2. el barroco

Preview:

Citation preview

El BarrocoLas artes plásticas

1. Las escultura y la pintura o la magia teatral de lo

sublime

1.1. Características generales

Naturalismo

Stefano Maderno, Santa Cecilia mártir (Roma, Basilica di Santa Cecilia in Trastevere)

Luisa Ignacia Roldán, Virgen peregrina (Sahagún [León, España], Museo del Monasterio de Santa Cruz)

Juan de Valdés Leal, Postrimerías: Finis gloriae mundi (Sevilla, Hospital de la Caridad)

Movimiento

Gian Lorenzo Bernini, Apolo y Dafne (Roma, Galleria Borghese)

Gian Lorenzo Bernini, Apolo y Dafne (Roma, Galleria Borghese)

Gian Lorenzo Bernini, Apolo y Dafne (Roma, Galleria Borghese)

Gian Lorenzo Bernini, David (Roma, Galleria Borghese)

Miguel Ángel, David (Florencia, Galleria della Accademia) y Gian Lorenzo Bernini, David (Roma, Galleria Borghese)

Pieter Paul Rubens, San Francisco y santo Domingo protegiendo al mundo de la ira divina (Lyon, Musée des Beaux-Arts, Inv. A194)

Diego Velázquez, La fábula de Aracne o Las hilanderas (detalle) (Madrid, Museo del Prado)

Composición: asimetría

Pierre Puget, Milón de Crotona (París, Musée du Louvre)

Rembrandt Harmenszoon van Rijn, La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp  (La Haya, Mauritshuis)

Composición: diagonales

Gian Lorenzo Bernini, El rapto de Proserpina (Roma, Galleria Borghese)

Pieter Paul Rubens, La elevación de la cruz (Amberes, Onze-Lieve-Vrouwekathedraal)

Composición: escorzo

Gregorio Fernández, Santa Teresa de Jesús (Valladolid, Museo Nacional de Escultura, Colegio de San Gregorio)

Michelangelo Merisi da Caravaggio, La cena en Emaús (detalle) (Londres, National Gallery)

Composición: ondulaciones

Ignacio Vergara, Atlante (Valencia, Palacio de los marqueses de Dos Aguas)

Pieter Paul Rubens, Rapto de las hijas de Leucipo (Múnich, Alte Pinakothek)

Composición: figuras inestables

Guillaume Coustou, Caballo encabritado (París, Musée du Louvre)

Andrea Pozzo, Alegoría del trabajo misionero de los jesuitas (Roma, Chiesa de Sant’Ignazio)

Luz: forma subordinada a la luz

Francois Girardon, Apolo y las ninfas (Versalles, Château et Musées, Grotte d’Apollon)

Johannes Vermeer de Delft, La joven de la perla (La Hay, Mauritshuis, Inv. 670)

Luz: protagonismo de la sombra

Gian Lorenzo Bernini, Tumba del papa Alejandro VII (Ciudad del Vaticano, Basilica di San Pietro)

Luz: protagonismo de la sombra y luz dirigida

Gian Lorenzo Bernini, Éxtasis de Santa Teresa (Roma, Chiesa di Santa Maria della Vittoria, Capella Cornaro)

Michelangelo Merisi da Caravaggio, La vocación de san Mateo (Roma, Chiesa di San Luigi dei Francesi, Capella Contarelli)

Color: triunfo del color

Alonso Cano, Inmaculada Concepción del facistol (Granda, Catedral Metropolitana de la Encarnación, Sacristía)

Escuela de Rembrandt, Hombre del casco dorado (Berlín, Gemäldegalerie)

Ilusionismo espacial

Gian Lorenzo Bernin, La cátedra de san Pedro (Ciudad del Vaticano, Basilica di San Pietro)

Cornelis Norbertus Gysbrechts, Quodlibet (Colonia, Wallraf-Richartz-Museum & Fondation Corboud, WRM 2828)

Pietro da Cortona, Triunfo de la divina providencia (Roma, Palazzo Barberini)

Diego Velázquez, La familia o Las meninas (Madrid, Museo del Prado)

Lanvin, Vitrina “Mariposas” (marzo de 2013)

