Universidad Nacional Autónoma de México Programa de...

Preview:

Citation preview

Universidad Nacional Autónoma de México

Programa de Maestría y Doctorado en Psicología

Síntesis Informativa

1

Entidades Participantes

o  Facultad de Psicología o  FES Iztacala o  FES Zaragoza o  Instituto de Neurobiología o  Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón

de la Fuente Muñiz” o  Instituto Nacional de Neurología y

Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”

2

Personal Coordinación: Dr. Juan José Sánchez Sosa

Coordinador Mtro. Oscar Iván Negrete Rodríguez

Secretario Auxiliar Enrique Díaz

Doctorado * Psic. Martha E. Hernández

Manjarrez Maestría

Iveth Reyes Rodríguez Enlace Administrativo

*Facultad de Psicología:

Ing. Filiberto Manzo *

Servicios Escolares

Biol. Paulina López*

Secretaria de la Coordinación

3

Coordinación del Programa

FES Zaragoza   M. en C. Roberto Cruz

González Meléndez Coordinación de Estudios de Posgrado   Mtra. Alicia Arronte Rosales Secretario Técnico de Posgrado

FES Iztacala   Dr. Juan Manuel Mancila

Díaz Jefe de Investigación y Posgrado

  Dr. Rodolfo Cárdenas Jefe del Departamento de Apoyo a Investigación y Posgrado   Dra. Anabel de la Rosa

Gómez Jefa de Sección Estudiantil de Posgrado

4

Estado general del programa

  Alumnos doctorado: 198   Tutores doctorado: 194   Alumnos maestría: 246   Tutores maestría: 118

5

Alumnos de Maestría y Doctorado

55%

45% Maestría 246 alumnos

Doctorado 198 alumnos

6

Tutores por Entidad, Doctorado

7

24%

9%

4% 4%

13% 18%

28%

Tutores

Externos Facultad de Psicología FES Iztacala FES Zaragoza INNN INB INP

Rubros del PNPC - Admisión de estudiantes - Tiempo de dedicación de los

estudiantes - Perfil de egreso

8

Rubros PNPC - Plan de estudios - Movilidad de estudiantes y

profesores - Líneas de generación y/o

aplicación del conocimiento - Infraestructura

9

Rubros PNPC - Estructura del trabajo terminal - Contribución al conocimiento - Pertinencia del programa - Satisfacción de egresados

10

- Núcleo académico básico - Documento de graduación - Eficiencia terminal

11

Rubros PNPC

12

Graduados de Maestría

13

81.82%

63.64%

40.91%

89.47%

90.91%

61.54%

14.29%

73.68%

38.46%

59.09%

77.27%

0.00%

57.14%

40.00%

42.86%

60.00%

28.00%

50.00%

78.57%

57.14%

60.00%

52.94%

25.00%

45.45%

85.00%

0.00%

93.33%

0.00%

70.59%

0.00%

35.00%

21.05%

0.00%

40.00%

33.33%

13.64%

0.00%

5.26%

5.26%

0.00%

52.94%

0.00%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MedCond Adicciones NeuroPsic Familiar InfanBl Adolescentes TrastDormir

Porcen

taje

Residencia

Porcentajegraduados

2009

2010

2011

2012

2013

2014

14

15

16

Graduados de Doctorado 2010-2015

2010 2011 2012 2013 2014 2015 Graduados 35 25 27 57 57 50

0

10

20

30

40

50

60

70 G

radu

ados

17

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto SepBembre Octubre Noviembre Diciembre

NúmerodeGraduados 5 2 2 2 5 8 3 3 4 7 5 11

5

2 2 2

5

8

3 3

4

7

5

11

0

2

4

6

8

10

12

Gradu

ados

GraduadosDoctoradodurante2013

18

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Graduados 4 4 5 4 6 4 1 3 3 8 5 10

4 4

5

4

6

4

1

3 3

8

5

10

0

2

4

6

8

10

12

Gra

duad

os

19

Graduados Doctorado durante 2014

20

Graduados Doctorado durante 2015

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Graduados 7 5 1 5 10 0 3 3 2 3 3 8

7

5

1

5

10

0

3 3

2

3 3

8

0

2

4

6

8

10

12

Gra

duad

os

Tiempo de Trámite de Graduación Doctorado

21

Tiempo de Trámites

22 1: Muy Lento; 5 : Muy Rápido

Claridad de Instrucciones

23 1: Muy poco claras; 5 Muy Claras

Tiempo: Autorización de Examen

24 1: Muy Lento; 5: Muy Rápido

3.22

0

0

4.30

8.60

30.10

53.76

0% 20% 40% 60% 80% 100%

No he consiguido empleo

Más de 24 meses

19 a 24 meses

De 12 a 18 meses

De 7 a 12 meses

De 1 a 6 meses

Desde antes de graduarme

Porcentaje

Obtuve empleo:

6.5

3.2

2.6

5.8

2.6

3.2

7.8

13.6

26.1

27.9

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Otra

Empresa

Institución de Gobierno Estatal o Local

Institución de Gobierno Federal

Instituto de Investigación

Institución Privada de Salud

Institución Pública de Salud

Institución Privada de Educación Superior

Institución Pública de Educación Superior

Privada o emprendedor

Porcentaje

Situación laboral:

2.15

3.22

8.60

12.90

73.11

0% 20% 40% 60% 80% 100%

0% a 19%

20% a 39%

40% a 59%

60% a 79%

80% a 100%

Porcentaje

Relación entre lo que estudié en el posgrado y las actividades de mi empleo es:

3.5

8.3

4.4

30.3

25.9

27.6

0% 50% 100%

Otra

Dirección o administración

Difusión o diseminación

Servicios profesionales especializados

Investigación

Docencia

Porcentaje

Actividades laborales:

