Y EL AUDIOVISUAL - imaginar.org · entretenimiento) Integración ... Se presenta el proyecto. El...

Preview:

Citation preview

REGULACION DEL CINEY EL AUDIOVISUALIng. Germán Calvi – Gerente de Fomento a laProducción de Contenidos para Televisión, Internet yVideojuegos del INCAA

DESAFÍOS PARA EL DESARROLLOAUDIOVISUAL EN MERCADOS PEQUEÑOS

La Cadena de Valor

Paradigmas

Rol del Estado

Fortalezas y Debilidades

Amenazas y Oportunidades

LA CADENA DE VALOR

Producción Distribución Exhibición

Centros de Innovación

Centros de Producción de Tecnología

Centros de Formación

Mercados y Festivales Internacionales

Proveedores de Insumos

Apoyo al Comercio Exterior

Financiamiento Difusión y

Comunicación

PARADIGMAS

Nuestros territorios se debaten -simplificando-entre dos paradigmas, el paradigma del Mercadoy el paradigma del Estado de Bienestar.

Ambos dialogan, tensionan, coexisten, avanzan yretroceden, pero existen.

PARADIGMAS

En el paradigma del Mercado, las cinematografíasnacionales de los países con menos de 200millones de habitantes, no son viables, no logranun modelo de negocios que permita unarentabilidad adecuada al tamaño de la inversión,en este contexto, solo las cinematografías deMéxico y Brasil tienen una oportunidad de ser enesta parte del mundo.

PARADIGMAS

En el paradigma del Estado de Bienestar, lasexpresiones de la cultura en lenguaje audiovisualconstituyen un derecho humano, tienen que vercon la constitución de la identidad, de la culturanacional, con garantizar la diversidad, lapluralidad y las expresiones de las minorías, conpreservar el patrimonio cultural, con formaraudiencias, con exportar cultura, con generartrabajo.

PARADIGMAS

La colonización de la subjetividad, la propiaidentidad debilitada y alienada, son condiciónnecesaria para imponer proyectos que nocontengan los intereses de las mayorías.

Dejar librado el desarrollo de la cinematografía alas fuerzas del mercado en este momento de lahistoria, es ceder soberanía y desproteger lacultura y la identidad.

ROL DEL ESTADO

No hay posibilidades de desarrollo de unacinematografía nacional sin un rol activo delEstado.

El Rol del Estado oscila entonces en función delas correlaciones de fuerza en control delGobierno, en referencia al posicionamiento entreambos paradigmas.

ROL DEL ESTADO

El fomento es un direccionamiento de fondos quehace el Gobierno en contra de la lógica delMercado para promover el desarrollo deproducciones que por sí mismo el Mercado noresolverá, para generar un resultado esperado,por ejemplo: una cinematografía nacional, unacantidad de salas con un comportamientoparticular, un conjunto de Festivales o Mercados.

ROL DEL ESTADO

El Estado presente y promotor del desarrolloarticula los intereses sectoriales en el marco delinterés general, promueve los nuevos derechosde las ciudadanías modernas, desarrolla políticaspúblicas integrales.

Hay que asumir que la era digital modifica elparadigma de producción, distribución,exhibición y consumo de productos culturales enlenguaje audiovisual.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

¿quién produce?¿cómo produce?¿dónde produce?¿quién exhibe?¿cómo exhibe?¿dónde exhibe?¿quién mira, cómo y dónde?¿quién se beneficia con esos modos de organizar la producción y exhibición?¿quiénes están afuera o excluidos?

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

- ProducciónCantidad de cineastas (masa crítica)Capacidad de trabajo (masa laboral)Cantidad de casas productoras (empresarialidad)Cantidad de películas producidas (productividad)Cantidad de proyectos presentados (capacidad instalada)Fondos disponibles aplicables a producción audiovisual (sistemas de fomento)

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

- DistribuciónCantidad de películasCantidad de empresas

- ExhibiciónCantidad de salas (fuerza de exhibición)Cantidad de empresas en control de salasCantidad de ciudades con salas (concentración)Cantidad de películas estrenadas por añoCantidad de películas estrenadas por país Cuotas de pantallaTaquilla (mensual, x territorio, x genero, etc)

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

- Indicadores CualitativosValoración de la cinematografía nacionalValoración del rol del Estado en la promoción de las artes audiovisualesValoración de las pautas de consumos culturales en lenguaje audiovisualEstrategias de difusión (star sistem e industria del entretenimiento)Integración vertical e integración horizontal

AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

Presencia de cinematografía de otras latitudes en el territorio en análisis.Volúmenes relativos de inversión en producción y difusión.Cambios de las pautas de consumos culturalesLa era digital:La tecnología subordinando las maneras de pensar y hacer el audiovisual en nuestros territorios.El impacto de la digitalización de salas (menos salas?).

