Trayectorias de proveeduría económica masculina en...

Preview:

Citation preview

Trayectorias de proveeduría económica masculina en el México urbanoMario Martínez Salgado Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales, UNAM-Morelia

Sabrina A. FerrarisInstituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires IIEP-BAIRES, UBA-CONICET

El rol de proveedor económico

• La figura proveedor es un complejo sistema de valores que relaciona la importancia de un hombre con su trabajo.

• La masculinidad se puede medir en gran parte por el dinero, su acumulación se relaciona con un aumento del prestigio.

• El cumplimiento del rol de proveedor está asociado con ser la autoridad en el hogar, con el ejercicio del poder.

• Depender económicamente de la mujer puede ser peor que no ser un proveedor suficientemente eficiente.

Debilitamiento del rol de proveedor

• El deterioro de la economía y de los mercados laborales se relacionan con el debilitamiento del rol de proveedor.• Desempleo y subempleo contribuyen a cuestionar la identidad masculina.

• Patrones de autoridad en los hogares con esquemas de aportación y distribución del ingreso no tradicionales. • Cada vez es más común que las mujeres aporten ingresos económicos. • Mayor visibilidad de la jefatura de familia compartida y la femenina.

• Las familias donde el hombre ya no es el único o el principal proveedor, los roles tradicionales se trastocan y cuestionan. • Los cambios demandan que los hombres se relacionen de forma distinta con

sus familias y hogares.

Objetivo

• Describir la forma como los hombres mexicanos de contextos urbanos construyen sus trayectorias de proveeduría económica.

• Conocer qué tipo de caminos se siguen y cómo varían éstos en el tiempo y entre los sectores sociales.

Datos

• Encuesta Demográfica Retrospectiva de 2011. • Capta los periodos de al menos un año donde los entrevistados

fueron el principal sostén económico del hogar.

• Población objetivo: hombres de las cohortes de nacimiento 1951-53 (crisis del modelo de sustitución de importaciones) y 1966-68 (transición hacia un modelo basado en el libre mercado).

• Periodo de observación: de los 15 a los 41 años de edad.

• Bajo esta selección se tienen las historias de 851 hombres: 425 de la cohorte antigua y 426 de la cohorte más reciente.

Método

• Análisis de secuencias (alineación óptima).• Se compararan dos secuencias de estados con el fin de identificar su

semejanza. • Se alinean las secuencias por pares y se transforma una en la otra a

partir de inserciones, borrados y sustituciones de estados. • El resultado (matriz de distancias) es el insumo para construir (mediante

análisis de cluster) una tipología de grupos de secuencias.

• Caracterización de las secuencias con base en la cohorte de nacimiento y el origen social (Solís, 2013).

• El procesamiento de la información: R (R Core Team, 2016) y el paquete TraMineR (Gabadinho et al., 2011).

Método

• Con base en el tipo de empleo (posición + tamaño del lugar de

trabajo) y si se es el principal sostén económico del hogar.

• Estados:Sin empleoCon empleo en la economía informalCon empleo en la economía formalPrincipal proveedor sin empleoPrincipal proveedor con empleo en la economía informalPrincipal proveedor con empleo en la economía formal

Método

Resultados

Tipo 1:• Inicio temprano del rol de

proveedor.• Sin interrupciones el estatus de

proveedor. • Casi todos con un empleo en la

economía formal.• Una media de 22 años como

principal sostén económico.

Tipo 2:• Formalidad del empleo.• Se convierten en el principal

proveedor más tarde.• Trayectorias con periodos no

laborales seguidos de otros de empleo en la economía formal.

• Un promedio de 15 años como proveedor con empleo en economía formal.

20.2% 27.4%

Resultados En estos tipos de trayectorias de

proveeduría más de la mitad de los hombres pertenecen a la cohorte 1951–53.

La diferencia entre éstas se encuentra en el estrato social de origen:

• En las tipo 1 (inicio temprano) siete de cada diez hombres pertenecen a los estratos medio y bajo.

• En la tipo 2 (inicio tardío) ocho de cada diez son de los estratos medio y alto.

20.2% 27.4%

Resultados Tipo 3:

• Inicio temprano de la proveeduría.

• Proveeduría con alternancia en el tipo de empleo: formal vs informal.

• En promedio 8 años con empleo en la economía informal y 12 años con empleo en la economía formal.

• Varias trayectorias con lapsos de proveeduría sin empleo.

Tipo 4:

• Tan numeroso como el tipo 2.

• El calendario de inicio de la proveeduría es temprano.

• El empleo se desarrolla ante todo en la economía informal.

• Proveeduría con empleo en la economía informal con una duración media de 18 años.

12.6% 26.9%

20.2% 27.4%

Resultados En estos dos tipos alrededor de 45%

de los hombres tienen un origen social bajo.

La diferencia entre éstas se encuentra en la cohorte de nacimiento:

• En las tipo 3, 56% nacieron entre 1951 y 1953.

• En la tipo 4, prácticamente 58% nacieron entre 1966- y 1968.

12.6% 26.9%

20.2% 27.4%

Resultados Tipo 5:

• Prolongados episodios sin empleo.

• En promedio la duración de estos es de 11 años.

• Lapsos dilatados con empleo en la economía formal pero sin proveeduría.

• Con una duración promedio de 12 años.

Tipo 6:

• Prolongados periodos sin proveeduría pero con empleo en la economía informal.

• Estos lapsos tienen una duración media de 18 años.

12.6% 26.9%

20.2% 27.4%

7.5% 5.4%

Resultados En las del tipo 5:

• La población pertenece principalmente la cohorte más joven.

• Las trayectorias están compuestas en su mayoría por hombres con un origen social alto.

En las tipo 6 hay tantos de la cohorte joven como de la antigua y se divide a tercios la población según su origen social.

12.6% 26.9%

20.2% 27.4%

7.5% 5.4%

Consideraciones finales

Mercado laboral formal sin capacidad para incorporar a toda la población.

• La cohorte joven con trayectorias de proveeduría con empleo informal.

Incertidumbre económica afecta a toda la población, pero el riesgo económico no se reparte por igual.

Inestabilidad ocupacional y de ingresos afectan, en mayor medida, a los grupos sociales que no están protegidos.

• Presencia de los grupos sociales bajos en los tipos de proveeduría con empleo en la economía informal.

• En los estratos más bajos están las trayectorias de proveeduría con alternancia en el tipo de empleo.

12.6% 26.9%

20.2% 27.4%

7.5% 5.4%

Consideraciones finales

Los grupos sociales más bajos son los que asumen el rol de proveer más temprano.

• Esto probablemente se asocia con una salida temprana de la escuela.

• Ello posiblemente dificulte su acceso a oportunidades de laborales estables o formales.

Los grupos medios y altos favorecidos por tener empleos formales y con calendario más tardíos.

No obstante, la mayoría de los hombres tienen trayectorias dilatadas de proveeduría.

A pesar del contexto económico y social desfavorable este mandato de masculinidad sigue primando.

12.6% 26.9%

20.2% 27.4%

7.5% 5.4%