Sistema Dominicano de la Seguridad Social

Preview:

DESCRIPTION

Sistema Dominicano de Seguridad Social

Citation preview

Instituto Tecnológico del

Cibao OrientalAdministración del Personal I

Presentado a: Mariem E. Acosta.

SISTEMA DOMINICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Altagracia De La Cruz H. 2010-1101

Johanna Marino. 2010-0040

Lorfranklin De Js. Morillo B. 2010-0291

Paola Reyes. 2010-0670

Johanna Sánchez. 2010-0973

SUSTENTADO POR:

SISTEMA DOMINICANO DE

SEGURIDAD SOCIAL

Las leyes 1896 del 30 de Diciembre de 1948

sobre Seguro Social y 385 del 11 de

Noviembre de 1932 sobre seguro de

Accidente de Trabajo han sido derogadas

por la Ley 87-01 que crea el SistemaDominicano de Seguridad Social (SDSS), la

cual entró parcialmente en vigencia el 1ª de

Febrero del 2003. El SDSS aglutina, articula,

normaliza y supervisa, todas las instituciones

públicas, privadas y mixtas dedicadas a

actividades principales o complementarias

de seguridad social en la Republica

Dominicana.

PRINCIPIOS RECTORES DE LA

SEGURIDAD SOCIAL

El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) se regirá por los siguientes

principios:

Universalidad: El SDSS deberá proteger a todos los dominicanos y a

los residentes en el país, sin discriminación por razón de salud, sexo,

condición y normas, política o económica.

Obligatoriedad: La afiliación, cotización y participación tienen un

carácter obligatorio para todos los ciudadanos e instituciones, en las

condiciones y normas que establece la presente ley.

Integralidad: Todas las personas, sin distinción, tendrán derecho a una

protección suficiente que les garantice el disfrute de la vida y el ejercicio

adecuado de sus facultades y de su capacidad productiva.

Unidad: Las prestaciones de la Seguridad Social deberán

coordinarse para constituir un todo coherente, en correspondencia

con el nivel de desarrollo nacional.

Equidad: El SDSS garantizara de manera efectiva el acceso a los

servicios a todos los beneficiarios del sistema, especialmente a

aquellos que viven y/o laboran en zonas apartadas o marginadas.

Solidaridad: Basada en una contribución según el nivel de ingreso

y en el acceso a los servicios de salud y riesgos laborables, sin tomar

en cuenta el porte individual realizado; de igual forma, cimentada en

el derecho a una pensión mínima garantizada por el Estado en las

condiciones establecida por la presente Ley.

Seguimiento:

Seguimiento:

Libre elección: Los afiliados tendrán derecho a seleccionar

a cualquier administrador y proveedor de servicios acreditado,

así como a cambiarlo cuando lo consideren conveniente, de

acuerdo a las condiciones establecidas en la presente ley.

Pluralidad: Los servicios podrán ser ofertados por

administradores de riesgo de salud (ARS) proveedoras de

servicios de salud (PSS) y por administradores de fondo de

pensiones (AFP), publicas privadas o mixtas, bajo la rectora delestado y de acuerdo a los principios de la seguridad social y a

la presente ley.

Separación: Las funciones de conducción financiamiento,

planificación, captación y asignación de los recursos del (SDSS) son

exclusivo del estado y se ejercerán con autonomía institucional respecto a

las actividades de administración de riesgos y prestación de servicios.

Flexibilidad: A partir de las coberturas explícitamente contempladas por

la presente ley los afiliados podrán optar a planes complementarios de

salud y de pensiones, de acuerdo a sus posibilidades y necesidades

cubriendo el costo adicional de los mismo.

Participación: Todos los sectores sociales e institucionales involucrados

en el SDSS tienen derecho a ser tomando en cuenta y a participar en las

decisiones que les incumben.

Seguimiento:

Gradualidad: La seguridad social se desarrolla enforma progresiva y constante con el objeto decomparar a toda la población, mediante laprestación de servicios de calidad, oportunos ysatisfactorios.

Equilibrio financiero: Basado en la correspondenciaentre las prestaciones garantizadas y el modo delfinanciamiento a fin de asegurar la sostenibilidad delsistema dominicano de seguridad social.

Seguimiento:

INSTITUCIONES QUE INTEGRAN EL

SDSS

El consejo Dominicano de la Seguridad Social (CDSS)

La Tesorería de la Seguridad Social. (TSS)

La Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a laseguridad Social (DIDA)

La Superintendencia de Pensiones (SIPEN)

La Superintendencia de Salud Y Riegos Laborables (SISALRIL)

La Administradora de Riegos Laborales (ARL)

El Seguro Nacional de la Seguridad Social (SENASA)

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)

Las Administradoras de Riegos de Salud (ARS)

Las Proveedoras de Servicios de Salud (PSS)

Las entidades públicas, privadas o mixtas con o sin fines delucro

REGIMENES DE FINANCIAMIENTO

DEL SDSS

El sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) estará integrado por los siguientes regímenes

de financiamiento:

Un Régimen Contributivo: Que comprenderá a los trabajadores

asalariados públicos y privados y a los empleadores, financiado por los

trabajadores y empleadores al Estado como empleador.

Un Régimen Subsidiado: Protegerá a los trabajadores por cuenta propia

con ingresos inestables e inferiores al salario mínimo nacional, así como a los

desempleados, discapacitados e indigentes, financiado

fundamentalmente por el Estado Dominicano.

Un Régimen Contributivo

Subsidiado: Protegerá a los

profesionales y técnicos independientes

y los trabajadores por cuenta propia

con ingresos promedio, iguales o

superiores a un salario mínimo nacional,

con aportes del trabajador y un subsidio

estatal para suplir la falta de

empleador.

Seguimiento:

Cobertura y Financiamiento

REGIMEN SEGURO FAMILIAR DE SALUD SEGURO DE VEJEZ RIESGO LABORAL

Contributivo 15 Meses 18 Meses 15 Meses

Subsidiado 18 Meses 36 Meses No Aplica

Contributivo

Subsidiado24 Meses 48 Meses No Aplica

AFILACION DE LOS TRABAJADORES

Esta ley hace obligatorio la afiliación a

titulo universal sin discriminación de nivel

salarial, como disponía la ley anterior de

los empleados en relación de

dependencia bajo el régimen

contributivo, en el cual el empleador y el

empleado contribuye conjuntamente al

pago de las cotizaciones de acuerdo a

los porcentajes establecidos en la misma

ley.

OBLIGACION E INSPECION

EMPRESARIAL

Las obligaciones del empleador como agente de

retención se encuentran definidas en el Articulo 144 de

la Ley en el cual señala, entre las mismas:

a) Inscribir a los afiliados

b) Notificar los salarios efectivos o cambios de estos

c) Retener los aportes

d) Remitir las contribuciones a la Tesorería de la Seguridad

Social

Seguimiento:

Social quien transferiría a las

respectivas administradoras los

valores que correspondan por

concepto de cotización y

comisiones en los montos fijados

por la Ley.

TIPOS DE SEGUROS Y PORCENTAJES

EMPLEADOR-EMPLEADO

Seguro Familiar de Salud 6.3 % - 2.7 %

Seguro de Vejez, discapacidad

Supervivencia (pensiones) 5,02% - 1.98%

Seguro de Riesgos Laborables (enfermedad

profesional y accidentes de trabajo) 1% fijo y 0.

Variable desde 0.2% hasta 0.6% según la categoríaasignada a la empresa la cual depende del tipo de

labores realizadas por los empleados.

Recommended