TO, tl y equipo inter

Preview:

Citation preview

Es la utilización terapéutica de:• Las actividades de la vida diaria,

• Productivas

• De ocio en personas que se encuentran limitadas,

Maximizarla independencia

Prevenir la discapacidad

Mejorar el desarrollo

Mantener la salud, • Se incluye la adaptación de tareas y/o la

intervención sobre el ambiente para lograr la

máxima independencia y mejorar la calidad de

vida

La ocupación es parte de la condición

humana,

Los seres humanos poseen una

naturaleza ocupacional

La ocupacion es la actividad principal del

ser humano a través de la cual la persona

controla y equilibra su vida

Se define, valora, organiza y adquiere

significado individualmente dependiendo

de las aspiraciones, de las necesidades y

entornos de dicha persona

Área ocupacional de automantenimiento:

Actividades de la vida diaria básicas

(AVDb): actividades de autociudado

(vestirse, alimentarse, asearse,…)

Actividades de vida diaria instrumentales

(AVDi): son actividades más complejas

que las anteriores e indicaróan la

capacidad del individuo para vivir de forma

autosuficiente en su entorno habitual

(control de medicación, adinistración,

dieta, tecnología)

Actividades de la vida diaria avanzadas

(AVDa): no son indispensables para el

mantenimiento de la independencia y

están en relación con el estilo del sujeto.

Son actividades que permiten al individuo

desarrollar sus papeles: ocio, participación

en grupos, contactos sociales, viajes,

deportes…

Área ocupacional productiva: actividades

remuneradas o no, que proporcionan

servicio a la comunidad.

Estas actividades están relacionadas con

el cuidado del hogar , con el cuidado de la

familia y con el trabajo.

Conjunto de ocupaciones a las que el

individuo puede dedicarse de manera libre

y voluntaria cuando se ha librado de sus

obligaciones profesionales o sociales, sea

para descansar o para divertirse.

La evaluación y la

reeducación de los

trastornos de la

comunicación, del

lenguaje y de la palabra

ocupan un lugar esencial

en el tratamiento de los

pacientes, en las

unidades de medicina

física y de readaptación

funcional.

Los logopedas encuentran un campo de

acción profesional privilegiado, abierto al

conjunto de las funciones cognitivas

(lenguaje, pero también memoria, atención,

percepción, etc.) y que los incluye en un

equipo interdisciplinario.

Los niños y adultos, sobre todo los

ancianos, se ven afectados por las

patologías del lenguaje.

La dimensión reeducativa tradicional,

centrada sobre todo en la consideración del

código lingüístico, debe abrirse a la

modernidad e integrar el campo de las

incapacidades y de las minusvalías a la

búsqueda de las dimensiones funcionales

de la comunicación.

Se propone analizar por separado los

trastornos del lenguaje en el adulto y en el

niño. Estas dos situaciones son diferentes

en cuanto a la evaluación, a las patologías

causantes y al tratamiento.

Los trastornos del

lenguaje corresponden

a tres situaciones que

deben diferenciarse en

la práctica clínica y que

se refieren a la

comunicación, al

lenguaje y a la palabra.

Se refiere a los

mecanismos de

interacción que se

instauran desde el

momento en que un

individuo se encuentra

en presencia de otros. Está representada, sobre

todo, por los gestos.

Estos conceptos se refieren a diversos

capítulos de las ciencias humanas que

conciernen de un modo más específico a la

psicosociología, a la sociología del cuerpo y

al pragmatismo del lenguaje (las reglas de

la conversación en su forma ritual).

El término regulación introduce la idea de un

ajuste recíproco entre los interlocutores, en

cuyo marco cada individuo se comporta en

respuesta a la conducta del otro.

Existen diferencias interculturales

significativas.

El encuentro de dos individuos induce de

forma automática conductas que no son

espontáneas en absoluto sino que, al

contrario, son aprendidas.

Las formas de regulación de la comunicación,

comunes a todas las personas.

Algunos axiomas de la comunicación:

— la comunicación es una acción (verbal y no

verbal);

— no es posible no comunicar;

— cada individuo obedece permanentemente,

y de manera inconsciente, a las reglas de la

comunicación.

