Una Nueva Tésera Celtibérica Procedente de Ciadueña

Preview:

DESCRIPTION

Análisis de una nueva tésera celtibérica

Citation preview

  • Unanuevatseraceltibrica,procedentedeCiaduea(Soria)PorJessRodrguezMoralesyFernandoFernndezPalacios

    1.IntroduccinPresentamos una nueva tsera geomtrica con inscripcin celtibrica, hallada, a

    principiosdelosaos80,porunapersonaresidenteenlazona,unos50malSdelatapiadelcementeriodeCiaduea,pequealocalidadpertenecientealmunicipiodeBarca,situadajuntoalroDuero,enlascercanasdeAlmazn,provinciadeSoria.Nosofrecisuestudiohacemsdeunao,perohastaahoranohemospodidoacometerlo.

    Il.1:Ellugardelhallazgo,alSdelcementeriodeCiadueaydelyacimientoceltibrico.Afinesdels.XIXaparecanrestosantiguosenlaaldeadeCiaduea.En1886seladescribaas:AgregadoalmunicipiodeBarca,ysituadosobreunpequeocerro,rodeadodeunbarrancoamododefosoquebienpudoserloenotrapoca,ajuzgarporlasruinasyvestigios,quesuelenhallarsedevezencuando1.En1899 laRealAcademiade laHistoriamantuvocorrespondenciaconMatasBelmar,quienhabadescubiertounmosaico,variastejas,monedasyfragmentoscermicosenCiaduea2.

    Laexistenciadeunncleoantiguo alsurdelpuebloesconocida,puestoqueaparecerotulado como yacimiento celtibrico el paraje de la Cuesta de la Torre, en el M.T.N. 1:25.000,406II,del2009.1ElObispadodeSigenza,oseaNomencltordescriptivo,geogrficoyestadsticodetodoslospueblosdelmismo,porunsacerdotedeladicesis,Zaragoza,TipogrficadeMarianoSalas,1886,p.51.2 Jess lvarezSanchs, Luz Cardito, Comisin de Antigedades de la Real Academia de la Historia.CastillayLen:catlogoendices,Madrid,RealAcademiadelaHistoria,2000,pp.344345.

  • El otoo pasado del ao 2010 un equipo de la empresa Areco Arqueologa, bajo la

    direccin de los arquelogos Alberto Sanz, Juan Pedro Benito y Carlos Tabernero, hanexcavadoydocumentadovariasviviendasceltibricasenelparajedeLasEras,alNdelcascourbanodelapoblacin.

    Il.2:Aspectoparcialdelreaexcavada.FotodelanotadeprensadelaJCCYL

    La intervencin se ha realizado despus de que la misma empresa realizase laprospeccin arqueolgica para la redaccin del catlogo de la normativa de proteccin delpatrimonio arqueolgico en lasNormasUrbansticasdelMunicipiodeBarca.Alhacerlo seobservqueentodalasuperficieroturadaenlazonasuperiordelpequeoaltozano,dondeseubica el pueblo, aparecan numerosas cermicas celtibricas as como restos de adobes,piedrasdemolino,pesasde telar etc.Un estudioanivelmicroespacialde la topografadelenclave y las caractersticasuniformesde losmaterialesarqueolgicos,permitieron concluirquetodalasuperficiedelcerrocorrespondaconunnicoyacimientodealmenos5hectreas,pudindosetratardeunaciudaddecronologaceltibrica(sigloIIaC.)3

    Elhallazgode la tsera se realiz,pues,dentrode loquedespus seha identificado

    comounaciudadceltibrica,unncleo importantea juzgarporsutamao,yqueocupaunaposicinestratgicaalbordedelDuero,enun lugarcentralequidistantede lasciudadesdeNumantia Numancia (alN),ArcobrigaMonrealdeAriza (al E); Segontia Sigenza (al S) yUxamaBarcaOsma(alO).

    3 http://www.prensa.jcyl.es/ver/notadeprensa/elyacimientodelaserasenciaduenadeparamagnificoshallazgosdelaarquitecturadomesticaceltiberica

  • Il.3:CiadueaylasciudadesceltibricasdelAltoDuero

    El topnimoCiaduea indicara la conscienciapopularde laexistenciadel yacimientoantiguo,puestoqueesunderivadodellatnCVTAS,ATIS>cibdad,cidad,ciudad,conadicindeldiminutivo.DicePascualRiescoqueestgrupodetopnimos,quehadadovariantesenlaPennsula como Ceadea, Ciadella, Ciudadeja, Ciudadeya, Cidadelha, Cidadelhe, Cidadelle,Cidadela, Cidadelia, Cidadila, Cidadoa, Cigadoa, Ciguadea, Ciaduea, Ciadoncha yCidadouraestgeneralmenteasociadoayacimientosarqueolgicos4.

