Trabajo práctico n°5 rabatnikof

Preview:

Citation preview

N O M B R E Y A P E L L I D O : PA U L A S A L I N A SD . N . I : 3 9 . 4 8 4 . 2 1 7

C A R R E R A : L I C . E N P U B L I C I D A DT U R N O : TA R D E

P R O F E S O R E S : A G U S T I N A H U E S P E , R A M I R O A R C E

Trabajo práctico N°5Nora Rabotnikof

Espacio público

• El concepto de ‘espacio público’ aparece junto a otros conceptos como democracia, participación, derechos, etc.-Hace referencia a los lugares comunes, compartidos o compartibles. Aquellos en donde se dramatizan o se ventilan entre y para todos situaciones de interés común.-Cuando se da la necesidad de espacios públicos se entrelazan los tres sentidos básicos de lo público.-Para algunos es sinónimo de vida pública y para otros, condición de civilidad.

Sentidos básico asociados a lo ‘‘público”

• 1 – Común y general.

-Contrario a individual y particular.-Interés público contrario a interés privado.-En este sentido ‘‘público” hace referencia a lo que

es de interés o de utilidad común a todos.-Lo ‘‘público” se vuelve sinónimo de político.-En este sentido se distingue el derecho público del

derecho privado. Y se definen las ‘dicotomías derivadas’.

Sentidos básico asociados a lo ‘‘público”

• 2 – Lo manifiesto, público como NO secreto.

-Contrario a lo oculto.-Es pública en el sentido de ‘conocida’, ‘sabida’.-Publicidad: que se hace público, se manifiesta.-La autoridad pública puede ocultarse. Lo privado, en

este caso, hace referencia a lo que se oculta de la mirada de la comunidad.

-En este sentido es evidente la transformación sustantiva de la escritura y de la imprenta, que permiten poner ‘a la vista de todos’ lo que antes estaba oculto.

Sentidos básico asociados a lo ‘‘público”

• 3 – Accesible, abierto.

-Contrario a lo cerrado. Se resalta la accesibilidad en contra de la clausura.

-Se hace referencia a ‘lugares públicos’, ‘paseos públicos’

-Para que algo sea abierto, refiriéndose a lo público, debe ser también manifiesto, no oculto.

-Se define como público a todo aquello que no es un objeto de apropiación particular y se halla abierto y distribuido.

-De este sentido derivan los dos anteriores.

Sociedad civil

• Retorno o restablecimiento de la sociedad civil como lugar de lo común y lo generalfrente al Estado.

En ningún sentido podía identificarse con lo generalni lo común, no garantizaba espacios de libertad y de seguridad.

-Identificada con el anti Estado.1.Encierra contenidos normativos muy exigentes2. Tras su vuelta culminó con la desgarrante guerra de todos contra todos.3. Su reivindicación se expresó en una proliferación de demandas fragmentarias sin referentes generales.

Sociedad civil

• ‘‘Discurso de la sociedad civil’’. Se apropió de distintos ámbitos académicos y

de varios estratos de la politización difusa de la sociedad.La idea de lo general se desplazó y lo común y lo general pasaron a ser un problema por resolver a partir del pluralismo y la diferencia.Lo común-comunitario y lo público-general aparecen como algo que hay que construir y no como algo dado.

Sociedad civil

La sociedad civil se transformó en un ‘lugar’ distinto del Estado y del mercado, un lugar en donde se concentran los individuos y las asociaciones.

-En el retorno de la sociedad civil se crean diversas nostalgias:

Nostalgia republicana: por la participación cívica organizada.

Nostalgia liberal: por el control socialmente asentado y normativamente fundado del ejercicio del gobierno.

Nostalgia democrático-radical: por la autogestión societal.

Política y publicidad

-No se relacionan fácilmente. Algunos casos en donde desde el punto de vista de la

política se pone en duda o se cuestiona más o menos sustantivamente su carácter público:

1. Secreto de Estado: necesidad de reserva, discreción, manejo confidencial o directa supresión de ciertas informaciones. Se justifican basándose en seguridad, efectividad, incorrecto uso público de la información, etc.

2. Razón de Estado: se pensó como una forma de sabiduría encarnada en máximas y fundada en información restringida que preservaría a la comunidad de mayores desastres. Aparece como una ‘‘teoría de la excepciones a la regla’’

Política y publicidad

3. Casos que se dan a partir de situaciones extremas o críticas de emergencia, que se perfilan como situaciones no argumentables y en las cuales la publicidad es un elemento que hay que ponderar instrumentalmente.

4. Conjunto de situaciones que sustraen cierto grado de publicidad: negociaciones privadas, cuyos términos no deberían ni podrían hacerse públicos, aunque sus resultados terminen siendo públicamente vinculantes (negociaciones, pactos y compromisos entre fuerzas políticas, partidos, arreglos corporativos y neocorporativos)

Política y publicidad

5. La homogeneidad de criterios, la facilidad del acuerdo, justificarían de por sí una sustracción a la publicidad.

-En todos los casos se pone en evidencia la ‘invisibilidad’(no publicidad), esto es directamente proporcional a la efectividad de una acción política determinada.