Pintura: pincelada de estilo suave

Ambrosius Bosschaert el Viejo, Jarrón con flores y conchas marinas (Colección privada)

Pintura: pincelada de estilo rústico

Adriaen Brouwer, La bebida amarga (Fráncfort del Main, Städelsches Kunstinstitut und Städtische Galerie)

Los problemas de la imagen

• El cuadro dentro del cuadro

Diego Velázquez, Cristo en casa de Marta y María (Londres, National Gallery)

Francisco de Zurbarán, San Hugo en el Refectorio de los cartujos (Sevilla, Museo de Bellas Artes)

Johannes Vermeer de Delft, Alegoría de la pintura (Viena, Kunsthistorisches Museum, GG 9128)

Bartolomé Esteban Murillo, Autorretrato (Londres, National Gallery, NG6153)

• La destrucción de los límites de las artes

La destrucción de los límites de las artes

Stefano Maderno y Gian Lorenzo Bernini, Capilla de los Cornaro (Roma, Chiesa di San Francesco a Ripa, Capella Altieri)

Jerónimo de Balbás, Retablo de los reyes (Ciudad de México, Catedral Metropolitana de la Asunción)

Higinio Álvarez y Miguel Cabrera, Capilla de san Francisco Javier (Tepozotlán [Estado de México], Templo de San Francisco Javier)

Giovanni Paolo Panini, Fiesta musical en el teatro Argentina de Roma con ocasión del matrimonio del delfín, hijo de Luis XV (París, Musée du

Louvre, INV. 414)

• Más allá de la realidad: las múltiples lecturas de la

imagen

Francisco de Zurbarán, Plato con cidras, cesta con naranjas y taza con una rosa (Pasadena [California], Norton Simon Museum)

Taller de Velázquez, Felipe IV armado (Madrid, Museo del Prado, P01219)

Diego de Sáavedra Fajardo y taller de los Sadeler, Non maiestate securus, (Idea de un Príncipe Político-Christiano en cien Empresas,

Symbolum XLV)

Diego Velázquez, La familia o Las meninas (Madrid, Museo del Prado)

Pieter Paul Rubens, Minerva y Aracne (Virginia, Museum of Fine Arts)

Jacob Jordaens, Apolo vencedor de Pan (Madrid, Museo del Prado)

Diego de Sáavedra Fajardo y taller de los Sadeler, Ad omnia, (Idea de un Príncipe Político-Christiano en cien Empresas, Symbolum II)

Ouka Lele, Reinterpretación de Las Meninas (Madrid, Fundación La Caixa)

Diego Velázquez, La fábula de Aracne o las Hilanderas (Madrid, Museo del Prado)

Miguel Ángel, Dios divide el agua de la tierra (Ciudad del Vaticano, Basilica de San Pietro, Capella Sixtina, Vaute)

Pieter Paul Rubens según Tiziano Vecellio, El rapto de Europa (Madrid, Museo del Prado, P01693)

Tiziano Vecellio, El rapto de Europa (Boston,  Isabella Stewart Gardner Museum, P26e1)

1.3. Luz y color

La poética de lo sensual

Pieter Paul Rubens, Venus ante el espejo (Vaduz, Sammlungen des Fürsten von Liechtenstein)

Brian Atwood, Publicidad para la colección de primavera y verano de 2015

La poética de lo ascético

Francisco de Zurbarán, San Francisco según la visión del papa Nicolás V (Lyon, Musée des Beaux-Arts)

Hwan Sung Park y Hampus Berggren, Colección para el otoño de 2013

1.4. Las opciones renovadoras

1.4.1. Michelangelo Merisi da Caravaggio o la historia

como moral

Michelangelo Merisi da Caravaggio

Ottavio Leoni, Retrato de Caravaggio (Florencia, Biblioteca Marucelliana, inv. n. BMF DIS. VOL. H n. 4)

Descanso durante la huida a Egipto (Roma, Galleria Doria-Pamphili)

Baco adolescente (Florencia, Galleria degli Uffizi)

Santa María Magdalena penitente (Roma, Galleria Doria-Pamphili)

San Juan Bautista adolescente o Joven con un carnero (Roma, Pinacoteca Capitolina)

Miguel Ángel, Desnudo que enmarca El sacrificio de Noé (Ciudad del Vaticano, Capella Sixtina, Volta)

