UN SISTEMA AGRÍCOLA Y MENCIONE SUS PARTES.

9. HAGA UN EJEMPLO SENCILLO DE CÍRCULOS CONCÉNTRICOS PARA MOSTRAR LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE UN SISTEMA.

10. EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL DE LA AGRICULTURA Y LA ENSEÑANZA POR SISTEMAS DE LA AGRICULTURA

2

OBJETIVOS PRIMORDIALES DE LA AGRICULTURA

(a)PROVISIÓN DE PRODUCTOS

(b)EMPLEO DE RECURSOS

3

PROVISIÓN DE PRODUCTOS

PRODUCTOS PRINCIPALES OBJETIVOS QUE CUBRE

ALIMENTO HUMANO:DE ORIGEN VEGETALDE ORIGEN ANIMAL

ALIMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL.EXPORTACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.

ALIMENTO ANIMAL.DE ORIGEN VEGETALDE ORIGEN ANIMAL

ALIMENTOS DE LOS ANIMALES DE LA LOCALIDAD.EXPORTACIÓN TANTO DE ALIMENTOS COMO DE ANIMALES

MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL

PROCESADO DE MANUFACTURA DE VESTIDOS Y ACCESORIOS.PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ALIMENTOS.

RECREO ZOOLÓGICOS Y OTROS ENTRETENIMIENTOS

DINERO BENEFICIO, REINVERSIÓN.

4

EMPLEO DE RECURSOS

RECURSOS PRINCIPALES OBJETIVOS PERSEGUIDOS(APARTE DE LA PRODUCCIÓN)

TIERRA CONSERVACION DE LA AMENIDAD

MANO DE OBRA PROVISION DE TRABAJOPROVISION DE MEDIO DE VIDA

DINERO INVERSION (INCLUIDA LA ATRACCION DE MONEDA EXTRANJERA)

EQUIPO FÍSICO USO DE EQUIPO LOCALUSO DE EQUIPO IMPORTADO POR OTRAS RAZONES

528-AGO

TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS

6

ORíGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS

La teoría general de sistemas (TGS)surgió con los trabajos del biólogoalemán Ludwig von Bertalanffy,publicados entre 1950 y 1968

7

Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:

• a) “Existe una nítida tendencia hacia la integración en las diversas ciencias naturales y sociales.

• b) Esta integración parece orientarse hacia una teoría de sistemas.

• c) Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, especialmente las ciencias sociales.

• d) Esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproxima al objetivo de la unidad de la ciencia.

• e) Esto puede llevarnos a una integración muy necesaria en la educación científica”. Bertalanffy criticaba la visión que se tiene del mundo, fraccionada en diferentes áreas, como física, química, biología, psicología, sociología, etc. Divisiones arbitrarias

8

DEFINICIÓN DE SISTEMAS

9

UN SISTEMA ES UN CONJUNTO DE SUBSISTEMAS QUE SON

INTERDEPENDIENTES E INTERACTÚAN PARA LOGRAR UN OBJETIVO

10

SISTEMA SIMPLE

PROCESOENTRADA SALIDA

11

TRABAJO

INDIVIDUAL

12

ELABORAR UN SISTEMA SIMPLE DE

CUALQUIER ACTIVIDAD

13

SISTEMA

SUBSISTEMA SUBSISTEMA

14

SISTEMA

COMP. 1COMP.2

COMP. 1

SISTEMA

SUBSISTEMA

SUBSISTEMA

15

TRABAJO

INDIVIDUAL

16

17

ELABORAR UN SISTEMA SIMPLE CON DOS SUBSITEMAS, Y QUE CADA SUBSITEMA TENGA DOS COMPONENTES

30-AGOSTO

18

19

20

DEPENDE DEL ENFOQUE

¿CUANDO UN SISTEMA SE VUELVE SUBSISTEMA?

O VICEVERSA

¿CUANDO UN SUBSISTEMA SE VUELVE SISTEMA?

21

PRIMERA EVALUACIÓN (1ª Y 2ª UNIDAD)

06-SEP

PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA, SE DEBEN DE

TENER LOS SIGUIENTES DATOS:

(a)OBJETIVO PARA EL QUE SE HA DISEÑADO EL SISTEMA.

(b)LIMITES: ALGÚN PROCEDIMIENTO PARA DECIR QUE ESTA FUERA Y DENTRO DEL SISTEMA.

(c)CONTEXTO: ENTORNO EXTERNO EN QUE OPERA EL SISTEMA.

(d)SUBSISTEMAS: CUALES SON .

(e)INTERACCIONES ENTRE LOS SUBSISTEMAS.

(f) RECURSOS: COMPONENTES INTERNOS DEL SISTEMA QUE SE USAN PARA ESTE FIN.