Cuota de pantalla

Circuitos alternativos de exhibición.

Subvención de tasas de interés en líneas decrédito.

Devolución parcial de los gastos efectuadosen la contratación de personal.

Descuento en impuestos.

APORTES DE LA EXPERIENCIAARGENTINA

LEY N°17.7741 (T.O.1248/01)

Ley N°17.741 (t.o.1248) Ley de Cine

Crea el INCAA como un ente público no estatal del ámbito del ministerio

de cultura de la nación.

Le asigna la función de fomentar y regular la actividad cinematográfica

en todo el territorio de la república y en el exterior.

Crea el Fondo de Fomento Cinematográfico.

Autoridades: Presidente y Vicepresidente

Consejo Asesor

Asamblea Federal

EL CONCEPTO DE PELÍCULA NACIONAL

ART.8 Ley 17.741 (t.o.1248/01):

La ley establece diversas formas de fomento, pero para poder acceder a ellas

hay que cumplir con el artículo 8 que define lo que es película Nacional. (si no

cumple los requisitos será película argentina pero no nacional y por ende no

recibirá los beneficios).

REQUISITOS:

Habladas en idioma castellano o lengua autóctona.

Con equipos artísticos y técnicos integrados por personas de nacionalidad

argentina o extranjeros domiciliados en el país.

Rodado y procesado en el país.

De treinta y cinco (35) mm o mayores.

Sin publicidad comercial.

Hay excepciones solo a los tres primeros incisos previo al rodaje que se aplican a

las coproducciones.

BENEFICIOS POR SER PELÍCULA NACIONAL

CREDITOS,

SUBSIDIOS,

CUOTA DE PANTALLA,

EXCENSIONES ADUANERAS,

APOYO PARA FESTIVALES

CRÉDITOS

RESOLUCIÓN N°2203/11/INCAA

Es condición sine qua non el haber obtenido la declaración de

interés.

Se otorgan en 4 cuotas:

20% una vez acreditado el inicio de la preproducción.

40% una vez acreditado el comienzo de la fotografía principal del

rodaje (arranque continuo de la etapa de rodaje.

30% una vez acreditada la finalización del rodaje, con la pizarra o

placa por una duración similar o superior a la finalización del

producto terminado.

10% contra entrega de la Copia “A” en el INCAA.

Tasa por todo concepto no podrá superar el 4% nominal anual.

DEVOLUCIÓN: 10 cuotas trimestrales, iguales y consecutivas, a partir

de los 12 meses de la fecha del primer pago que reciba el

PRODUCTOR. (24 meses —en el supuesto de los Documentales—)

SUBSIDIOS

CONCEPTO: Prestación dineraria no reembolsable que el INCAA concede a los

productores de películas nacionales.

FIN: recupera los costos efectivamente incurridos en la producción de una película

cinematográfica, con los topes fijados en la legislación y reglamentación vigente.

El INCAA otorga dos tipos de subsidios:

A) Por sala o de recuperación industrial: otorga al productor una prestación

dineraria en función de la cantidad de espectadores.

B) Por otros medios de exhibición también llamados medios electrónicos se

relaciona en función del costo reconocido por el INCAA y debe cumplir con los

requisitos de la Resolución N°151/13/INCAA.

SUBSIDIOS

RESOLUCIÓN 151/13/INCAA (REGULA SUBSIDIOS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS).

Se presenta el proyecto.

El comité dictamina si el proyecto es o no de interés para el INCAA.

Si no le otorgan el interés, puede apelar.

Desde que es notificado sobre la declaración de interés, tiene un año para dar inicio de

rodaje, sino lo hace decae.

Una vez que finaliza la realización de película, la misma deberá ser presentada al

comité de películas terminadas para que ratifique o rectifique la declaración de

interés.

PARA ADQUIRIR LOS SUBSIDIOS la película debe tener: costo reconocido, haber sido

estrenada en salas comerciales del país, y editado un número de copias (depende si es

ficción o documental), carta del editor, y entregado 100 copias de DVD al INCAA, entre

otros requisitos.