El lenguaje es la facultad propia de la

especie humana de comunicar por medio de

una lengua, la cual se define, en el aspecto

lingüístico, como un código que se articula

en monemas y fonemas. Las lenguas son,

en principio, lenguas orales.

La práctica del lenguaje en un momento dado por un emisor, en una situación definida por el momento y el lugar, se denomina palabra. La palabra es un acto individual siempre único y la lengua es un código genérico que comparte una determinada comunidad lingüística

Las posibilidades semióticas del emisor son

de tres tipos: el lenguaje hablado, el escrito

y el gestual. La importancia respectiva de

estas tres formas de comunicación depende

de las situaciones de la vida y de las

disponibilidades de cada individuo.

El desarrollo del lenguaje del niño se describe tradicionalmente en fases cronológicas.El período preverbalcorresponde al primer año de vida. Es una etapa compleja en la que la comunicación es rica en complementos emocionales y físicos.

Hacia el segundo mes aparece el

balbuceo

En el sexto mes, las producciones se

enriquecen en consonantes, al aparecer

las sílabas repetidas. Es el balbuceo

canónico.

Las primeras palabras identificables

aparecen entre los 12 y los 18 meses.

Al final del primer año, el niño une dos palabras construyendo así las primeras frases.

Entre los 2 y los 6 años, se desarrolla la capacidad para articular y se instaura el sistema fonológico. Paralelamente, el vocabulario se amplía y los vínculos semánticos evolucionan hacia una mayor abstracción.

Satisfacer y, tal vez, superar las

necesidades complejas de la salud de los

pacientes y sus allegados es el primer factor

que determina la visión, los valores, los

papeles respectivos, las responsabilidades y

el enfoque de un equipo coordinado e

integrado.

De este modo, la

interdisciplinariedad es

una preciada

herramienta para la

rehabilitación, además

de constituir esencia

misma de la curación

de los seres humanos.

Es difícil establecer el origen de la

interdisciplinariedad, pues ésta posee

muchas definiciones y adopta diferentes

formas que dependen de su gestión, de

sus objetivos y de la composición de sus

miembros.

Medico RehabilitadorOrtopedia NeurologíaMedico Comunicólogo Psiquiatría Psicología Terapia Física Terapia Ocupacional Terapia de LenguajeNutrición

Reumatología

Oncología

Odontología

Urología

Genética

Enfermería

Trabajo Social

Neumología

Radiología

Etc…

La interdisciplinariedad en rehabilitación

deriva de la comprensión y la coordinación

de la eficacia de los servicios de salud que

un equipo de profesionales de la salud

ofrece a los pacientes y sus allegados.

NINGUNO DE ELLOS POSEE

LOS MISMOS

CONOCIMIENTOS NI LAS

MISMAS HABILIDADES.

Dos cabezas piensan mejor

que una

En los comienzos,

Rothberg (1981)

definió un equipo de

profesionales de la

salud como un grupo

de personas con

habilidades

particulares y un

objetivo común

Un equipo multidisciplinario se compone de profesionales especializados en dos o más disciplinas, que contribuyen con actividades específicas y que, de manera prioritaria, están coordinados por un supervisor.

Por su parte, forman la interdisciplinariedad

los especialistas de disciplinas diferentes

que desde el primer momento aceptan

trabajar por un objetivo preciso.

El término transdisciplinariedad se utiliza

para describir una estrategia

interdisciplinaria en la que cada miembro

actúa también fuera de su campo

profesional habitual para fortalecer los

esfuerzos de cada uno.

De este modo se compensa la falta de personal.

Según Ivey, Bown, Teske y Silverman

(1988), las diferentes formas de

interdisciplinariedad, ya sean

multidisciplinarias, interdisciplinarias o

transdisciplinarias, apuntan a la continuidad

de la autonomía profesional.

La elección de una u otra depende del

estado de salud del paciente, de su

contexto, de los conocimientos

profesionales requeridos, de las

habilidades y, por supuesto, de las

características interpersonales y la

eficiencia del equipo.