Amor triunfante (Berlín, Bode-Museum)

Miguel Ángel, Desnudo que enmarca El primer día de la creación (Ciudad del Vaticano, Capella Sixtina, Volta)

Amor triunfante (Berlín, Bode-Museum)

Ciclo de san Mateo (Roma, Chiesa di San Luigi dei Francesi, Capella Contarelli)

San Mateo escribiendo el Evangelio (Roma, Chiesa di San Luigi dei francesi, Capella Contarelli)

La vocación de san Mateo (Roma, Chiesa di San Luigi dei francesi, Capella Contarelli)

Martirio de san Mateo (Roma, Chiesa di San Luigi dei francesi, Capella Contarelli)

Ciclo de san Pedro y san Pablo (Roma, Chiesa de Santa Maria del Popolo, Capella Cerasi)

Crucifixión de san Pedro (Roma, Chiesa de Santa Maria del Popolo, Capella Cerasi)

Conversión de san Pablo (Roma, Chiesa de Santa Maria del Popolo, Capella Cerasi)

Entierro de Cristo (Ciudad del Vaticano, Pinacoteca Vaticana)

Canasto de frutas (Milán, Pinacoteca Ambrosiana)

El tránsito de la Virgen (París, Musée du Louvre)

Degollación de san Juan Bautista (La Valletta [Malta], Concattedrale di San Giovanni Battista)

Entierro de santa Lucía (Siracusa, Chiesa di Santa Lucia)

Resurrección de Lázaro (Messina, Museo regionale)

La cena en Emaús (Londres, National Gallery)

La cena en Emaús (Milán, Pincoteca Brera)

La Virgen del rosario (Viena, Kuntshistorisches Museum)

Las siete obras de misericordia (Nápoles, Pio Monte della Misericordia)

La flagelación de Cristo (Nápoles, Chiesa di San Domenico Maggiore)

Dove, Publicidad para productos femeninos de cuidado de la piel

1.4.2. Los seguidores de Caravaggio

Los seguidores de Caravaggio

Los bamboccianti

Dirck van Baburen, San Francisco (Viena, Kunsthistorisches Museum)

Gerard Douffet, Ecce Homo (Colección privada)

Hendrick ter Brugghen, La incredulidad de santo Tomás (Ámsterdam, Rijksmuseum, SK-A-3908)

Hendrick ter Brugghen, Muchacho violinista (Dayton [Ohio], The Dayton Art Institute)

Hendrick ter Brugghen, Cantante (Stuttgart, Staatsgalerie)

Artemisia Lomi Gentileschi

Autorretrato como alegoría de la pintura (Londres, Royal Collection)

Artemisia Gentileschi, Susana y los viejos (Pommersfelden, Colección de los Schönborn)

Jacopo Comin, Tintoretto, Susana y los viejos (Viena, Kunsthistorisches Museum)

Artemisia Gentileschi, Judit decapitando a Holofernes (Florencia, Galleria degli Uffizi)

Sandro Botticelli, El retorno de Judit (Florencia, Galleria degli Uffizi)

Giovanni Battista Caracciolo, Battistello

Martirio de san Sebastián (Cambridge [ Massachusetts], Fogg Museum of Art)

Carlo Sellito

Salomé recibe la cabeza del Bautista (Roma, Studio Crinelli)

Georges de La Tour

Santa María Magdalena penitente (Los Ángeles, Los Angeles County Museum of Art, M.77.73)

Rembrandt Harmenszoon van Rijn 

Autorretrato (Viena, Kunsthistorisches Museum)

La compañía militar del capitán Frans Banning Cocq y el teniente Willem van Ruytenburgh o La ronda nocturna (Ámsterdam, Rijksmuseum)

1.4.3. Annibale Carracci o la historia como poética

Annibale Carracci

Autorretrato (Florencia, Galleria degli Uffizi)

La carnicería (Oxford, Christ Church)

La Virgen con santa Catalina y san Lucas (París, Musée du Louvre)

La limosna de san Roque (Dresde, Gemäldegalerie Alte Meister)

Frescos de la galería del palacio Farnesio (Roma)

Anónimo romano, Frescos de la bóveda de la habitación número 11 de la Domus Aurea (reconstrucción) (Roma)

