1ra Guerra Mundial 60%

Preview:

Citation preview

1RA GUERRA AMUNDIALClaudia Burbano

Dolménica Gomezjurado

Thalía Noboa

Daniela Ochoa

Alegría Reclade

INTRODUCCION

La primera guerra mundial transcurre entre los años 1914 y 1918. Fue un evento  histórico que también fue denominado la Gran Guerra debido a la participación de treinta y dos naciones, en su mayoría europeas, donde también se vieron involucradas las potencias imperialistas de aquella época. 

  

Muchos factores influyeron para que la guerra estalle, comenzando por el avance de la Segunda Revolución Industrial, ya que  con  el desarrollo de los sectores y subsectores, dio paso a nuevos mercados dentro del comercio.

La industria bélica fue uno de estos, que además de que sus productos eran objeto de comercialización, generó competitividad  entre potencias por el  deseo de la obtención del mejor armamento,  trayendo consigo  un ambiente de tensión y rivalidad.

 

La guerra fue como una válvula de escape, ante la agitación social que existía entre los pueblos. El sentimiento de guerra difundido entre las poblaciones de las potencias, que más tarde llegarían a ser los principales participantes de este enorme y caótico conflicto, el cual fue uno de los principales factores al estallido de la guerra.

El asesinato del archiduque de Austria, Francisco Fernando y su esposa, por parte de un terrorista serbio de la asociación “Mano Negra”, fue el detonante para la fulminación de la Gran Guerra, sin embargo este suceso social desenfrenó el resentimiento de los austriacos declarando la guerra a Serbia por consiguiente la incorporación de las potencias y otras naciones, así generando un combate que involucra los aspectos políticos, sociales, económicos e ideológicos de la época.

 

Hegemonía mundial era aquello que todo imperio añoraba conseguir. Al hablar de hegemonía reseñamos a poder y dominio político principalmente, es de esta manera como nacen los intereses encontrados, los mismos que provocan el desacuerdo entre las potencias, de este modo nace lo que conocemos como “Paz armada”, lo mismo que no es otra cosa que el miedo al ser atacado por el oponente, llevando a los imperios a crear ejércitos y al almacenamiento de ponentes armas, a sabiendas de que la guerra aún no era declarada.

 

En los principales intereses encontrados que los imperios tenían, involucra la adquisición de tierras ricas en materia prima y con una predilecta ubicación geografía, como un claro ejemplo podemos hablar de Marruecos o de el continente Africano, los mismos encontrados en una zona estratégica y privilegiada desde el punto de vista de las Alianzas, fue esto lo que incitó a la competencia por el mismo.

Antes y después de el conflicto se crean diversas asociaciones entre los países participes de este sofocante aprieto, en especial dos de ellas son las que se destacaron, La Triple Alianza y la Triple Entente, las cuales eran conformadas por: en la Triple Alianza: Alemania, Austria e Italia; y, la Triple Entente: Francia, Gran Bretaña, Rusia y finalmente Serbia.

Las alianzas tuvieron una gran importancia, ya que eran estrictamente de carácter defensivo, al hablar de un supuesto ataque a uno de los países integrantes de una alianza el resto de los integrantes se convertirían en un amparador del mismo, haciendo de esta manera inalcanzable el deseo de destrucción a estos.

 

CRISIS BALCANICA

Luego de la desintegración del imperio Otomano, los territorios de Bosnia Hegerzegovina, que la mayor parte de su población pertenecía a la religión musulmana, habían estado hasta 1877 bajo dominio turco. Luego de esta fecha empezaron a depender  administrativamente del Imperio Austro-Húngaro, quien finalmente los incorporó a su impero en 1908Esta anexión provocó la ira de Serbia, porque deseaba que formaran parte de la Gran Serbia, (futura Yugoslavia). 

 

A raíz de estos hechos, nace una organización secreta nacionalista, pro-serbia, llamada La Mano Negra, quien planifica y ejecuta a través de un estudiante bosnio el asesinato del heredero al trono Austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando y su esposa (Sarajevo 28 de Junio de 1914).

