VACUNACIÓN EN ARGENTINA · • La vacunación de los habitantes del país se realizará en toda la...

Preview:

Citation preview

VACUNACIÓN EN ARGENTINA

Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles

CALENDARIO DE

VACUNACIÓN

Gratuitas y Obligatorias

Año 2003

8 Vacunas

Niños

Año 2017

20 Vacunas

Familia

2003 2005 2007 2008 2009 2011 2013 2014 2015 2016 2017

Hepatitis BTriple viral

(dosis para completar o iniciar esquemas)

Fiebre amarillaFiebre

hemorrágica argentina

(para zonas de riesgo)

Triple bacteriana

acelular(11 años)

Triple bacteriana

acelular(embarazadas)

Rotavirus(2-4 meses)

Triple viral(15 meses)

Hepatitis A(12 meses)

Quíntuple(menores de 12 meses)

GripeVPH (niñas)

Neumococo (2-4-

12 meses)

Hepatitis B(universal)

IPVbOPV

VPH (varones)

Meningococo (3-5-15 meses y 11

años)

1. Triple Bacteriana Celular

2. Sabin

3. Doble Bacteriana

4. BCG

5. Hepatitis B

6. Triple Viral

7. Cuádruple Bacteriana

8. Hepatitis B

Evolución del calendario Nacional de Vacunación

Calendario

Nacional de

Inmunizaciones

hasta 2003

Evaluación de introducción de nuevas vacunas

1.IMPORTANCIA PARA LA SALUD PUBLICA

2. CARGA DE ENFERMEDAD

3. VACUNAS SEGURAS Y EFICACES

4. COMPARACION CON OTRAS

INTERVENCIO-NES

5. COSTO

EFECTIVIDAD

MSALCoNaIn

(grupos de trabajo)

Decisión de incorporación de una nueva vacuna-Resolución Ministerial-

LogísticaCompras

Almacenamiento

Distribución

Cadena de frío

Evaluación de Medición de

impacto

Y Seguridad de las vacunas

CapacitaciónPresencial

A distancia

Materiales educativos

Recomenda-ciones científicas

Introducción de nuevas vacunas

Monitoreo y análisis de datos

Análisis de coberturas

Comunicación. Articulación. Evaluación. Monitoreo

MSAL

• La vacunación de los habitantes del país se realizará en toda la república para todo el territorio de larepública.

• La autoridad sanitaria nacional determinará la nómina de las enfermedades y la mantendráactualizada de acuerdo a la evolución del conocimiento científico sobre la materia y a lascondiciones epidemiológicas de todo o parte del país.

• Las autoridades sanitarias de todo el país formularán y ejecutarán en sus respectivas jurisdiccioneslos programas de vacunación necesarios para la permanente cobertura de la población. Laautoridad sanitaria nacional concertará acuerdos con las jurisdicciones del país que soliciten sucolaboración a efectos de proporcionarles asesoramiento técnico o recursos

• Registro actualizado informado a periodos regulares.

• Información y asesoramiento suficiente y oportuno a la población por todos los medios disponibles.Educación sanitaria permanente.

• Acuerdos con OOSS y entidades privadas sin fines de lucro para participación en campañas

• Vacunas gratuitas y obligatorias

• Vacunación en farmacias y otros establecimientos legalmente autorizados. Registro

• Entrega de certificado de vacunación

Marco legalLey 22.909 (año 1983)

Comisiones técnicas

• Creación por Resolución Ministerial. Año2000

• Asesoramiento a las autoridades nacionales y a los definidores de políticas para la toma de decisiones

Comisión para la certificación de la eliminación de la circulación endémica de Sarampión, Rubéola y Síndrome Rubéola Congénita.

Comisión Nacional de erradicación de la poliomielitis y contención de los poliovirus salvaje en los laboratorios.

Comisión Nacional de Seguridad en vacunas (CoNaSeVa)Creación por Resolución Ministerial. Año 2013

Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn)

Vacuna contra VPH

•Niñas de 11 años nacidas a partir del año 2000

•Niños de 11 años nacidos a partir del año 2016

•Varones y mujeres de 11 a 26 años con VIH o trasplantados

Vacuna triple bacteriana

acelular (dTpa)

•Niños y niñas de 11 años

•Refuerzo

Vacuna doble o triple viral

• Iniciar o completar esquemas

•Contraindicada en el embarazo y personas inmunocomprometidas.

Vacunación universal contra

Hepatitis B

• Iniciar o completar esquemas

Vacuna contra meningococo

Dosis única a los 11años (disminuir laportación y protegeren forma indirecta a lapoblación novacunada)

Vacunación en adolescentes

2011. Vacuna antigripal

2012. Recomendación dTpa.

Primer país en Latinoamérica

2013. Incorporación al CNV (Res. 2172/13)

2012. Recomendación universal contra HB

2014. Incorporación al CNV

Estrategia de vacunación en la embarazada

Vacunas indicadas y disponibles para adultos

VACUNAS CALENDARIO

• Doble adultos

• Triple o doble viral

• Hepatitis B

VACUNAS EMBARAZADAS

• Antigripal

• dTpa (triple bacteriana acelular)

VACUNAS GRUPOS DE RIESGO

• Contra neumococo

• Antigripal

• Hepatitis A

• Meningococo

• Varicela

CONCLUSIONES

Equidad

Inclusión

20 vacunas gratuitas yobligatorias en CNV deArgentina

Uno de los más completos delmundo

• Donde quiera que haya debilidades en las coberturas de vacunación, en la vigilancia o en el monitoreo y evaluación;

• Donde quiera que quede un solo niño sin vacunar;

• Donde quiera que se haga una campaña de vacunación sin compromiso y pasión por lograr los resultados, el virus siempre va a encontrar a ese niño

Dr. Ciro de Quadros

Epidemiólogo brasileño quien fue una de las figuras centrales en la erradicación de la poliomielitis en América Latina y el Caribe, fue honrado hoy como Héroe de la Salud Pública de las Américas, por la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud

Recommended