Miguel Ángel, Frescos de la bóveda de la capilla Sixtina (Ciudad del Vaticano)

Rafael Sanzio, Frescos de logia de Psique de la villa Farnesina (Roma)

Baldassare Peruzzi, Sala de la Perspectiva o de las Columnas de la villa Farnesina (Roma)

Baldassare Peruzzi, Sala de la Perspectiva o de las Columnas de la villa Farnesina (detalle) (Roma)

Pellegrino Tibaldi, Quadratura del Ciclo de Ulises (Bolonia, Palazzo Poggi)

Pellegrino Tibaldi, Quadratura del Ciclo de Ulises (detalle) (Bolonia, Palazzo Poggi)

Giovanni y Cherubino Alberti, Quadratura de la Sala Clementina (Ciudad del Vaticano)

Frescos de la galería del palacio Farnesio (Roma)

Triunfo de Baco y Ariadna (Roma, Palazzo Farnese, Galleria)

El rapto de Europa (Roma, Palazzo Farnese, Galleria)

Miguel Ángel, Ignudi (Ciudad del Vaticano, Capella Sixtina, Volta)

Ludovico Carracci, Polifemo y Galatea (Roma, Palazzo Farnese, Galleria)

Ludovico Carracci, Muerte de Acis (Roma, Palazzo Farnese, Galleria)

Agostino Carracci, Mercurio y Paris (Roma, Palazzo Farnese, Galleria)

La huida a Egipto (Roma, Galleria Doria-Pamphili)

Bruce Weber, Publicidad para ropa interior de Calvin Klein (1981)

Los seguidores de Annibale Carracci

Pieter Paul Rubens

Autorretrato con su esposa Isabella Brandt (Múnich, Alte Pinakothek)

La educación de María de Médicis (París, Musée du Louvre)

Las tres gracias (Madrid, Museo del Prado)

Nicolas Poussin

Autorretrato (Berlín, Gemäldegalerie)

Los pastores de Arcadia, Et in Arcadia ego (París, Musée du Louvre)

La pintura ilusionista

Givoanni Lanfranco, La Virgen en la Gloria (Roma, Chiesa di Sant’Andrea della Valle)

Giovan Francesco Barbieri, Il Guercino, La Aurora (Roma, Casino Ludovisi)

Giovanni Battista Gaulli y Gian Lorenzo Bernin, Adoración del nombre de Jesús (Roma, Chiesa di Gesù)

Francesco Cozza, Apoteosis de la casa Pamphili (Roma, Palazzo Pamphili in Piazza Navona, Biblioteca)

Pietro (Berretini) da Cortona

Autorretrato (Ajaccio, Palais Fesch)

Fresco cenital con el escudo de armas de los Médicis (Florencia, Palazzo Pitti, Galleria Palatina)

Fresco cenital con el Triunfo de la Divina Providencia (Roma, Palazzo Barberini)

Andrea Pozzo

Autorretrato (Ajaccio, Palais Fesch)

La apoteosis de san Ignacio (Roma, Chiesa di Sant’Ignazio di Loyola a Campo Marzio)

La apoteosis de san Ignacio (detalle) (Roma, Chiesa di Sant’Ignazio di Loyola a Campo Marzio)

Falsa cúpula (Roma, Chiesa di Sant’Ignazio di Loyola a Campo Marzio)

Falsa cúpula (Roma, Chiesa di Sant’Ignazio di Loyola a Campo Marzio)

Falsa cúpula (Palermo, Chiesa di San Francesco Saverio)

Apoteosis de Hércules (Viena, Stadtpalais Liechtenstein, Gartenpalais)

Perspectiva ilusionista de la cúpula de la Iglesia de los jesuitas (Viena, Jesuitenkirche)

1.4.4. El caso de España y los virreinatos: el tenebrismo

Los pintores florentinos contrarreformistas

Santi di Tito, La adoración de los Magos (Krzeszowice, Kościół św. Marcina)

Los pintores de El Escorial

Juan Fernández Navarrete (el Mudo), San Juan Bautista en prisión (San Petersburgo, Gosudarstvenny Ermitazh)

