Tipologia Textual

Preview:

DESCRIPTION

material elaborado para el curso de lengua, 1er. año formación docente

Citation preview

TIPOLOGÍA TEXTUAL

Clasificaciones de textos• Las clasificaciones o tipologías se ven

dificultadas en razón que los textos son culturales y por lo tanto cambiantes. Sus propiedades se transforman por el uso y según las condiciones históricas de las sociedades en que circulan.

ESTO GENERA DIVERSAS CLASIFICACIONES, SEGÚN DISTINTOS CRITERIOS

CRITERIOS DE CLASIFICACION

Criterio de funcionalidad• Está definido por: Intención del emisor + situación comunicativa Intencionalidad Funciones del lenguaje - Referencial (informativo) - Poética (literario) - Apelativa - Expresiva - Metalingüística - FáticaObjeción: No explica rasgos específicos de estos textos

Criterio del contenido

• Está definida por el objeto - Políticos - Publicitarios - Científicos - Periodísticos - Familiares - Etc.Objeción: No explica ni describe las diferencias de rasgos

lingüísticos y de estructura que existen en los textos

Criterio de la secuencia• Refiere a la estructura con que están dispuestas las

ideas o hechos que el texto comunica y como están jerarquizadas.

- Descriptiva - Narrativa - Argumentativa - Expositiva - ConversacionalObjeción: Alta heterogeneidad y genera interrogantes sin respuestas.

Criterio entrecruzado de función y trama

Las funciones del lenguaje:Informativa o referencialEmotiva o expresivaPoética o literariaApelativa o conativase entrecruzan con las tramas:NarrativaArgumentativaDescriptivaConversacional

• El concepto de trama es más amplio que el de secuencia pues abarca:

a) Tipo de secuencia en que se ordenan los componentes textuales.

b) Rasgos lingüísticos y gramaticalesc) Contenido (objeto) a que se refiere el texto

PRINCIPALES TRAMAS TEXTUALES

Trama narrativa• Contenido: Comunica hechos o acontecimientos• Secuencia: causal y cronológica.• Recursos lingüísticos: # Sustantivos y sus modificadores (sujetos) # Uso predominante de verbos y predicados de los sujetos # Adverbios o construcciones equivalentes Uso de ciertos organizadores particulares para este tipo de secuencia: - Tiempos y modos verbales - Palabras que van marcando la temporalidad y la relación causa-efecto entre algunos de los hechos

Trama descriptiva• Contenido: Comunica característica de los

objetos y de los procesos• Secuencia: basada en la coordinación y

yuxtaposición de las partes• Recursos lingüísticos: # Los sustantivos (nombran los objetos) # Los adjetivos (les atribuyen rasgos

distintivos)

Trama argumentativa• Contenido: ideas, creencias, opiniones, juicios de valor• Secuencia: De tipo jerárquico. Las ideas se ordenan en

partes bien diferenciadas• Recursos lingüísticos: # Abundancia de proposiciones subordinadas # Conectores que enlacen las ideas y los argumentos,

fundamentalmente los que comunican: - causa - consecuencia - contrastes - condiciones - objeciones parciales

Trama conversacional• Contenido: caracterizada por un tipo de qccion

particular denominada intercambio• Secuencia: determinada por el hecho que se

cambien los turnos de palabra (los sujetos están comprometidos en la construcción de un texto único)

• Recursos lingüísticos: # referidos al uso de pronombres personales

TIPOS DE TEXTO DE MAYOR CIRCULACIÓN SOCIAL

• Usando los criterios entrecruzados de función y trama, y a los que se agregan los de acciones y objetos, se pueden establecer ciertos rasgos que sirven para distinguir tipos de texto y variedades dentro de cada tipo

Función referencial• Acción: hacer saberFunción referencial + trama = tipos de textoo Trama narrativa: Noticia, biografía, relato

histórico, carta, relato de experimento científico.

o Trama descriptiva: Definición, entrada de enciclopedia, informe científico o técnico

o Trama argumentativa: monografía, tesiso Trama conversacional: reportaje, entrevista

Función apelativa• Acción: hacer hacerFunción apelativa + trama = tipos de textoo Trama descriptiva y/o argumentativa: Textos publicitarios y de propaganda social. Aviso, folleto, cartelo Trama argumentativa: Textos periodísticos. Artículos de opinión, cartas de lectores, editoriales.o Trama descriptiva: Textos prescriptivos Reglamentos, convocatorias Textos instructivos Recetas, manuales administrativos

Función literataria• Función orientada al texto mismo,

caracterizada por la ficcionalización.• Los textos literarios pueden instrumentalizar

para sus fines todas las funciones del lenguaje Trama Narrativa: novela, cuento, leyenda,

fábula, historieta. Trama descriptiva: poemas, secuencias descriptivas dentro de narraciones Trama conversacional: obras de teatro, guiones de cine

Función emotiva

• Sumamente habitual en la oralidad cotidiana.• En los textos escritos aparece

fundamentalmente en: Trama argumentativa y narrativa: cartas

familiares e íntimas

CONSIDERACIONES FINALES

La tipología textual tiene su utilidad a través del reconocimiento de los rasgos estructurales y gramaticales de algún tipo de texto en el momento de la producción o en el momento dela lectura.

Tipología textual y escrituraSituación + narrarIntención

Tipología textual y escrituraSituación + narrarIntención

Elección de un periodística

tipo de texto narración cotidiana literaria

Tipología textual y escrituraSituación + narrarIntención Elección de un periodísticatipo de texto narración cotidiana literaria situación inicial Recursos hechos que la transformanEstructurales situación final + temporalidadRecursos gramaticales tiempos y medios verbales discurso de otros etcétera

Tipología textual y lectura

Tiene incidencia en la lectura por:• El reconocimiento del texto que se va a leer

pertenece a determinado tipo y supone:Una cierta organización del contenido yUna cierta función o intencionalidad

• Fuente: Lingüística y enseñanza de la lengua –Marta Marín

impresiones Sud América/1999