Una Nueva Racionalidad para el Manejo de los Ecosistemas Acuáticos: El desafío ecológico de la...

Preview:

Citation preview

Una Nueva Racionalidad para el Manejo de los Ecosistemas

Acuáticos: El desafío ecológico de la época emergente

Julio Santamaría G., Ph.D

Ciencia y tecnología en el cambio de épocaCiencia y tecnología en el cambio de época El Nuevo Modo de Producción de El Nuevo Modo de Producción de

Conocimiento Conocimiento Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico

Teoría de acción para el cambio y la innovación Teoría de acción para el cambio y la innovación Gerencia por desafíos para la eficiencia y Gerencia por desafíos para la eficiencia y

relevanciarelevancia

Contenido de la presentaciónContenido de la presentación

Fuentes históricas de vulnerabilidad-sostenibilidad

Sistemade ideas

Sistemade técnicas Institucionalidad

Relacionesde producción

Relacionesde poder

Formas de vivirla experiencia

humana

Cultura

Épocahistórica

Coherencia

Correspondencia

Cambios en las relaciones de producción

Nuevo régimen de acumulación de capital El fin del contrato social entre el capital y el trabajo

Cambios en las relaciones de poder

La declinación relativa de la soberanía y autonomía del Estado-nación

Ascenso del poder de las corporaciones transnacionales.

Cambios en las formas de vivir la experiencia humana

La fragmentación de la institución de la familia, del concepto de sexualidad y del significado de “ser humano”

Cambios en la cultura

Hacia la cultura de la “realidad virtual”

Algunas evidencias del cambio de época

No se pueden superar problemas complejos con los mismos métodos, premisas, paradigmas, visiones y enfoques que los generaron

Reduccionismo

Holismo

ObjetivismoContextualismo

ConstructivismoConstructivismo

PositivismoPositivismo

Contextu

al

Valorativ

o

No-

conte

xtual

Neutral

Premisas filosóficas de los Paradigmas Científicos

Paradigmaecocéntrico

Paradigmaegocéntrico

Paradigmaholocéntrico

Paradigmatecnocéntrico

Paradigmade desarrollo

(“reglas del juego”)

Crisisdel paradigmade desarrollo

Anomalíasdurante el proceso de implementación

del paradigma

Procesode implementación

del paradigma

Revoluciónen el pensamiento

socio-políticode la sociedad

Ascenso y Declinación de los Paradigmas Científicos

El modo clásico de Generación yTransferencia de Tecnología

Generación Transferencia Adopción

Retroinformación

Premisas orientadoras Unos pocos generan, otros transfieren y muchos adoptan (en ésta secuencia); El acto de enseñar asegura el acto de aprender; Los expertos son la única fuente válida y confiable de conocimiento para la innovación Conocimiento = información (puede ser producido, almacenado, transferido, adquirido, etc.) El conocimiento científico es universal; no depende de la historia ni del contexto

EL Nuevo Modo de Producción de Conocimiento

Generación de conocimiento en el contexto de su aplicación e implicaciones;

Enfoque transdiciplinario en el cual el conocimiento de los expertos locales complementa el de los especialistas externos;

Diversidad de las organizaciones e individuos que participan en los procesos de I-Innovación;

Reflexividad y compromiso social con respecto a los fines y medios de la I-Innovación; y

Control social ampliado sobre la calidad y validez del proceso de I-Innovación y sus resultados.

La realidad es construida social, interactiva e inter-subjetivamente;

No existe una sola verdad. Lo que existen son múltiples perspectivas asociadas a la historia y al contexto;

El conocimiento es la acción efectiva en el dominio de la existencia y como tal un estado de comprensión individual/colectivo;

El rol de la ciencia es de ser un colaborador activo en la construcción social de la realidad;

La innovación y el aprendizaje emerge de la interacción social mediante el aprendizaje por descubrimiento;

Tecnología es la aplicación de conocimiento (científico o no) para la realización de actividades prácticas;

Conocimiento socialmente relevante es generado interactivamente en el contexto de su aplicación e implicaciones.

El acto de enseñar no asegura el acto de aprender;

Reglas emergentes para la gestión del conocimiento y la innovación

Fundamentosdel “pensamiento

sistémico”

Pensarintegralmentepropiedades

sistémicas sonpropiedades

del todo

Pensardiferencialmente

niveles distintos =complejidades

distintas

Pensarrelacionalmente

sistemas dependende redes derelaciones

Pensarintencionalmente

no existensistemas neutrales

Pensarcontextualmentetoda explicación

es basada enel entorno

Pensarcircularmente

sistemasdependen de“feedback”

Pensarprocesualmentetoda estructuraes producto de

procesos

Pensarno-linealmente

complejidadimplica multi-

causalidad

Intervención sistémica Intervención en el sistemaIntervención sistémica Intervención en el sistema

Blando Duro

supra sistemasupra sistema

sistemasistema

Susbsistema de Susbsistema de aprendizaje aprendizaje (Comunidades de (Comunidades de aprendizaje)aprendizaje)

BlandoBlando DuroDuro

Blando Investigacion Investigacion SistemicaSistemica

Duro Investigación del Investigación del

sistemasistema

Ontologia HolismoHolismo HolismoHolismo

Epistemologia ContextualismoContextualismo

Axiologia Bienestar Bienestar inclusivoinclusivo

Desempeño Desempeño optimooptimo

Metodologia

Focus

Emular la Emular la complejidadcomplejidad

EmergenciaEmergencia

Simular la Simular la complejidadcomplejidad

CausalidadCausalidad

ObjetivismoObjetivismo

La forma en que vemos el mundo condiciona la forma en que

actuamos en el

Marco valorativo

Herramientas

Marco conceptual

Propósito

Teoría de Acción

Premisas para la de/reconstrucción de Teorías de Acción

Coherencia del marco valorativo

Pare

Paradigma científico

tecnocéntrico

Paradigma científico

ecocéntrico

Paradigma científico

holocéntrico

Racionalidad Estratégica

(competitividad)(competitividad)