    2.DescripcindelatseraLasmedidasdelapiezason:3,5x1,9x1,9cm(cuerpo).5,2x1,9x1,9cm(consoporte

    yargolla)Laprimerareaccinalver lapiezaporsumagnficoestadodeconservacinpodra

    ser la de sospecha sobre su autenticidad, pero un anlisis ms detallado despeja algunasdudas.

    La paleografa y el ductus realizados mediante la tcnica del punteado sonconsecuentesconunapiezarecuperadaenSoria,corazndelaCeltiberia.

    4PascualRiescoChueca,Nuevasconjeturasdetoponimiazamorana,AnuariodelInstitutodeEstudiosZamoranosFlorindeOcampo,2008,pp.376377

  • Il.5:Vistalateral:caras1y2(izda)y2y3(dcha)

    Il.6:Vistasazimutal(izda)ycenital(dcha)delapieza

  • Il.6:Vistalateraldelapieza

    Il.7:Desarrollodelainscripcin

    Encuantoa losparalelos formalesmscercanosde lapieza tseradel tipo llamadogeomtricoqueconstade4dedos,cuyo interiorvacohabraderecibir laotramitad,conunaformadecruzgriegaseencuentranenlapiezasupuestamentehalladaenPatones(MLHIV K.0.11) (fig. 3) y sobre todo en dos ejemplares de LaCustodia (Viana,Navarra) (MLH IVK.18.3yK.18.4)(il.8y9).Lasegunda5(il.10),queconsistetambinenunapiezadebroncedetipo geomtricode cuatro dedos yque conservapartede la argolladispuestaen la zonasuperior,esprcticamente idntica.Apartedesta,en lamismaVianasehanrecogidootrasdospiezasdebronceensambladasenformadecuatrodedos(fig.4)6.

    5JordnClera,2004,2834[SP.T.27],quecorrespondeaMLHIVK.18.3.6JordnClera,2004,2845[SP.T.28],MLHIVK.18.4.

  • Il.8:fotodeMLHIVK.0.11,deprocedenciadesconocida,quizdePatones(Madrid)(MLHIV,p.554)

    Il.9:dibujodeMLHIVK.18.3,deLaCustodia(Viana,Navarra)(JordnClera,2004,283)

    Il.10:dibujodeMLHIVK.18.4,deLaCustodia(Viana,Navarra)(JordnClera,2004,284)

    3.Lectura:De lascuatrocarasquetiene lapieza tiene tres inscritas.Elordenrelativo lomarca la

    presencia del signo [:], que indicara el punto y seguido, y por lo tanto que la inscripcincontinaenlalneasiguiente.

    Cara1:

  • La lecturadelprimergrupodesignosesLAKa I: lakai,ypuede interpretarse tantocomo un dativo sg. de un tema en a, es decir, se podra traducir como "a Langa", "paraLanga", o como un locativo sg.: "en Langa", con omisin de la nasal ante oclusiva7. Puedeestablecersecomparacinconlakikum8,posiblegenimo.

    Cara2Encuantoalalecturadelsegundogrupo,LAIKeIKaINO:laikeikaino,elnicosigno

    que ofrece dudas es el cuarto, que podra pensarse que es una Z, o una U con el mstildesdibujado (aunque dicho mstil no parece existir). Optamos por un signo Ke tumbado.EjemplosdeKetumbadolostenemosenK.0.99,K.0.1210yK.0.14(elllamadobronceres)11.

    Nuestralecturasera:laikeikaino,quizungensg.detemaeno.Para laikei puede apuntarse como paralelo el tnico laiesken (MLH A.13) y su

    latinizacin laietani.Seraunderivadoenikei(*plaikei)deunarazquehadadoel irlandsantiguola(

  • perolalimpiezadelobjeto,segnM.AlmagroGorbea,ofrecelalecturauentioko.Otroposibleparalelo estara en las varias ciudades antiguas llamadas Lancia, como Lancia Oppidana oLanciaTranscudana.

    Con todas las reservas que se merece, una traduccin podra ser: "En Langa, deLekeigenodeloslatiokos".

    Esposiblequeenlatseramacho,queseuniraconlanuestra,aparecieratambinunainscripcin,quecomplementaseladenuestrapieza.

    Lafrmula,aunquemssencillalanuestra(lakai:laikeikaino:latioku),tieneparalelomenos en lo referente al locativo del principio en la pieza de bronce anteriormentemencionada de nuestra misma forma, de procedencia desconocida pero que se sospechaprovenga de Patones (Madrid) [SP.T.14] (figs. 5 y 6)19: sekilako: amikum: melmunos ataarekoratika: kar bistiros: lastiko: ueizos. Vase tambin luanikoo: koorinau [SP.I.1] deLunicodelgrupofamiliardelosCorinaentraduccindeC.Jordn,letreropintadosobreunoinochoedefigurasgeomtricasprocedentedeNumancia20.