SUBSIDIOS

SE ESTABLECEN 3 VÍAS PARA PRESENTARSE DE ACUERDO A LOS ANTECEDENTES del

Productor y Director. De acuerdo a la vía el tope será diferente.

Para ambos subsidios: deben ser clasificadas por el comité de películas terminadas

(INTERÉS SIMPLE, INTERÉS ESPECIAL O SIN INTERÉS).

Todas las películas (nacionales o extranjeras) deben ser clasificadas por la Comisión

Asesora de Exhibiciones Cinematográficas (CAEC), si desean ser exhibidas en el país.

CUOTA DEPANTALLA

CUOTA DEPANTALLA

MEDIA DECONTINUIDAD

MEDIA DECONTINUIDAD

APOYO A FESTIVALES

El art. 24 de la Ley N°17.741 (t.o. 1248/01) en

su inc. d) establece que el fondo de fomento

deberá destinarse a la participación en festivales

cinematográficos de las películas nacionales que

determine el INCAA.

SUBVENCIÓN DE TASAS DE INTERÉS ENLÍNEAS DE CRÉDITO

Programa de Digitalización de Salas

Convenio con Banco de la Nación ArgentinaConvenio con BICEConvenio con GARANTIZAR

DESCUENTO EN IMPUESTOS

Exención de tasas aduaneras – comercialización en el exterior

Art. 47 de la Ley de 17.741 (t.o. 1248/01).

Faculta al INCAA:

a) exceptuar, total o parcialmente, a un productor del cumplimientode las normas que dicte cuando lo estime conveniente porcondiciones de mercado;b) intervenir en los contratos de venta y distribución;c) efectuar anticipos de distribución reintegrables solamente en lamedida que lo permitan sus producidos en el exterior;d) pagar o reintegrar hasta el CIEN POR CIENTO (100%) de los gastospor publicidad, copias y sus envíos al exterior.

DEVOLUCIÓN PARCIAL DE LOS GASTOSEN CONTRATACIÓN DE PERSONAL

Plan de Fomento a la Producción de Contenidospara la Televisión, Internet y Videojuegos delINCAA.

Régimen de Promoción Industrial Resolución N°1330/12/INCAA

Ej: Concurso de Fomento a la producción deSeries de Ficción de más de 13 capítulos deemisión diaria.

Res. 1330/2012/INCAA Plan de Fomento a la Televisión del INCAA

FUNDAMENTOS

•Ley N°26.522/2009, regula los servicios de comunicaciónaudiovisual en todo el territorio de la República Argentina ydesarrolla mecanismos destinados a la promoción,desconcentración y fomento de la competencia con fines deabaratamiento, democratización y universalización delaprovechamiento de las nuevas tecnologías de la informacióny comunicación

•INCAA debe destinar el 25% de los fondos que se le asignandesde AFSCA a la promoción de la producción de contenidospara tv y créditos y/o subsidios

LEY DE SERVICIOS DECOMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

En el año 2012 el Instituto Nacional de Cine yArtes Audiovisuales creó por Res.1069/2012/INCAA la Gerencia de Fomento ala Producción de Contenidos para TV,Internet y Videojuegos por entender que lacomplejidad de la tarea y el avance de laspolíticas públicas integrales para laimplementación de la Ley 26.522 de Serviciosde Comunicación Audiovisual y el desarrollo

del Sistema Argentino de Televisión DigitalAbierta así lo requerían.

LEY DE SERVICIOS DECOMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOSPARA LA TV, INTERNET Y VIDEOJUEGOS

• Instrumentos de

Promoción

IndustrialOrientado a empresas productoras de

capital nacional en condiciones de

producir contenidos con alto nivel de

rentabilidad y explotación a nivel

nacional e internacional ( excluye

documentales y reality show)

• Instrumentos de

Fomento a la

producciónOtorgamiento de subsidios en sus

distintas formas, dividiendo al país en

seis regiones: NOA, NEA, PATAGONIA,

CUYO, CENTRO NORTE, CENTRO

METROPOLITANO

Resolución N°1330/12/INCAA

INDICADORES, PROCESOS YRESULTADOS

CUOTA DE PANTALLA EN LA TV

Art. 67 y Art. 97 de la Ley 26.522

La Ley de Medios, la Ley N°26.552 y su Decreto Reglamentario (N°1225/10) regula los servicios

de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial de la República Argentina y el desarrollo

de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia con

fines de abaratamiento, democratización y universalización del aprovechamiento de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, tiene como uno de sus objetivos la protección del

cine nacional en la televisión y es por ello que incluye en su articulado (Artículo 67), la cuota de

pantalla del cine en la tele. Permitiendo así, lograr no solo mejorar dado el aporte económico las

producciones nacionales, sino permitir que el cine nacional llegue a los hogares de todas y todos.