Visióncibernética

de mundo

Visiónmercadológica

de mundo

Visióncontextual

de mundo

Racionalidad Instrumental

(eficiencia)(eficiencia)

Racionalidad Comunicativa(sostenibilidad)(sostenibilidad)

Contexto interno

Marcoconceptual

Marcovalorativo

Reglas del desarrollo

“Reglasdel

Juego” Percepción del contexto Configuraciones

Contexto externo

La Dimensión Institucional del Cambio y la Innovación

Un propósito puede ser alcanzado de muchas maneras, pero no de

cualquier manera

Teoría de AcciónEl conjunto de principios, valores, paradigmas,

premisas conceptuales y enfoques metodológicos que orientan la manera en que un determinado propósito organizacional puede ser alcanzado eficientemente

Economicista y Neo-evolucionistacontextual

instrumentalEvolucionista

Teorías de acción para la transformaciónrural

Eficiencia y Relevancia dos caras del cambio institucional

Gra

do

de

co

he

ren

cia

co

he

ren

cia

in

tern

aba

joal

to

Grado de correspondenciacorrespondencia con el contexto externobajo alto

!Peligrode extinción!

Bajo grado de eficienciaBajo grado de relevancia

!Atención!Alto grado de eficiencia

Bajo grado de relevancia

!Peligrode acomodarse!

Alto grado de eficienciaAlto grado de relevancia

!Atención!Bajo grado de eficienciaAlto grado de relevancia

Relevancia

Eficiencia

Productos y servicios en respuesta a los desafíos del contexto

Cap

acid

ades

ins

tituc

iona

les

Cap

acid

ades

ins

tituc

iona

les Objetivo

Desafío Desafío Desafío

Mar

co c

once

ptua

l y te

oría

de

acci

ónM

arco

con

cept

ual y

teor

ía d

e ac

ción

Objetivo Objetivo

Estrategias Estrategias Estrategias

Organización, Desarrollo de productos y servicios, seguimiento y sistematización

Gerencia por desafíos para la eficiencia y relevanciainstitucional

Gerencia por desafíos para la eficiencia y relevanciainstitucional

Cambio climático global

• Temperatura del planeta, • Grosor del hielo ártico, • Nivel del mar y • Frecuencia e intensidad de las lluvias, sequías y ciclones.

Mitigación Adaptación

Formulación e implementación de estrategias para monitorear el comportamiento de las variables ambientales, la distribución espacial y temporal de sus impactos y estudiar los efectos del cambio climático en los procesos fisiológicos en los ecosistemas acuaticos

A manera de conclusión

La comunidad científica interesada en reconstruir su eficiencia interna y su relevancia ante la sociedad debe crear

espacios para la reflexión, debate y negociación de las implicaciones de dicha decisión. No se trata solamente de un lenguaje diferente o de generar un nuevo documento, sino de

crear un nuevo comportamiento. Los cambios en esta dirección deben ser participativos. Su éxito depende de un

amplio, largo y costoso esfuerzo interactivo para la construcción y apropiación de un marco orientador y de una

teoría de acción para la gestión del conocimiento y la innovación en correspondencia con las necesidades, demandas y aspiraciones de la sociedad panameña.

Habrá resistencias y conflictos!!!

Problemasencillo

P-1

Problemasencillo

P-2

Problemasencillo

P-n

DisciplinaD-1

DisciplinaD-2

DisciplinaD-n

Equipo Multidisciplinario

Equipo multidisciplinarioActuación monodisciplinaria

Problemasencillo

P-1

Problemacomplejo

P-2

Problemasencillo

P-n

DisciplinaD-1

DisciplinaD-2

DisciplinaD-n

Equipo Multidisciplinario

Equipo multidisciplinarioActuación interdisciplinaria

Problemasencillo

P-1

Problemacomplejo

P-2

Problemasencillo

P-n

DisciplinaD-2

Equipo Multidisciplinario + Otros actores

Equipo multidisciplinario + Otros actoresActuación transdisciplinaria

Marco comúnpara diagnosticar- interpretar- proponer

DisciplinaD-1

DisciplinaD-n

Otrosactores

Otrosactores

Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (SINIAF)

Sistema Global de I-I+D

MIDA, IMAISA, BDA,....

IDENCEI

Sistema Nacional Educación

Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología SENACyT, STRI, ICGES, ..

Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria

CEIAT CEPIA

IDIAPARAP

INAFCA

UNIPAN, UTP, UDELAS, USMA

CIDES, FAO CATIE, IICA

CEGRACO, ANDIA

Economía Social

Ambiental

Política

UNPAP, APEMEP,..

PDR

Reflexividady compromiso social

ImplicacionesReflexión y actuación desde la perspectiva de los actores sociales involucrados

No-neutralidad de las intervenciones (proyectos con alto contenido ético)

Participación de los actores sociales en el sistema de PSyE

Flexibilidad de las estructuras y de los procesos de investigación

Demanda por conocimiento complementario de las ciencias sociales

Necesidad de metodología participativa para la investigación

NMPC

NMPC

Control ampliado social de calidad

ImplicacionesDiversidad de evaluadores

Modelos “sui generis” de evaluación

Criterios técnico-científicos

Criterios ético-filosóficos

Criterios sociales-económicos

Criterios eco-ambientales

Criterios político-institucionales