0

2.15

5.37

24.73

67.74

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Pésima

Mala

Regular

Buena

Excelente

Porcentaje

Durante mis estudios de posgrado, la atención que recibí de mi tutor (a) principal fue:

0

8.6

91.4

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Definitivamente no

No estoy seguro (a)

Definitivamente sí

Porcentaje

Recomendaría a otros colegas el posgrado

Movilidad Estudiantil

31

2010 2011 2012 2013 2014 2015 Nacionales 12 22 12 18 16 21 Internacionales 31 5 38 86 78 79

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

Est

anci

as

Estado institucional 2010-2015 En la UNAM:  Doctorado: Adecuado RGEP  Maestría: Adecuada RGEP  El INNN como Entidad Participante

En CoNaCyT:  Doctorado: De Calidad Internacional, ratificado en 2013 para 4 años  Maestría: Consolidado, ratificado en 2013 para 4 años

32

Página web Programa de Maestría y Doctorado en Psicología

33

Consultas   Visitas desde noviembre de 2013:

401, 047   Visitantes: 237,145   Promedio de páginas consultadas: 4.27   Visitantes que reingresan: 41.59%   Desde: más de 120 países

34

Presencia en el mundo…

35 2013

Presencia en el mundo…

36

2014

Presencia en el mundo…

37

2015

México

38

Colombia

39

Estados Unidos de América

40

Aspirantes Extranjeros 2014-2015

 Argentina  Belice  Brasil  Chile  Colombia  Costa Rica  Cuba  El Salvador  España

 Estados Unidos  Guatemala  Holanda  Honduras   Israel  Nigeria   Italia  Perú  Venezuela

41

Profesores visitantes 2014: Dr. Geoffrey Reed, Organización Mundial de la Salud

(Permanece en México: INPRFM y FP) Dr. Mathieu Ricard, Fundación, Rabsel, Francia

2015: Dra. Fabiola González, Univ. Mich. Sn. Nicolas de H.

Dr. Jorge Grau, Ministerio de Salud Pública, Cuba Dr. Samtem Konchok, Centro Kiobpa, California, USA Dra. Natasha Rajah, Douglas Mental Health Institue, USA Dra. Emma Martín, Univ. De Guadalajara Dra. Juanita Rgempeler, Univ. Nacional, Bogotá Dr. Robert Leahy, Yale University, USA Dr. Pierre Ritchie, Univ. Ottawa, Canadá

42

Campus Virtual del Programa

• Oficina Virtual (antes en papel y a mano) • Registro de aspirantes, 2a etapa del

proceso • Solicitud de Comité Tutor • Asistencia y Constancias Congresos de

Psicología 43

Campus Virtual

 Fortalecimiento a la Eficiencia Terminal • Seguimiento Virtual de Tutorías de

Doctorado • Evaluación permanente del

Programa (en desarrollo)  Aulas virtuales

44

Seguimiento a Egresados

 Por concluirse la construcción de un sitio web (Red de investigadores y profesionistas) para seguimiento y fomento de proyectos el colaboración entre egresados, y promover su proyección nacional e internacional

 http://psicologia.posgrado.unam.mx/egresados

45

Campus Virtual

 Aspirantes Generación 2015: 1067  Aspirantes Generación 2016: 966 aspirantes  Aspirantes generación 2017: hasta el momento: 934

46

47

48

49

Fortalezas: •  El riguroso proceso de admisión (tres o

cuatro filtros sucesivos), •  Se acepta aproximadamente al 20% de

aspirantes  Calidad del padrón de tutores, trayectoria académica, pertenencia al SNI (o equivalente en el extranjero).

50

Situación actual del Programa

  Premio Nacional de Ciencias   Premio Universidad Nacional   Doctor Honoris Causa   Investigador o Profesor Emérito   Premio Sor Juana Inés de la Cruz

Algunas Distinciones de Nuestros Tutores

51

Fortalezas  Modelo de formación centrado en el desarrollo de habilidades y conocimientos in situ, profesionales y/o de investigación.  Capacidad de egresados para contribuir a la solución de problemas socialmente relevantes  Alta demanda de aspirantes, para el proceso de admisión.

52

Fortalezas

 Desarrollo de los perfiles de ingreso, egreso y graduación  Modificación en los requisitos de ingreso, permanencia y obtención del grado  Desarrollo de los requisitos de egreso y de cambio al programa de doctorado

53

Fortalezas: Trámites de graduación, Doctorado

 Actas (postulación y candidatura) ahora se envían electrónicamente.  Mayor contacto con las sedes para entrega de revisiones y autorizaciones de examen

Areas de oportunidad: •  Afinar el seguimiento sistemático de la

tutoría de los alumnos, para mejorar la calidad de los egresados e incrementar la eficiencia terminal,

•  Incrementar la eficiencia en trámites escolares, en colaboración con SAEP

55

•  Continuar actualizando con regularidad las bases de datos del progama,

•  Continuar rediseñando los procesos internos para agilizar respuesta a instancias internas y externas

•  Con base en la reingeniería de proceso y la planeación estratégica.

•  Regularización del Personal

56

 Continuar el proceso de digitalización de procesos, evitando el desplazamiento de los alumnos y el uso de papel  Promover una comunicación eficiente entre las oficinas responsables de la Administración Escolar  Implementar el Programa de Seguimiento de la tutoría en Doctorado  Finalizar la construcción de la red de egresados del Programa

57

 Con la adecuación se está impulsando la publicación de artículos especializados sobre la investigación aplicada resultado de su residencia.

58

¡Gracias! Sugerencias

y comentarios bienvenidos

59