Unasur

Preview:

Citation preview

Periódico del Tratado de UNASUR Edición impresa: Equipo profesores Dpto. de español – ESCE

Primer número, Año 2015

UNIÓN DEL SUR DE AMÉRICA

Editorial

UNASUR, Alternativa de integración no solo

económica

La región latinoamericana ha promovido

desde los años 60 la creación de diversos tratados

bajo distintos modelos que no han dado los

resultados esperados, en aspectos económicos,

sociales, políticos o culturales. La creación de la

Comunidad Suramericana de Naciones (CSN) en

2004, que luego cambia de nombre en 2007 por el

de UNASUR, es el fruto de la voluntad política de

los 12 países miembros por crear un espacio

suramericano de unión cultural, social, económica y

política.

Hacen parte los 5 países del Mercosur, los

4 de la CAN más Chile, Surinam y Guyana. Tiene

dos países observadores que son México y Panamá.

Este Tratado excluye la tradicional

influencia norteamericana con la cual la integración

es solo económica. Sin embargo, no significa que se

busque confrontación política con EEUU. La idea

original de crearlo fue de Brasil en los años 90, que

por razones de conveniencia geopolítica en

América del Sur, buscaba afianzar los lazos con sus

vecinos y fortalecerse frente al hemisferio. El

gobierno de Venezuela ve con entusiasmo esta

iniciativa porque le permite ejercer liderazgo en la

región y promueve intensamente sus valores.

Aunque UNASUR reúne la diversidad de

pensamientos políticos de izquierda y derecha de

los gobiernos de la Región, los países integrantes

buscan llegar a acuerdos de cooperación a través

del diálogo político. Las prioridades que tratan los

gobiernos del UNASUR son siete: lo político

(evitar conflictos, poder dialogar entre los

gobiernos) económico, social, cultural, ambiental,

energético e infraestructura. Lo comercial no se

considera de manera explícita porque ya hay

tratados comerciales, y las relaciones económicas

entre los dos bloques comerciales (CAN-Mercosur)

ya existen.

Los principales logros de este Tratado han

sido políticos. Ha intervenido en la solución de

conflictos internos (Bolivia, 2008), en defensa de la

democracia (Ecuador, 2010), relaciones de EEUU

con Suramérica (Colombia y sus vecinos en 2009).

Actualmente trabaja sobre temas de defensa,

desarrollo, infraestructura, salud, energía, finanzas,

control de drogas. Han creado también el Banco del

Sur (2011).

Las autoridades principales son los Jefes

de Estado suramericanos. Se financia con las cuotas

que los países aportan. La sede de su Secretaría

General está en Quito, Ecuador. Su actual secretario

es el colombiano Ernesto Samper.

Unión del Sur de América, Primer número, Año 2015