Es un enfoque normalizado de forma

conceptual a partir del modelo internacional

de la Organización Mundial de la Salud

(clasificación internacional de deficiencias,

incapacidades y minusvalías),

Que sintetiza la evaluación de los diferentes participantes con respecto a los problemas orgánicos, psicológicos, funcionales y ambientales específicos para cada paciente.

En él se precisan minusvalías reales o

desventajas sociales, psicológicas,

profesionales y/o escolares.

De aquí surgen formulaciones precisas

sobre objetivos mensurables de los

diferentes equipos.

los medios disponibles, el control de los mismos

y las expectativas del

paciente y sus allegados frente a sus problemas y los resultados que se esperan de la reeducación y la rehabilitación.

La formulación de

objetivos debe producir

uno o más resultados

tangibles, lo que por

otra parte es la finalidad

Fase 1La evaluación del paciente y de su entorno, en particular familiar (o personas significativas), seguida de la ordenación de los datos de acuerdo al modelo conceptual de la clasificación internacional de la enfermedades, incapacidades y minusvalías (EIM) o a la versión proceso de producción de la minusvalía (PPM) [3].

Esta primera etapa necesaria hace posible que se estandarice la información, para, de ese modo, evitar la duplicación y facilitar la identificación de lo más importante. Permite la recogida progresiva de los puntos evaluados desde la fase aguda y durante todo el camino recorrido por el paciente en una red intra o extrahospitalaria. Por último, facilita la impresión informática o en papel de las informaciones pertinentes y la investigación.

La primera fase de

redacción de un P3I se

completa siempre con

el registro de las

expectativas del

paciente. Aunque éstas

no sean realistas, es

conveniente anotarlas

porque suelen generar

un objetivo

Es la más difícil porque apunta a la síntesis, el juicio, la formulación de objetivos y, en consecuencia, de resultados. Este último punto, incluso para un equipo con experiencia, aún resulta un ejercicio complejo que sólo la inteligencia puede llevar a cabo.

La formulación de las situaciones de

minusvalía (perjuicios que resultan de las

deficiencias o incapacidades, y que limitan o

impiden el cumplimiento de una función

considerada normal para la edad, el sexo y

los factores socioculturales);

Domicilio, centro de tratamiento

prolongado, reinserción laboral o escolar,

etc.;

Por último, la formulación de los objetivos

del P3I: ésta es la parte más compleja.

Hay que reservarle mucho tiempo, o debe

prepararse en el caso de un paciente

conocido

Después de la

formulación de los

objetivos, y para cada

uno de ellos, se señalan

los medios utilizados y

las actividades

efectuadas.

Según el grado de organización alcanzado, se recurre:Ya sea a las reglas preestablecidas en la

redacción de los protocolos, o procedimientos de programa, o sistema de atención médica;

Al profesional responsable principal de un objetivo

A otro procedimiento que se considere adecuado.

Desde luego, la interdisciplinariedad depende de una comunicación efectiva y significativa entre sus actores principales.

El esfuerzo de las personas por tener una comunicación continua se traduce en encuentros formales e informales y en la creación de lazos horizontales.

Los últimos favorecen las interacciones y las

contribuciones simbióticas entre los

participantes, y además facilitan una toma

de decisión común.

Para garantizar una comunicación positiva

es preciso que se pueda acceder a

herramientas y medios informáticos.

No obstante, el desarrollo de un lenguaje

común y la clarificación de papeles y

responsabilidades de cada actor todavía

son cruciales.

La evaluación cuantitativa y cualitativa de los resultados esperados es una etapa significativa en el desarrollo de un sistema proactivo de atención y en la evolución de un trabajo de equipo que se sitúa cada vez más en un contexto de interdisciplinariedad.

Esto permite garantizar una

transformación de los paradigmas, desde

un enfoque centrado en los procesos

hasta otro centrado en los resultados

esperados.

En el campo de la rehabilitación, un enfoque que se centre en los resultados indica que la planificación y la entrega de cuidados y servicios comienzan por la identificación de los resultados esperados en el aspecto físico, psicológico, funcional y ambiental, ya sea a corto o largo plazo.

El equipo interdisciplinario de rehabilitación

debe escuchar y adaptarse al plan de

intervención para que éste responda de

verdad a las necesidades y expectativas del

paciente.

Recommended