Luca Cambiaso, Cristo ante Caifás (Génova,  Accademia Ligustica di Belle Arti, DSC02063)

Luca Cambiaso, Sagrada familia con san Juan Bautista (Sidney, Art Gallery of New South Wales, 25.1992)

Luca Cambiaso, Ecce Homo (Dibujo desaparecido)

Vicente Requena el Joven, La Virgen con el Niño y santa Ana (Valencia, Museo de Bellas Artes, Nº inv. 2347)

Antonio Campi, Martirio de san Lorenzo (Milán, Chiesa di San Paolo Converso, Capella di San Lorenzo)

Luis de Carvajal, La circuncisión (El Escorial, Monasterio de San Lorenzo el Real)

Pinturas y pintores llegados a Madrid y Toledo

Michelangelo Merisi da Caravaggio, Crucifixión de san Andrés (Cleveland [Ohio], Cleveland Museum of Art)

Carlo Saraceni, Samta Leocadia en prisión (Toledo [España], Catedral de Santa María de la Asunción, Sacristía)

Antiveduto della Grammatica, La Virgen con el Niño y santa Ana (Colección partircular)

Orazio Borgianni, La degollación de Goliat (Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando)

Bartolomé Carducho, La huida a Egipto (San Petersburgo, Gosudarstvenny Ermitazh)

La escuela valenciana

Joan Sarinyena, San Juan Batutista (Valencia, Museo de Bellas Artes)

Francisco Ribalta, Cristo abrazando a san Bernardo (Madrid, Museo del Prado)

El caso de José de Ribera

José de Ribera, Sileno ebrio (Nápoles, Museo nazionale di Capodimonte)

1.4. Géneros artísticos y diferencias regionales

• Géneros artísticos

1. Historias

• Historias sacras

Historias del Testamento común

Domenico Zampieri (Domenichino), La reprensión de Adán y Eva (Wahington D. C., National Gallery of Art)

Jacob van Loo, Lot y sus hijas

Rembrandt Harmensz van Rijn, El sacrificio de Isaac (San Petersburgo, Gosudarstvenny Ermitazh, 727)

Rembrandt Harmensz van Rijn, El festín de Baltasar (Londres, The National Gallery, NG 6350)

Rembrandt Harmensz van Rijn, El banquete de Ester (Moscú, Museo de Bellas Artes Pushkin, 297)

Historias del Testamento cristiano

Historias de la Virgen

José de Ribera, Inmaculada Concepción (Salamanca, Iglesia de la Purísima o de las Agustinas de Monterrey, Altar mayor)

Bartolomé Esteban Murillo, El nacimiento de la Virgen (París, Musée du Louvre)

Alonso Cano, Presentación de la Virgen en el Templo (Granada, Catedral Metropolitana de la Encarnación)

Seguidor de Georges de la Tour, La educación de la Virgen (París, Musée du Louvre, R.F. 1974-15)

Francisco de Zurbarán, La familia de la Virgen (Colección particular)

Gaspar de Crayer, Virgen niña coronada por los ángeles (Bruselas, Musées royaux des Beaux-Arts de Belgique)

Cristóbal de Villalpando, Los desposorios de la Virgen (Ciudad de México, Museo del Carmen)

Cristóbal de Villalpando, La Anunciación (Ciudad de México, Museo Nacional de Arte, 16197)

Juan Correa, La pascua de Santa María (Zacatecas, Pinacoteca del Exconvento de Guadalupe)

Atribuido a Cristóbal de Villalpando, La muerte de san José (Costa Rica, Museo de Arte Religioso de San José de Orosi)

Juan Carrera, La dormición de la Virgen (Ciudad de México, Templo de San Felipe Neri, La Profesa)

Cristóbal de Villalpando, La asunción de la Virgen (Aguascalientes, Catedral de Nuestra Señora de la Asunción)

Diego Velázquez, La coronación de la Virgen (Madrid, Museo del Prado)

Juan Ernríquez, Coronación de la Virgen

Miguel Cabrera, La Virgen del Apocalipsis (Ciudad de México, Museo Nacional de Arte, 17564)

Historias de Cristo

Francisco de Zurbarán, La adoración de los pastores (Grenoble, Musée des Beaux-Arts, MG 1324)

