VALORACIÓN Y DESARROLLO DE SESIÓN DE ENTRENAMIENTOsorecar.org/index_htm_files/7 Enfermeria...

Preview:

Citation preview

VALORACIÓN Y DESARROLLO DE SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

14º Curso Teórico Práctico SORECAR Sociedad Española de Rehabilitación Cardio-Respiratoria

Mª Angeles Ortega Orduñez Enfermera

Unidad de Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria

Hospital General Universitario Gregorio Marañón

Actividades del PRC.

Sesiones de Entrenamiento físico. 3 Sesiones /semanales.

Programa Educativo. Charlas grupales semanales impartidas por el equipo.

Intervención Psicológica. Psicoterapia de grupo semanal.

Sesiones de relajación semanal.

Conseguir un aumento de la tolerancia al esfuerzo.

Mejorar su capacidad funcional.

Disminuir el umbral de angina y disnea al esfuerzo.

Modificar los FRCV y el estilo de vida.

Objetivos del entrenamiento físico

Entrenamiento físico

INTENSIDAD Según la PE calcularemos la FCE. No superar la FCM, ni umbral isquemia

FRECUENCIA: 3 sesiones / semanales. (P. Completo.4G) 1 sesión / semanal. (P. Ambulatorio.2G)

DURACIÓN Sesiones de 60’. 24 sesiones.

Entrenamiento aeróbico.

Entrenamiento de resistencia o fuerza.

Entrenamiento interválico.

Entrenamiento en isquemia.

Tipos de entrenamiento

Valoración clínica del paciente.

Riesgo del paciente: Bajo, Moderado, Alto.

Prueba de esfuerzo: calculo FCE.

Valoración ecocardiográfica (FEVI).

Explicación al paciente de la actividad: FCE, Controlar su Fc, E.Borg.

Planificación de entrenamiento

Recursos humanos:

Cardiólogo (siempre localizado).

Rehabilitador.

Fisioterapeuta.

Enfermera.

Desarrollo de la sesión de entrenamiento

Recursos materiales de entrenamiento:

Cicloergómetros

Tapiz rodante

Elípticas

Colchonetas

Pesas

Desarrollo de la sesión de entrenamiento

Recursos materiales asistenciales:

Carro de parada.

Desfibrilador.

Electrocardiógrafo.

Tensiómetro y pulsioxímetro.

Tomas de oxígeno y aspiración.

Desarrollo de la sesión de entrenamiento

Valoración inicial del paciente.

Toma de constantes (TA, FC, Sat. O2) al inicio y al final del entrenamiento.

Control de glucemia a los pacientes diabéticos.

Monitorización.

Desarrollo de la sesión de entrenamiento

Telemetría:

Todos los pacientes las 6 primeras sesiones de entrenamiento.

Los pacientes con arritmias y pacientes inestables.

Pulsómetro:

El resto de las sesiones.

Monitorización

Desarrollo de la sesión de entrenamiento

Valoración de la tolerancia al ejercicio.

Respuesta de la FC.

Aparición de posibles arritmias.

Actuación ante posibles complicaciones (hipoglucemia, angina, R. vasovagal, R. hipertensiva).

Desarrollo de la sesión de entrenamiento

Hipoglucemia:

Glucemia capilar ≤ 60 mg/dl

Administrar glucosa por vía oral (agua o leche con azúcar)

Si no se recupera:

Canalización vía venosa, administración de glucosa intravenosa (suero glucosado, Glucosmon)

Desarrollo de la sesión de entrenamiento

Angina

Toma de TA, FC y Saturación de oxigeno (Pulsioxímetro)

Realización ECG (valorar signos de isquemia).

Administración NTG (sublingual), hasta hacer desaparecer por completo el dolor (un total de 3 comprimidos).

Si el dolor desaparece, realizar un nuevo ECG, para confirmación de estado basal, y nuevo control de TA.

Si el dolor no desaparece, canalizar vía venosa y administración de NTG.

Desarrollo de la sesión de entrenamiento

Reacción vasovagal

Monitorización electrocardiográfica, toma de TA, FC y sat. O2.

Posición en decúbito supino con piernas elevadas.

Si no se recupera, se cogerá una vía venosa y administración de suero fisiológico, hasta estabilizar al paciente.

Desarrollo de la sesión de entrenamiento

SITUACIONES

ESPECIALES

INSUFICIENCIA CARDIACA

Media Nº Sesiones (24 - 36 ).

Uso de telemetría durante todo el programa.

Sesiones de menor duración.

Alerta a signos de mala tolerancia al esfuerzo.

Media Escala de Borg de 3.

Control de sat. O2 (90%), indicativo de parar entrenamiento hasta su normalización.

MARCAPASOS - DAI

GENERALES:

Conocer Patología de base del paciente. Precauciones brazo izquierdo, no hiperextensión. Monitorización continua durante el entrenamiento. Utilización escala de Borg, en caso de no alcanzar la

FCE o arritmias.

MARCAPASOS

Si es ó no dependiente de marcapasos. Frecuencia de estimulación.

DAI

Conocer Frecuencia de sobreestimulación y descarga.

TRASPLANTES

Frecuencia cardiaca basal muy alta.

Se taquicardizan rapidamente.

Desacondicionamiento fisico debido a su larga estancia hospitalaria.Uso de inmunosupresores.

Utilización de la escala de Borg para trabajar el ejercicio.

Control de sat. O2.

CONGÉNITOS

Observación de signos de disnea, cianosis, comprobando la tolerancia al esfuerzo.

Utilización de pulsioxímetro.

Telemetría por posible aparición de arritmias.

Entrenar en base a FCE y Escala de Borg.

MUCHAS

GRACIAS

Recommended