Art. 67 Decreto Reglamentario N°1225/10

Es decir, el artículo 67 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece las pautas

que los servicios de comunicación televisivos deben cumplir en cuanto a la cuota de pantalla del

cine nacional. Entre otras obligaciones, el artículo indica que se deberá “exhibir en estreno

televisivo en sus respectivas áreas de cobertura, por año calendario, ocho largometrajes nacionales,

pudiendo incluir en esa cantidad tres telefilmes, en ambos casos producidos mayoritariamente por

productoras independientes nacionales”.

CUOTA DE PANTALLA EN LA TV

Art. 67 Decreto Reglamentario N°1225/10

ARTICULO 67 que: “Los servicios de comunicación audiovisual que emitan señales de televisión deberán cumplir la siguiente

cuota de pantalla:

Los licenciatarios de servicios de televisión abierta deberán exhibir en estreno televisivo en sus respectivas áreas de cobertura, y por

año calendario, ocho (8) películas de largometraje nacionales, pudiendo optar por incluir en la misma cantidad hasta tres (3)

telefilmes nacionales, en ambos casos producidos mayoritariamente por productoras independientes nacionales, cuyos derechos de

antena hubieran sido adquiridos con anterioridad a la iniciación del rodaje.

Todos los licenciatarios de servicios de televisión por suscripción del país y los licenciatarios de servicios de televisión abierta cuya

área de cobertura total comprenda menos del veinte por ciento (20%) de la población del país, podrán optar por cumplir la cuota de

pantalla adquiriendo, con anterioridad al rodaje, derechos de antena de películas nacionales y telefilmes producidos por productoras

independientes nacionales, por el valor del cero coma cincuenta por ciento (0,50%) de la facturación bruta anual del año anterior82.

Las señales que no fueren consideradas nacionales, autorizadas a ser retransmitidas por los servicios de televisión por suscripción,

que difundieren programas de ficción en un total superior al cincuenta por ciento (50%) de su programación diaria, deberán destinar

el valor del cero coma cincuenta por ciento (0,50%) de la facturación bruta anual del año anterior a la adquisición, con anterioridad a

la iniciación del rodaje, de derechos de antena de películas nacionales.”

CUOTA DE PANTALLA EN LA TV

Art. 67 Decreto Reglamentario N°1225/10

Las películas de largometraje y los telefilmes nacionales podrán ser de ficción, animación o documentales.

Deberán exhibirse en la franja horaria existente entre las 21.00 y las 23.00 horas del día de estreno.

Los licenciatarios deberán distribuir los estrenos en igual proporción en los CUATRO (4) trimestres del año calendario. Cuando en UN

(1) un trimestre se supere esa proporción, las diferencias se podrán compensar en el o en los trimestres sucesivos del mismo año

calendario. Cuando el licenciatario haga uso del derecho a compensación, deberá estrenar al menos una película por trimestre.

A los fines de facilitar la adquisición de los derechos de antena, el INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES —INCAA—

creará un registro de películas nacionales y telefilmes en condiciones de ser adquiridos, el que será publicado en su página web en

tiempo real.

La adquisición no se podrá pagar en especies ni a través de canjes por espacios publicitarios. Deberá consistir en aportes dinerarios

pagados durante la producción de la película o telefilme.

Los licenciatarios deberán informar a la Autoridad de Aplicación el cumplimiento de la obligación establecida en el artículo 67 de la

Ley N° 26.522 detallando el listado de obras audiovisuales adquiridas y el precio pagado por cada película o telefilme, acompañando

el correspondiente contrato de adquisición.

Las productoras de las películas y telefilmes deberán reservar para si la titularidad de al menos el CINCUENTA Y UNO POR CIENTO (51

%) de los derechos de autor y de los derechos de comercialización sobre la obra audiovisual. En caso de coproducciones con otros

países, el porcentaje indicado se aplicará sobre la parte argentina de la coproducción.

Los derechos de antena se otorgarán en forma exclusiva hasta el estreno televisivo de la obra audiovisual.