Francisco de Zurbarán, La adoración de los Magos (Grenoble, Musée des Beaux-Arts)

Diego Velázquez, La adoración de los Magos (Madrid, Museo del Prado)

Bartolomé Esteban Murillo, Las bodas de Caná (Birmingham, Barber Institute of Fine Arts)

Bartolomé Esteban Murillo, El retorno del hijo pródigo (Washington D. C., National Gallery of Arts)

Alonso Cano, Cristo y la samaritana (Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando)

Miguel Cabrera, Cristo después de la flagelación

Juan Patricio Morlete Ruiz,  Cristo consolado por los ángeles (París, Musée du Louvre)

Simon Vouet,  La crucifixión (Génova, Chiesa del Gesù e dei Santi Ambrogio e Andrea )

Baltasar de Echave Rioja, Entierro de Cristo (Ciudad de México, Museo Nacional de Arte, 17964)

Alonso Cano, El descenso de Cristo al limbo (Los Ángeles, Los Angeles County Museum of Art, M.48.5.1)

Luca Giordano, La Resurrección (Salzburgo, Residenzgalerie)

Alonso Cano, Noli me tangere (No me toques) (Budapest, Szépművészeti Múzeum)

Alonso Cano, Cristo dos apóstoles en el camino de Emaús (Baltimore [Maryland], The Walters Art Museum, 37.2770)

Historias de santos

Bartolomé Esteban Murillo, Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos (Sevilla, Iglesia del Hospital de la Caridad)

Nicolas Poussin, Martirio de san Erasmo (Ciudad del Vaticano, Pinacoteca Vaticana)

Juan Carreño de Miranda, Martirio de san Sebastián (Madrid, Museo del Prado, P00649)

José Vergara, Martirio de san Vicente (Valencia, Catedral del Santo Cáliz)

Bartolomé Esteban Murillo, Martirio de san Pedro de Arbués (San Petersburgo, Gosudarstvenny Ermitazh)

()Visiones e imágenes: “historias del aire”

Alonso Cano, Visión de santa Teresa de Jesús (Barcelona, Colección de Josep Gudiol)

Francisco Camillo, La Virgen y san Juan Evangelista coronan a san Juan de Dios (Durham, Barnard Castle, The Bowes Museum)

Bartolomé Esteban Murillo, La visión de san Antonio de Padua (Sevilla, Catedral de Santa María de la Sede)

Francisco de Zurbarán, Cristo crucificado con un pintor (¿San Lucas?) (Madrid, Museo del Prado)

• Del ojo y los lejos

Juan Ribalta, La visión de san Bruno (Castellón de la Plana, Museo de Bellas Artes)

Alberto Durero, La Santísima Trinidad (Washington D. C., The National Gallery of Arts, 1943.3.3674)

Tiziano Vecellio, La Gloria (Madrid, Museo del Prado)

Vicente Carducho, Aparición de la Virgen y de san Pedro a san Bruno y a sus discípulos (Córdoba, Catedral de Santa María Madre de Dios)

Francisco de Zurbarán, La visión de san Francisco (El milagro de la Porciúncula) (Cádiz, Museo Provincial de Bellas Artes)

Vicente Carducho, Visión del papa Víctor III (Córdoba, Catedral de Santa María Madre de Dios)

• Figuras del Eros místico

Bartolomé Esteban Murillo, La visión de san Antonio de Padua (San Antonio con el Niño) (Sevilla, Museo de Bellas Artes)

Vicente Carducho, La visión de san Antonio de Padua (San Petersburgo, Gosudarstvenny Ermitazh)

Juan de Roelas, Lactación de san Bernardo (Sevilla, Hospital de San Bernardo)

Bartolomé Esteban Murillo, Lactación de san Bernardo (Madrid, Museo del Prado)

Alonso Cano, Lactación de san Bernardo (Madrid, Museo del Prado)

Francisco Ribalta, Cristo en la cruz abrazando a san Bernardo (Madrid, Museo del Prado)

Juan Sánchez Cotán, Cristo crucificado (Granada, Museo de Bellas Artes)

Francisco de Zurbarán, Cristo crucificado (Chicago, Art Institute, 1954.15)

Juan Martínez Montañés, Cristo crucificado (Cristo de la Clemencia) (detalle) (Sevilla, Catedral de Santa María de la Sede)