Política y publicidad

• Se exigió publicidad como necesidad para volver visible y conocidas la decisiones, los procedimientos, las acciones o las razones de poder político.

• Cumplió un papel racionalizador, ya que apuntaba a la posibilidad de clarificar, formular y generalizar dichas cuestiones , así como argumentar en torno a ellas, y a sentar principios de control y revisión frente a las apropiaciones privadas de la ley y el poder público.

Política y publicidad

Reclamo de publicidad.1. La existencia de una distinción entre un bien o

un interés público diferente del interés privado.2. La idea de que aquello que correspondía a lo

público sólo podía establecerse saliendo a la luz (pública).

3. La tesis de que la publicidad traía consigo algún tipo de inclusión de los ciudadanos.

4. La idea de que mediante el control público (abierto) se podían jaquear, limitar o eliminar peligros de la apropiación privada de recursos públicos.

Clausura y apertura

La apertura del espacio público ilustrado es, en principio, sólo potencial. La apertura concreta que es representada por el sufragio universal y por la entrada de las masas al mundo de la política, en la mayoría de los casos se analiza como una profunda transformación tanto del principio de publicidad, como de la delimitación de los asuntos comunes y generales.

Clausura y apertura

Los tres sentidos básicos se asocian a un ‘espacio’ cuyo lugar conceptual se encuentra ligado de manera problemática a otras dos categorías clave del pensamiento político moderno: Estado y sociedad civil.

Kant afirma la publicidad como puente entre moral y política.

‘‘Espacio de aparición’’: ámbito de delimitación de sentido, espacio de inclusión potencial.

Clausura y apertura

• La tentación anti política.1. La referencia a lo público como lo común y lo

general, la creación de espacios públicos y el principio de publicidad estuvieron teórica e históricamente ligados a la posibilidad de limitar la incertidumbre política y jurídica. Fueron pensados y afirmados como una solución parcial al problema de contingencia de la acción, de la decisión y de la negociación.

2. Esa limitación se tradujo en la ilusión de llevar a grado cero la necesidad de decidir o de negociar, de llegar a compromisos o simplemente de actuar.

Clausura y apertura

Realismo mafioso. Esa tentación anti política no puede ser

denunciada desde un realismo que se limite a reconocer que la simulación, el engaño, el secreto y la astucia son parte de la política.

Público

Término que se utiliza para adjetivar ‘espacio’, ‘esfera’.

Se lo sustantiva, se lo usa normativa o descriptivamente y no siempre se tiene en cuenta que el trazado de los límites entre lo público y lo privado se modifica históricamente.

‘Público’ y ‘privado’ suelen utilizarse en contextos evaluativos para defender ‘‘la supremacía de lo público sobre lo privado o viceversa’’

Herencia clásica

La polis griega parecía articular los tres sentidos de lo público. La politeia incluía el tratamiento de los asuntos comunes por los ciudadanos libres, la participación activa en la construcción y la defensa de la comunidad política.

La actividad pública se llevaba a cabo a plena luz del día y en presencia de otros.

La polis hacía referencia a un espacio potencialmente abierto a todo el demos.

En la modernidad, esta imagen resurgirá en casi todas las concepciones normativas de espacio público.

Herencia clásica

Reflexión sobre lo público.1. Predominio de la palabra sobre otros

instrumentos de poder. La palabra se convertirá en el instrumento político por excelencia.

2. Reorganización del espacio social alrededor de la plaza(sitio de convergencia de todos los ciudadanos). Espacio político que funciona como ‘‘centro’’ de referencia para todos.

• El espacio urbano se reorganiza: hay un centro donde se debaten los asuntos públicos.

Herencia clásica

En ese centro hay igualdad. La identidad de los moradores del espacio

público o del público se construye a partir de una igualdad ciudadana definida como isonomía.

3. La constitución de la polis como ámbito público lleva consigo la reivindicación de la ley escrita.

Caracterización moderna

Tendencias complejas originadas en la Reforma.

1. Las consecuencias individualizantes de la doctrina del sacerdocio de los creyentes, de la libertad cristiana y de la santidad de la conciencia religiosa individual.

2. La idea de la Iglesia verdadera entendida como reunión de los corazones en una sola fe, en la que se destaca la naturaleza ‘‘social’’. Es un rescate de la idea de ‘‘comunidad’’ del cristianismo primitivo.

Caracterización moderna

El uso político del adjetivo público irá marcando un cambio en las relaciones de la sociedad y el Estado con los individuos y grupos.

El ‘‘interés público’’ aparecerá como la voz que desde abajo desafía las pretensiones del gobierno autocrático.

Lo común y lo general ya no se identificará con ese lugar secreto y cerrado, sino con la sociedad que tiene que encontrar formas públicas de expresión.

Caracterización moderna

Vocabulario ilustrado. Esta esfera de la publicidad se identificará

con el ejercicio público del raciocinio. Y el raciocinio público será considerado la base de una integración normativa de la sociedad.

• El principio de publicidad se erige contra el secreto de Estado y vuelve públicas, en el sentido que se exponen a la luz del día, por un lado, y vinculadas a la legitimación mediante el razonamiento público, por el otro, las leyes y medidas que afectan a la generalidad de los privados.