Unidad II. Microempresa: Se considera microempresa a la que tiene entre 0 y 10 trabajadores. Esto...

Preview:

Citation preview

Desarrollo Emprendedor

Unidad II

Microempresa: Se considera microempresa a la que tiene entre 0 y 10 trabajadores. Esto es así, independientemente de que el negocio se dedique a la industria, al comercio o los servicios.

Pequeña empresa: 11 a 50 trabajadores (servicios), 11 a 100 (manufactura).

MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

La pequeña y mediana empresa tienen características distintivas, y tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones.

Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos.

Concepto de PYME

Usualmente se ha visto también el término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.

La pequeña empresa es una entidad independiente, creada para ser rentable, que no predomina en la industria a la que pertenece.

Cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que la conforma no excede un determinado límite, y como toda empresa, tiene aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras, todo lo cual, le permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad"

Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.

Importancia PYME

Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.

Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas

Clasificación de las PYMESPOR SECTOR ECONÓMICO

Empresas de servicios:

Se dedican a finanzas, seguros, transporte, servicios públicos y bancarios, despachos de asesoría, entre otros.

Empresas de producción de bienes:

Transforman la materia prima en producto terminado. Pueden ser empresas de manufactura, construcción, minería, etc.

Empresas del sector agropecuario:

Se dedican a la agricultura, ganadería, pesca o silvicultura.

POR SU TAMAÑO

Micro. 1 a 10 trabajadores

Pequeñas. 11 a 50 trabajadores (servicios), 11 a 100 (manufactura).

Medianas. 51 a 100 (servicios), 100 a 250 (manufactura).

Grandes. 101 en adelante (servicios), 251 en adelante (manufactura).

POR SU FORMA DE CONSTITUCIÓN

Personas físicas: Negocio o propiedad de una persona que puede tener muchos empleados a su disposición.

Régimen de pequeño contribuyente: negocios con ingresos de hasta 1,400,000.00 y que tienen atención al público en general. No expiden factura.

Actividad empresarial: perciben ingresos por venta de producto mayores a 1,400,000.00. Expiden facturas.

Honorarios: aquellos que venden servicios como asesorías a las empresas.

Arrendamiento: se dedican a rentar bienes inmuebles.

POR SU FORMA DE CONSTITUCIÓN

Personas morales:

Empresas donde se unen dos o más personas mediante una acta constitutiva y se registra ante un notario, con la finalidad de compartir las utilidades o pérdidas que genere un negocio.

Sociedades anónimas: formadas a partir de dos o más socios y se constituyen con un capital mínimo de 50,000.00 pesos. Su objetivo fundamental es generar utilidades. El que más aporta es quien decide.

Sociedades de responsabilidad limitada: su finalidad es obtener utilidades. Es una sociedad de personas no de dinero. Todos los socios tienen el mismo derecho de opinar.

Sociedades cooperativas: los empleados son los dueños, todo lo que generen de utilidades se reparte por igual.

Sociedades civiles: su función principal es dar un servicio y no generar utilidades.

Asociaciones civiles: se mantienen por medio de donativos.

POR SU NATURALEZA.

Públicas: Pertenecientes al gobierno.

Privadas: Pertenecientes a particulares.

POR EL MERCADO QUE ABARCAN.

Nacionales: Se encuentran en el país de origen.

Transnacionales: Se encuentra en dos países.

Multinacionales: Tiene un país de origen, pero existen organizaciones en varios más.

Características de las PYMES

Poca o ninguna especialización en la administración: en esencia la dirección se encuentra a cargo de una sola persona, la cual cuenta con muy pocos auxiliares y en la mayor parte de los casos, no esta capacitada para llevar a cabo esta función.

Falta de acceso de capital: es un problema que se da por dos causas principales que son la ignorancia del pequeño empresario de que existen fuentes de financiamiento y la forma en que estas operan; la segunda es la falta de conocimiento acerca de la mejor manera de exponer la situación de su negocio y sus necesidades ante las posibles fuentes financieras.

Íntima relación de la comunidad local: debido a sus escasos recursos en todos los aspectos, sobre todo la pequeña empresa, se liga a la comunidad local, de la cual tiene que obtener bienes, personal administrativo, mano de obra calificada y no calificada, materias primas, equipo, etc.

El ambiente de una organización está compuesto por aquellas instituciones o fuerzas fuera de ella que potencialmente afecta su desempeño. Éstas suelen incluir proveedores, clientes, competidores, dependencias gubernamentales reguladoras, grupos de presión públicos y otros similares

Medio Ambiente

Capacidad

Volatilidad

Complejidad

Tres dimensiones clave en el ambiente de cualquier

organización:

La capacidad de un ambiente se refiere al grado en que puede apoyar el crecimiento. Los ambientes ricos y crecientes generan un exceso de recursos que puede servir de amortiguador a la organización en momentos de relativa escasez. Por ejemplo, la capacidad abundante da margen para que una organización cometa errores, no así la escasez de capacidad.

Capacidad

El grado de inestabilidad de un ambiente se refleja en la dimensión de volatilidad. Donde hay un alto grado de cambio impredecible, el ambiente es dinámico. Esto hace difícil que la gerencia pronostique con precisión las probabilidades asociadas con diversas opciones de decisión.