Juan Martínez Montañés, Cristo crucificado (Cristo de la Clemencia) (detalle) (Sevilla, Catedral de Santa María de la Sede)

Francisco Ribalta, Cristo en la cruz abrazando a san Francisco (Valencia, Museo Provincial de Bellas Artes)

()

Historias teológicas y morales

Caridad

Andrea Vaccaro, Cimón y Pero o La caridad romana

Giovanni Battista Crespi, San Carlos Borromeo distribuye los bienes del principado de Oria a los pobres

Sacramentos

Georges de la Tour, Santa María Magdalena penitente (Nueva York, Metropolitan Museum of Art, Wrightsman Collection)

Jacob Jordaens, La veneración de la Eucaristía (Dublín, National Gallery of Ireland)

Pieter Paul Rubens, Encuentro de Abraham y Melquisedec, El triunfo de la Eucaristía (Washington D.C., The National Gallery of Art)

Nicolas Poussin, Institución del sacramento de la santa Eucaristía, El triunfo de la Eucaristía (Edimburgo, National Galleries of Scotland)

Nicolas Poussin, Cristo como Eucaristía, (Viterbo, Chiesa dell’Abbadia di San Martino al Cimino)

Domenico Maria Viani, Cristo rechaza a los que refutan la Eucaristía (Río de Janeiro, Museu Nacional de Belas Artes)

Sebastiano Ricci, La última comunión de santa María Egipciaca

Visión de la muerte

Ignacio de Ríes, El árbol de la vida (Segovia, Catedral)

Juana Beatriz de la Fuente, El árbol vano (San Antonio [Texas], Museum of Art)

Pedro de Camprobín, El caballero y la muerte (Sevilla, Hospital de la Caridad)

Juan de Valdés Leal, In ictu oculi (En un abrir y cerrar de ojos) (Sevilla, Hospital de la Caridad)

Juan de Valdés Leal, Finis gloriae mundi(Fin de la gloria del mundo) (Sevilla, Hospital de la Caridad)

Anónimo, Túmulo funerario o catafalco de Toluca (Toluca, Museo de Bellas Artes, inv. 206-012461)

Anónimo, Túmulo funerario o catafalco de Toluca (detalle) (Toluca, Museo de Bellas Artes, inv. 206-012461)

Anónimo novohispano, Reloj de la vida humana, Políptico de la muerte (Tepotzotlán [Estado de México], Museo Nacional del Virreinato)

Anónimo novohispano, Ars moriendi, Políptico de la muerte (Tepotzotlán [Estado de México], Museo Nacional del Virreinato)

Anónimo novohispano, La muerte, Políptico de la muerte (Tepotzotlán [Estado de México], Museo Nacional del Virreinato)

Fray Joaquín Bolaños, La portentosa vida de la muerte

Anónimo novohispano, Sabiduría y vanidad (Ciudad de México, Colección de Francisco Rivero Lake)

Christoffel van Sichem el Joven, Memento Mori

Fray Joaquín de Bolaños y Francisco Agüera Bustamante, La portentosa vida de la muerte (Ciudad de México, 1792)

Fray Joaquín de Bolaños y Francisco Agüera Bustamante, La portentosa vida de la muerte (Ciudad de México, 1792)

Fray Joaquín de Bolaños y Francisco Agüera Bustamante, La portentosa vida de la muerte (Ciudad de México, 1792)

José Guadalupe Posada, Gran calavera eléctrica (Washington D.C., Library of Congress)

José Guadalupe Posada, La calavera oaxaqueña (Washington D.C., Library of Congress)

José Guadalupe Posada, Quijote

José Guadalupe Posada, Calavera Catrina

Guyot Marchant, El cardenal y el duque (Danza de la muerte) (París, Bibliothèque nationale, R 1760)

Hans Holbein el Joven, La dama noble (El triunfo de la muerte)

Miguel Ángel Rodríguez, Maquillaje y vestido para día de muertos (¡Ay, güey!)