(g)APORTES (ENTRADAS) USADOS POR EL SISTEMA PROCEDENTES FUERA DE EL.

(h)PRODUCTOS O REALIZACIONES PRINCIPALES DESEADAS (SALIDAS).

(i) SUBPRODUCTOS ÚTILES, AUNQUE INCIDENTALES (SALIDAS).

22

TRABAJO

EN EQUIPO

23

ELABORAR UN SISTEMA EL CUAL SE ENCUENTRE CONCEPTUALIZADO

ELABORAR UN SISTEMA EL CUAL SE ENCUENTRE CONCEPTUALIZADO

24

SISTEMAS CONCÉNTRICOS

PERMITEN JERARQUIZAR LA IMPORTANCIA DE LOS SUBSISTEMAS

25

SISTEMA CONCÉNTRICO

26

SISTEMAS CONCÉNTRICOS

27

SISTEMAS CONCÉNTRICOS

28

SISTEMAS CONCÉNTRICOS

29

DIFERENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE ACUERDO AL TIPO TRADICIONAL

(ENFOQUE REDUCCIONISTA) COMPARADO CON EL DE ENFOQUE

DE SISTEMAS

30

Sistemas Abiertos y Sistemas Cerrados:

31

Sistemas Abiertos:

Es aquel que presenta intercambio con elambiente, a través de entradas y salidas.Son adaptativos para sobrevivir. Suestructura es óptima cuando el conjuntode elementos del sistema se organiza,aproximándose a una operaciónadaptativa. La adaptabilidad es uncontinuo proceso de aprendizaje y deauto-organización

32

SISTEMA ABIERTO

PROCESOENTRADA SALIDA

33

Sistemas Cerrados:

Es aquel que no tiene medio ambiente, es decir, no haysistemas externos que lo violen, por lo mismo un sistemacerrado no es medio ambiente de ningún otro sistema. nopresentan intercambio con el medio ambiente que losrodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. Noreciben ningún recurso externo y nada producen que seaenviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados.Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemascuyo comportamiento es determinístico y programado yque opera con muy pequeño intercambio de energía ymateria con el ambiente. Se aplica el término a los sistemascompletamente estructurados, donde los elementos yrelaciones se combinan de una manera peculiar y rígidaproduciendo una salida invariable, como las máquinas.

34

SISTEMA CERRADO

PROCESO

35

ENTROPÍA

36

Es la tendencia hacia la desorganización y la distribución uniforme de los elementos de un sistema, lo cual implica la anulación de sus diferencias de potencial y por ende de su capacidad de trabajo, debido al desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo.Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico.

NEGUENTROPÍA

37

Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables (entropía). Este fenómeno aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden importar energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso desarrollar niveles más altos de improbabilidad. La neguentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir

SISTEMA CIBERNÉTICO

38

ES AQUEL QUE UTILIZA UNA PARTE DE SU SALIDA PARA VOLVERSE A RETROALIMENTAR

SISTEMA CIBERNÉTICO

39

EJEMPLO: CORAZÓN, ALTERNADOR CON BATERÍA, ETC.

EN BIOLOGÍA SE LE CONOCE COMO HOMEOSTASIS

TRABAJO

INDIVIDUAL

40

41

HAGA EL EJEMPLO DE UN SISTEMA CIBERNÉTICO SENCILLO

25-Sep-07

SISTEMA CIBERNÉTICO

42

ENTROPÍA NEGUENTROPÍA

SISTEMA CIBERNÉTICO

43

ENTROPÍA: CUANDO UNA PARTE DE LA SALIDA NO REGRESA, SE TIENDE A LA DESTRUCCIÓN

NEGUENTROPÍA: CUANDO UNA PARTE DE LA SALIDA REGRESA, SE RETARDA LA DESTRUCCIÓN

TRABAJO

EN EQUIPO

44

POR EQUIPOS REALIZAR UN SISTEMA UN SISTEMA CIBERNÉTICO CON EL MISMO EJEMPLO DE ENTROPÍA Y

NEGUENTROPÍA

45

PARADIGMA

46

Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los representa.

Segunda Evaluación (3ª y 4ª Unidad) 04 de Octubre

OXFORD LEADERSHIP ACADEMY

Tradiciones

En 1803, los ingleses crearon un puestode trabajo donde un hombre, con untelescópio, permanecía parado en losprecipicios del puerto de Dover.

Su tarea: tocar una campana siNapoleón se aproximaba.

El trabajo se abolió en 1945.

Napoleón murió en 1821.

TRABAJO

INDIVIDUAL

48

49

ELABORAR UN EJEMPLO SOBRE ALGÚN PARADIGMA

Recommended