Volatilidad

Se necesita evaluar el ambiente desde el punto de vista de la complejidad, esto es, el grado de heterogeneidad y concentración entre los elementos ambientales. Los ambientes simples son homogéneos y concentrados. Esto podría describir a la industria tabacalera, puesto que hay relativamente pocas empresas. Es fácil que las empresas en la industria cuiden de cerca a la competencia.

Complejidad

Los ambientes caracterizados por la heterogeneidad y la dispersión se les denomina complejos. Éste es, en el fondo, el ambiente actual en el negocio de servicios de computación en el campo de la conexión a Internet. Parece que cada día hay otro “nuevo niño en la cuadra” con el que los proveedores de Internet tienen que tratar.

La empresa se encuentra envuelta por una serie de fuerzas, las mismas que pueden afectar el entorno de la misma, de las cuales se puede aprovechar las oportunidades que se presentan y prevenir las amenazas.

Así mismo, observar en qué puntos es fuerte y puede generar una estrategia adecuada y de igual manera analizar los puntos débiles y contrarrestarlos oportunamente.

Así, nos encontramos frente a dos ambientes que rodean la empresa: Macroambiente y Microambiente

El ambiente macro y micro económico de las empresas

ENTORNO DE LA EMPRESA

MACROAMBIENTE Tecnológicos Económicos

Políticos

Sociales

Demográficos

Naturales

MICROAMBIENTE Proveedor

es Competidore

s

Intermediarios

Públicos

Clientes

EMPRESA

Micro entorno de la empresa. Proveedores: Son un eslabón importante

del sistema de entrega de valor general de la empresa a los clientes. Proporcionan los recursos que la empresa necesita para producir bienes y servicios. Es de vital importancia la relación con proveedores por que de ella dependen aspectos como calidad del abasto, conocer los precios de nuestros insumos clave, óptimos tiempos de entrega y financiamiento, etc.

Competidores: Una empresa debe proporcionar mayor valor y satisfacción a sus clientes, por lo tanto no es suficiente adaptarse a las necesidades del público objetivo, sino ser mejor que los demás.

Públicos: un público es cualquier grupo que tiene un interés real o potencial en la capacidad de una organización para alcanzar sus objetivos, o ejerce un impacto sobre ella.

Macro entorno de la empresa.Los elementos del macro entorno moldean oportunidades y generan peligros para la empresa. Las principales fuerzas del macro entorno son demográficas, económicas, naturales, tecnológicas, políticas y culturales.

Entorno demográfico. Es de gran interés para el mercadólogo porque incluye las personas y éstas a su vez constituyen los mercados.

Entorno económico . Consiste en factores que afectan el poder de compra y los patrones de gasto de los consumidores.

Entorno natural. Abarca los recursos naturales que los mercadólogos requieren como insumos. Es necesario utilizar con prudencia los recursos renovables y no renovables.

Entorno tecnológico. Es tal vez la fuerza que más drásticamente esta moldeando nuestro mundo. La tecnología ha producido maravillas como antibióticos y transplantes de órganos, ha liberado horrores como las armas nucleares, y artículos tan útiles como automóviles, tarjetas de crédito, computadoras, etc. Nuestra actitud hacia la tecnología depende de si nos impresionan más sus logros que sus tropiezos.

Entorno cultural. Se compone de instituciones y otras fuerzas que afectan los valores, percepciones, preferencias y comportamientos básicos de una sociedad. La persistencia de valores culturales entre otro s factores afectan la toma de decisiones de marketing.

Ambiente Externo. Son instituciones o fuerzas fuera de la organización, relevantes para sus operaciones, afectando su rendimiento. Toman Insumos (materias primas, dinero, mano de obra y energía), los transforman, después los regresan en forma de Productos o Servicios para la sociedad a la que atienden.

El ambiente externo e interno de las organizaciones.

Son de dos tipos:

◦Elementos de acción Indirecta (Macroentorno), afectan al clima en el que se desarrolla la actividad organizacional. No tienen una influencia directa pero si potencial para convertirse en elementos de acción directa.◦Elementos de acción Directa (Microentorno), (Grupos de Interés Externo). Ejercen influencia directa en las actividades de la organización. Son afectados, directa o indirectamente, por la forma en que la organización busca lograr sus objetivos.

1. Conceder demasiado crédito a los clientes2. Dejar que las existencias alcancen niveles

demasiado altos3. Expandir las ventas con demasiada rapidez

en relación con el capital circulante [Fondo de maniobra] de que se dispone.

4. Las fluctuaciones en los ingresos y pagos debidas a los factores estacionales o a los ciclos comerciales o del negocio.

Por que fracasan los negocios

5. Invertir una proporción demasiado alta de los beneficios en activo fijo e insuficiente en capital circulante [otra vez el Fondo de maniobra]. Un efecto similar se crea al endeudarse excesivamente por las compras a plazos.

6. Abusar del crédito de los proveedores y luego ser presionado para el pago. Los mismo puede ocurrir con los créditos bancarios y otros préstamos.

7. Subestimar los efectos y la extensión de la inflación.