CUOTA DE PANTALLA EN LA TV

Art. 67 Decreto Reglamentario N°1225/10

Las obras adquiridas de conformidad con lo dispuesto en el mencionado artículo 67 podrán ser exhibidas en el canal creado por

Resolución INCAA N° 2589 del 27 de noviembre de 2009, en forma no exclusiva, sólo para el territorio argentino, una vez transcurrido

el plazo de DOCE (12) meses a contar desde la fecha de su estreno televisivo.

Los licenciatarios sólo podrán exhibir las obras audiovisuales en el servicio o señal para el cual fueron adquiridas.

Los derechos adquiridos no podrán ser transferidos a otros licenciatarios.

A los fines de la determinación de la facturación bruta anual del año anterior, deberá estarse a lo dispuesto en el Título V,

Gravámenes, de la Ley N° 26.522.”

CUOTA DE PANTALLA EN LA TV

Art. 67 Decreto Reglamentario N°1225/10

Art. 97 Fondos de la Ley 26.522

ARTICULO 97. — Destino de los fondos recaudados. La Administración Federal de Ingresos Públicos

destinará los fondos recaudados de la siguiente forma:

a) El veinticinco por ciento (25%) del total recaudado será asignado al Instituto Nacional de Cine y

Artes Audiovisuales. Este monto no podrá ser inferior al cuarenta por ciento (40%) del total

recaudado en virtud de los incisos a), d) y e) del apartado II del artículo 96. No puede ser asignado

al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, un monto menor al recibido en virtud del

decreto 2278/2002 a la fecha de promulgación de la presente ley;

FONDOS DE FOMENTO A LA TV

Espacios INCAA son salas de CINE quegarantizan la exhibición del Cine Argentino yla llegada de éste a los diferentes públicosde todo el país y, junto a estos propósitos,la continua recuperación e incorporación desalas cinematográficas a las que se equipacon lo último en tecnología digital.

Más salas, más estrenos nacionales y másespectadores.

CIRCUITOS ALTERNATIVOSDE EXHIBICION

Cinemóviles son vehículos equipados conequipos de proyección de CINE quegarantizan la exhibición del Cine Argentino yla llegada de éste a las localidades en dondeno hay salas de cine.

En Argentina de 3.000 localidades en solo250 hay salas de cine.

CIRCUITOS ALTERNATIVOSDE EXHIBICION

Actividades Especiales

Más de 100 realizadores y actores recorrieron elpaís participando de charlas-debate ycompartiendo sus experiencias conespectadores, estudiantes y profesionales de laindustria audiovisual en lo que constituyó unaprofundización de las políticas federales delPrograma Espacios INCAA, dependiente de lagerencia de Acción Federal

CIRCUITOS ALTERNATIVOSDE EXHIBICION

ACTIVIDADES ESPECIALES

CIRCUITOS ALTERNATIVOSDE EXHIBICION

3 MILLONES

de espectadores

CIRCUITOS ALTERNATIVOSDE EXHIBICION

98.000funciones

CIRCUITOS ALTERNATIVOSDE EXHIBICION

INDICADORES, PROCESOS YRESULTADOS

Indicadores

taquilla de cine nacional y cuota de pantalla

relación producción / exhibición / público

puestos de trabajo directos e indirectos

salas y control de las salasc

INDICADORES, PROCESOS YRESULTADOS

INDICADORES, PROCESOS YRESULTADOS

Cantidad de Películas Producidas con Fomento 168

Cantidad de Películas Nacionales Estrenadas 114/542

Cuota de Pantalla de Cine Nacional 27%

Porcentaje de la Taquilla 18%

EL MAPA DEL SECTOR AUDIOVISUAL

EL MAPA DEL SECTOR AUDIOVISUAL

REFLEXIONES FINALES

La disputa del lenguaje audiovisual en la era digital esla madre de todas las batallas culturales.

Solo es posible con unidad, articulando el conjunto delos intereses, avanzando paso a paso, con el Estado y elsector fuertemente articulados.

REFLEXIONES FINALES

En la era digital jugadores globales de mayor tamañoocupan el territorio, lo local, lo nacional, debeencontrar los caminos con las nuevas generaciones,para hacerse fuerte en el tiempo.

La escala supranacional es una dimensión a incorporar,pero las conquistas se dan en cada momento en cadaterritorio.

REFLEXIONES FINALES

El cine nacional siempre está en construcción, es unabúsqueda, un desafío, una persistencia, unaconquista.

Recommended