Trastornos Agnósicos y Amnésicos

Preview:

Citation preview

auditivos• incapacidad para identificar sonidos verbales

y no verbales• evaluación

– presentación de un sonido significativo y reconocimiento de la imagen de la fuente (3 imágenes de fuentes relacionadas y una sin relación)

• lesión derecha– error acústico– defecto de discriminación acústica de sonidos

• lesión izquierda– error semántico– incapacidad de asociar el sonido percibido con el

significante correspondiente

visuales

• diferente de trastornos de agudeza visual, discriminación visual de formas, perturbación de la visión del color y trastornos oculomotores

• para objetos• al color• prosopoagnosia

para objetos• imposibilidad de reconocer los objetos de forma

inmediata y sintética, a partir de cierta cantidad de informaciones visuales simultáneas

• incapacidad de adscribir significado a un objeto percibido

• evaluación– imágenes superpuestas

• presentar imágenes simples de objetos familiares superpuestos

– figuras esquematizadas o fragmentadas• presentar rasgos mínimos de identificación de un objeto

o condiciones difíciles de identificación (luminosidad o posición)

• por lesiones derechas– no presentan perturbaciones sesoriales primarias

ni dificultad para discriminar o percibir estímulos simples, por lo que es trastorno en la categorización perceptual (agnosia aperceptiva)

• por lesiones izquierdas– incapacidad para discriminar o identificar objetos

y comprensión del significado de lo percibido (defecto de categorización semántica)

al color• trastorno en el reconocimiento inmediato de

colores por la dificultad específica para entender el significado de los colores en relación con los objetos (compromiso de la representación mental del color)

• identificación– identificación y pareamiento de colores– clasificación de piezas de colores ligeramente

diferentes– evocación de colores asociados a los objetos

• generalmente por lesiones posteriores del HI

prosopoagnosia

• perturbación en el reconocimiento visual de caras, en ausencia de deterioro intelectual y con agudeza visual conservada

• asociado a lesiones parietotemporooccipitales derechas y bilaterales

• no reconoce inmediatamente sino que recurre a artificios como el peinado, la voz, vestido

• esta dificultad incluye la identificación de animales de una misma especie u objetos de la misma clase

espaciales

• incapacidad para manifestarse como la incapacidad de orientase en lugares familiares, para reconocer claves topográficas, evocar mentalmente un trayecto y localizar ciudades en un mapa

• desconocimiento de los estímulos en un hemiespacio (agnosia espacial unilateral)

• asociada con lesiones posteriores del HD

corporal (asomatognosia)

• imagen corporal• hemiasomatognosia

imagen corporal

• percepción espacial del propio cuerpo y a la conciencia de sus características espaciales, formada a través de la información sensorial semestésica previa y de la presente

hemiasomatognosia

• inadecuada percepción del hemicuerpo contralateral de la lesión por lesiones posteriores del HD – consciente

• sensación de hemiamputación (transitoria y paroxística)

– no consciente• comportamiento como si el hemicuerpo no existiera,

como si estuviera hemiamputado, sin preocuparse por tal cosa

memoria

• registro• retención• recuperación

examen

• tiempo• modalidad• contenido• semiológico

tiempo

• inmediata• corto plazo• largo plazo

modalidad

• visual• auditiva• táctil o motora

contenido

• semántica• episódica

semiológico

• anterógrada• retrógrada• específica• inespecífica

amnesia del hipocampo• amnesia retrógrada masiva• imposibilidad de adquisición de nueva información• déficit retrógrado parcial, con conservación de

memorias remotas y aprendizajes previos• lesión

– uncus bilateral– amígdala– hipocampo– giro parahipocampal

• la persona es consciente de la incapacidad, permanece integrado a la vida social y trata de compensar el déficit mediante la repetición verbal

amnesia tipo Korsakoff• lesión

– diencéfalo– cuerpos mamilares– núcleo dorsomediano del tálamo

• amnesia anterógrada masiva y compromiso de la memoria retrógrada

• se acompaña de confabulación• en general se observa que la alteración se

encuentra en el nivel de estrategias de memorización e incluye dificultades de evocación selectiva

amnesia frontal

• compromiso de la región frontal basal• trastornos severos en la evocación acompañados de

intensa confabulación• cuando la lesión se localiza en la convexidad frontal

hay dificultades para el aprendizaje de cualquier prueba que requiera una estrategia, un código o la clasificación secuencial de la información

amnesia global transitoria• de inicio agudo, el paciente no sabe que lo padece

hasta que una actividad particular exige que se recurra a la memoria

• factores desencadenantes tales como situaciones altamente emotivas, actividad sexual, ansiedad, baños con agua fría o caliente y traumatismo encefálico leve

• no hay trastorno de la conciencia y el cuadro típico es ansiedad, perplejidad y repetición reiterada de las mismas preguntas, referidas al tiempo, espacio y situación actual

• la duración es de 1 a 10 horas

amnesias y dismnesias paroxísticas

• originados por problemas epilépticos• la persona realiza actividades automáticas pero

muestra un defecto en el registro mnésico: cuadro confusional y al recobrar la conciencia no recuerda lo sucedido durante la crisis

amnesia a causa de TCE

• amnesia transitoria conmocional ante TCE leve, sin pérdida de conciencia o con pérdida de algunos segundos

• alteración muy acentuada de la memoria, la persona aunque alerta no logra retener información alguna

• posterior al TCE se observa amnesia anterógrada severa y amnesia retrógrada que tiene un patrón temporal, en el cual los acontecimientos anteriores al TCE están completamente borrados durante períodos de minutos, horas o días

demencia

• deficiencia marcada en la capacidad para evocar información o localizar huellas de memoria correctamente almacenadas

Recommended