04 pasos para crear una propuesta

Preview:

Citation preview

PASOS A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DE UNA

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

CONTENIDO:

• ETAPA PRELIMINAR

• EL PROBLEMA.

• MARCO DE REFERENCIA

• METODOLOGÍA.

• ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

• BIBLIOGRAFÍA

Lo primero que nos interesa es conocer, lo que será investigado:

➢ por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar.

Título descriptivo inicial

Debe dar una idea aproximada de lo que se piensa hacer dónde, qué, cómo y cuándo.

Existe una gran variedad de formas de generación de ideas de investigación:

✓experiencias individuales,

✓la practica profesional,

✓teorías, experimentos,

✓otras investigaciones,

✓conversaciones con amigos o personas,

✓observación de hechos,

✓presentimientos, la vida cotidiana, etc..

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren análisis cuidadoso para que sean transformadas en planteamientos más precisos.

Es necesario que el investigador se introduzca en el área de conocimiento, revise documentos y resultados de investigaciones anteriores sobre el tema, tenga contacto con expertos.

Lo anterior para:

❖ No repetir una investigación ya realizada.

❖ Estructurar formalmente la idea de la investigación.

❖ Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la ideas de la investigación.

Algunos criterios para generar ideas de investigación:

• Ideas que interesen de manera personal al investigador. • Ideas que no son necesariamente nuevas pero son

novedosas por su enfoque.

• Ideas que ayuden a comprender y describir fenómenos sociales

• Investigaciones que busquen resolver problemas de la sociedad.

Formulación del problema.

✓El problema a investigar debe entenderse como la incertidumbre sobre algún hecho o fenómeno que el investigador desea resolver.

✓Formular un problema es definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución, establecer fuentes y métodos de información para recogerla y procesarla.

✓La formulación del problema es la estructuración de toda la investigación.

Se debe sintetizar el asunto a investigar, generalmente a través de una pregunta.

Se aconseja revisar:

❖ ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? ❖¿Esta adecuadamente planteado el problema? ❖¿Qué hipótesis se pretenden confirmar? ❖¿Los términos están suficientemente definidos? ❖¿Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque ésta sea provisional?

Las preguntas no deben ser demasiado generales ya que no conducen al aspecto concreto de investigación.

Las preguntas no deben usar términos ambiguos ni abstractos.

Evitar preguntas que generen una gran cantidad de dudas.

Las preguntas deben ser precisas.

Las preguntas deben establecer los límites temporales y espaciales del estudios a realizar.

Descripción del problema. Plantear un problema es afinar su estructura formalmente de manera que los argumentos puedan ser investigados por medio de procedimientos científicos.

✓Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto: a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria.

✓El investigador debe traducir su pensamiento en términos que él mismo y que los demás entiendan, expresando el problema y su relación con una o más variables.

Impacto esperado.

Se refiere a la incidencia de los resultados sobre el grupo social al que se dirige.

Se relaciona con la solución de problemas locales, regionales, nacionales o globales, y/o con el desarrollo del país, en términos académicos, socioeconómicos, ambientales, de productividad, etc.

Usuarios directos e indirectos potenciales de los resultados de la Investigación.

El investigador debe identificar las instituciones, gremios y comunidades, nacionales o internacionales, que podrán utilizar los resultados de la investigación para el desarrollo de sus objetivos, políticas, planes o programas.

La viabilidad de la investigación

La viabilidad de la investigación está íntimamente relacionada con la disponibilidad de los recursos materiales, económicos, financieros, humanos, tiempo e información.

Para cada uno de estos aspectos hay que hacer un cuestionamiento crítico y realista con una respuesta clara y definida, ya que alguna duda al respecto puede obstaculizar los propósitos de la investigación.

Objetivos de la investigación.

✓Es el propósito de la investigación.

✓Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?

✓Para redactar los objetivos, tanto general como específicos, se debe tener una idea previa y precisa de lo que se desea hacer.

I M P O R T A N T E!

Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado; siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.

Ejemplos: determinar, evaluar, analizar, describir, desarrollar, descubrir, clasificar, enumerar, establecer, experimentar, observar, obtener, proponer, comparar, intuir, percibir, capturar, acopiar, desarrollar, discutir, elaborar, recolectar, concentrar, discutir, comprobar, comparar, aplicar, probar, inferir, aclarar, acoger, actualizar, abatir, comprender, adecuar, adquirir, debatir, afirmar, advertir, afrontar, agotar, ahondar, definir, generar, guiar, diferenciar, comentar, estudiar, estructurar, sugerir, reforzar, explicar, etc....

Justificación

✓ Debe responder a la pregunta: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?

✓ Qué motivaciones llevan al investigador a desarrollar el proyecto: por qué razón se quiere realizar y qué relevancia aportará al conocimiento que se tenga acerca de él.

El investigador tiene que saber "vender la idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al conocimiento.

•Conveniencia, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido de la urgencia. Para qué servirá y a quién le sirve. •Relevancia o impacto social. •Trascendencia, utilidad y beneficios.

Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso el producto esperado?

Valor teórico. ¿Se va a cubrir algún vacío de conocimiento en la temática seleccionada?

Utilidad metodológica. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y recolectar información?

MARCO DE REFERENCIA

El proyecto debe señalar la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos ya existentes.

Fundamentos teóricos.

Son los planteamientos sobre el tema a los que se va a referir durante la investigación.

Debe ser fruto de una búsqueda detallada para darle al tema a investigar un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar y conceptualizar.

Ninguna investigación debe carecer de un marco teórico o de referencia que sirva de pauta en su investigación.

Antecedentes.

Son las investigaciones o aportes que se han hecho sobre la temática o sobre el objeto de investigación y sirven como base para el desarrollo del proyecto

Es indispensable citar las fuentes de consultadas: autores, fechas, alcances, logros.

Elaboración de hipótesis.

✓Es una suposición o conjetura provisional acerca de algún fenómeno u objeto de estudio, y que tiene como función principal delimitar el problema a investigar, teniendo en cuenta algunas variables que se definirán como dependientes e independientes. cada una con sus respectivos indicadores de análisis que se refieren a las características propias del fenómeno investigado.

En la formulación de la hipótesis se deben emplear términos claros, específicos y objetivos, y debe estar sujeta a referencias y a una contrastación empírica.

La hipótesis debe ser afín con los recursos y las técnicas de investigación disponibles, y a la vez, debe sostenerse a partir del marco teórico empleado en la investigación.

Las hipótesis

Pueden describir hechos o situaciones que aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.

Pueden establecer una relación causa – efecto (sí X entonces Y).

Toda hipótesis constituye una afirmación o una negación de algo y lleva así mismo implícita un significado o una solución específica al problema.

Tipos de variables:

✓Variable independiente: aquel elemento que tiene relación con la causa del fenómeno analizado.

✓Variable dependiente: hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.

✓Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

METODOLOGÍA

✓Indica cómo se va a realizar el trabajo objeto de estudio. ✓Cómo va a ser la selección de información.

✓Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos: recursos humanos o institucionales.

Población y muestra.

Población o universo: cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, municipios, empresas, etc., para el que se calculan las estimaciones o se busca la información.

Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión.

Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra representativa.

En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar (conviene asesoría de experto).

Trabajo de campo.

Para su diseño se pueden seguir los siguientes pasos:

1. Estudio previo o sondeo.2. Diseño de la muestra.3. Preparación de los materiales de recolección de datos.4. Equipo de trabajo necesario.5. Selección y entrenamiento de personal.6. Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.7. Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.8. Elaboración del informe del trabajo de campo.9. Estimación del personal necesario y costos.

V.- BIBLIOGRAFÍA

✓ Registro de las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente

✓ IMPORTANTE! no es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.

✓ La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:

1. Fuentes bibliográficas consultadas.

2. Fuentes bibliográficas para consultar.