 

Con respecto a los intereses étnicos que confluyeron en los países balcánicos , tenemos que las aspiraciones nacionalistas de estos pueblos generaron  el deseo de  formar sus propios estados independientes con su religión y lengua predominante, y sin  sujeción a los imperios que formaban parte, ya que al estar constituidos, por diferentes etnias, cada una de ellas deseaba autonomía frente al poder de los otomanos en el sur y este, y los austriacos en el norte y el oeste, pedido que las potencias mencionadas, no aceptaron.

 

Estas circunstancias convirtieron a los Balcanes en un autentico explosivo que estallaría meses mas tarde.

 La gran diversidad religiosa de la región contribuyó a profundizar los diferentes conflictos y guerras entre los estados balcánicos, pues han sido habitadas  por los romanos, tribus eslavas y los turcos, entre otros, generando una diversidad religiosa, principalmente constituida por musulmanes, ortodoxos, y católicos, que inevitablemente influenciaron en la crisis balcánica.

NACIMIENTO TARDIO DE ALBANIA

Los albaneses tienen su origen en el pueblo Ilirio, que fueron conquistados por los romanos, y posteriormente por los otomanos. El actual estado de Albania nace como resultado de los tratados de Londres y Bucarest en 1913 (II Guerra Balcánica) que reconoce a Albania como un nuevo estado independiente.

Esto constituye una enorme pérdida para Serbia porque, su gobierno se había fijado como meta la anexión del territorio albanés. Al mismo tiempo el Imperio Austro-Húngaro dificultaba todos los planes de Serbia de convertirse en la GRAN potencia de la zona.

NACIONALISMOS

Nacionalismo alemán: 

Rusia estaba amenazada por una revolución social, el Imperio austro-húngaro se destrozaba en luchas entre nacionalidades que ya no podían ser controladas por el gobierno; en el Estado alemán los enfrentamientos políticos paraban la política exterior.

 

Nacionalismo francés: En Francia la escuela y el servicio militar

obligatorio les sirvieron para incitar a  los sentimientos nacionalistas a través de ceremonias diarias, como el izamiento de la bandera. Con el mismo objetivo se establecieron nuevas fiestas nacionales, como la que conmemora la Revolución Francesa, recordada los 14 de julio en Francia.

Nacionalismo serbio:

Los serbios querían construir un Estado yugoslavo que reuniera a todos los eslavos de la región. Para ello, debían apropiarse de territorios que estaban en poder de los imperios austro-húngaro y turco.

Nacionalismo polaco:

El nacionalismo polaco constituyó un elemento más en la rivalidad que enfrentaba a Austria-Hungría y Rusia. La política alemana desarrollada en la zona bajo dominio prusiano enrareció aún más el ambiente.

 

CONCLUSION

"¿Pueden los intereses de unos convertirse en la pesadilla de otros?"

 Siempre que existe una crisis en un país o problemas de cualquier índole sean estos políticos, económicos o sociales, es porque existen intereses creados de diferentes clases sociales, de ahí que no nos olvidemos que existe una frase universal que dice: "El hombre es lobo del hombre", es decir que el hombre por velar por sus intereses no ve nada y es capaz de llegar hasta a matar a otro hombre con el objeto de conseguir sus metas creadas.

 

Por el antecedente expuesto anteriormente vemos que la 1era Guerra Mundial se dio por justamente intereses politicos y económicos específicamente creados por los países que conformaron la Triple Alianza, lo cuales fueron: Alemania, Austria e Italia, en contra de la Triple Entente conformada por: Francia, Gran Bretaña, Rusia y finalmente Serbia, cuyo interese por los países agresores fue convertirse en una hegemonía mundial en todo ámbito, este es uno de los ejemplos de la historia más claros en los que el refrán popular se lo practica, ya que esta Guerra Mundial dejó como resultado ciento de miles de personas muertas y un retroceso económico para los países integrantes y en cierto modo a nivel mundial.

Recommended