    Il. 11: La contramarca de crculos concntricos, en las tres tseras de Sasamn (Torija yBaquedano, art. cit. nota 21, foto 7: toro; foto 9: pez; foto 11: anepgrafa laminar) y ennuestrapieza.Otrodetalledeimportanciasepuederesear:laaparicinenlapataizquierdadelacara1,deunamarcacompuestadevarioscrculosconcntricos.LamismasealapareceentrestserasdeSasamn21.Aunquelasautorasdelestudioespeculansobresimbolismosastralesomgicos,laimagendelamismamarcaennuestratsera,endondeapareceincompleta,daideamsdeunacontraseadelartesano,hechaconungolpedemartilloaplicadomedianteuntroquel.Sitenemos razn nuestra pieza est estrechamente relacionada con las de SegisamoneSasamn.19JordnClera,2004,2559,conlabibliografaactualizada.CorrespondeaMLHIVK.0.11.20JordnClera,2004,2112y285,MLHIVK.9.2.21 A. Torija Lpez e I. Baquedano Beltrn, Las tesserae de la coleccin Cerralbo. Viejas conocidas,nuevasperspectivas,Palaeohispanica,7,2007,pp.288290,foto15

  • 4.PiezaautenticaofalsaEn el caso de tseras, como sta, no procedentes de excavacin, sino de hallazgo

    casualoremocinclandestina,siemprenospuedequedar ladudadesisetratadeunapiezaautnticaodeunafalsificacin.Afortunadamentetresde losmejoresespecialistasespaolesen tseras celtibricas,FranciscoBeltrn,Carlos Jordne IgnacioSimnhanpublicadomuyrecientemente un artculo22 en el que establecen los criterios que pueden servir paraestablecerlaautenticidaddeunapieza.Vamosavercomolocumplelanuestra:

    1) ProcedenciaComo hemos indicado, la procedencia, segn el autor del hallazgo, est en unyacimiento celtibrico, que no se ha estudiado hasta el ao pasado. No tenemosseguridadcompletadequeseadeall,perotampocohayrazonesparanocreerlo.Entodocasonoprocededeexcavacinnitienecontextoarqueolgiconinguno.2) Criteriosexternos.

    2. 1.Relacionadosconelsoporte

    2. 1.1.Forma.Laforma,comohemosyaapuntado,essimilara ladevariastserasprocedentesdelyacimientodeViana,enNavarra23.Varanlasmedidas,queenelcasodeaquel(il.10)son:2,2x1,4x1,4cm(2,9cmconanilla)yenelnuestro3,5x1,9x1,9cm(5,2cmdelongitudcon soporteyanilla).Elhechodeque seaprecisamentesta lanicapiezacon argolla (aunque no conservada en su totalidad), la convertiran en un modeloperfectoapartirdelquerealizarunafalsificacin.2.1.2.Anlisismetalogrfico.De momento no se ha realizado. Sin embargo el aspecto de la ptina, con suscarbonatos verdes y con las placas de corrosin recientemente cadas, es muycaracterstico de una pieza antigua. Conserva, al no haberse limpiado, los restostrreosdellugarenelquehaestadoyparecequelainscripcinesttambinafectadaporlaptina.2.2.RelacionadosconlainscripcinHemos comprobado que no es copia de ninguna inscripcin conocida, que pudieraimitar.3) Criteriosinternos3. 1.CriteriospaleogrficosElsignarioutilizado(detipobelaiscoomoderno24)escorrecto

    3.2Criterioslingsticos

    22FranciscoBeltrnLloris,CarlosJordnCleraeIgnacioSimnCornago,Revisinybalancedelcorpusdetserasceltibricas,ActaPaleohispanicaX.Paleohispanica,9,2009,pp.625668,esp.pp.63165023 J.C.LabeagaMendiola,Formasdevidaycultura,TrabajosdeArqueologadeNavarra,14,19992000,pp.173204,esp.pp.174179.24 J.RodrguezRamos,La lecturae interpretacindelas inscripcionesceltibricasde lasmonedasdeSegeda,F.Burillo (ed),Segedaysucontextohistrico.EntreCatnyNobilior (195al153),FundacinSegeda,2006,pp.177188.

  • Lamorfologadeltextoesadecuada3.3CriteriosformularesLafrmulanoeslahabitual,puestoqueparecetenerunlocativoenprimerlugar..EnK.0.12sehaapuntadomuyespeculativamente laposibilidaddequetarlepudieraserun locativo terminado en ei aunque indicando yauna e cerrada y larga25,pero encualquiercasoparecequehayunapalabraantes,quizka.

    25JordnClera,2004,287.

Recommended