Diversas prendas y accesorios basados en la calaca

Agradecimiento por un bien ocurrido

Anónimo novohispano, Exvoto (Torreón [Coahuila], Museo Arocena)

Anónimo novohispano, Exvoto dedicado a Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro (Torreón [Coahuila], Museo Arocena)

Anónimo novohispano, Exvoto dedicado a san Miguel arcángel

Anónimo mexicano, Exvoto dedicado a Nuestra Señora de Lourdes

Anónimo mexicano, Exvoto dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe (Ciudad de México, Museo Frida Kahlo, La casa azul)

Anónimo mexicano, Exvoto dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe (Ciudad de México, Museo de Frida Kahlo, La casa azul)

Anónimo mexicano, Exvoto dedicado al santo Niño de Atocha (Ciudad de México, Museo de Frida Kahlo, La casa azul)

Frida Kahlo, Exvoto

Anónimo mexicano, Exvoto a Nuestra Señora de Guadalupe (Ciudad de México, Museo de Frida Kahlo, La casa azul)

Frida Kahlo, Suicidio de Dorothy Hale (Phoenix [Arizona], Phoenix Art Museum)

• Historias profanas

Mitología

Annibale Carracci, Venus y Adonis (Madrid, Museo del Prado, P02631)

Pieter Paul Rubens, Castigo de Prometeo (Filadelfia, Museum of Arts, W1950-3-1)

Diego Velázquez, La fragua de Vulcano (Madrid, Museo del Prado, P02631)

Nicolas Poussin, Midas ante Baco (Madrid, Múnich, Schloß Nymphenburg)

Alegorías clásicas

Annibale Carracci, Hércules en la encrucijada (Nápoles, Museo nazionale di Capodimonte, Q 365)

Pieter Paul Rubens, Los horrores de la guerra (Florencia, Palazzo Pitti)

Pablo Picasso, Guernica (Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, DE00050)

Pieter Paul Rubens, Enrique IV contemplando el retrato de María de Médicis, Ciclo de María de Médicis (París, Musée du Louvre)

Diego Velázquez, Venus del espejo (La belleza y el amor) (Londres, National Gallery, NG2057)

Escenas de batallas

Juan Bautista Maíno, La recuperación de Bahía del Brasil (Madrid, Museo del Prado)

Francisco de Zurbarán, Defensa de Cádiz contra los ingleses (Madrid, Museo del Prado)

Diego Velázquez, La rendición de Breda o Las lanzas (Madrid, Museo del Prado)

2. Retrato

• Personal

Diego Velázquez, Retrato de Luis de Góngora y Argote (Boston [Massachusetts], Museum of Fine Arts, 32.79)

Diego Velázquez, Retrato de dama con abanico (Londres, Wallace Collection)

Diego Velázquez, Retrato de Juan de Pareja (Nueva York, The Metropolitan Museum of Art, 1971.86)

• Como símbolo de poder

Diego Velázquez, Retrato de doña Antonia de Ipeñarrieta y Galdós y su hijo Luis (Madrid, Museo del Prado)

Diego Velázquez, Retrato de Felipe IV a caballo (Madrid, Museo del Prado, P01178)

Diego Velázquez y colaboradores, Retrato ecuestre de Isabel de Borbón (Madrid, Museo del Prado, P01178)

Diego Velázquez, El príncipe Baltasar Carlos a caballo (Madrid, Museo del Prado, P01180)

Diego Velázquez, Retrato de Gaspar de Guzmán, Conde Duque de Olivares(Madrid, Museo del Prad0)

Diego Velázquez, Retrato de Isabel de Borbón (Conpenhague, Statens Museum, P01180)

Diego Velázquez, Retrato de la infanta Margarita María Teresa de Austria (Viena,  Kunsthistorisches Museum, Nr. 121)

Diego Velázquez, Retrato de Mariana de Austria (Madrid, Museo del Prado)

Juan Carreño de Miranda, Retrato de la reina viuda Mariana de Austria (Madrid, Museo del Prado)

Miguel de Cabrera, Retrato de sor Juana Inés de la Cruz

Diego Velázquez, Retrato del príncipe Felipe Próspero (Viena, Kunsthistorisches Museum, GG 319)

Diego Velázquez, Retrato de Felipe IV (Madrid, Museo del Prado, P01182)

Sébastien Bourdon, Retrato de la reina Cristina de Suecia como cazadora (Madrid, Museo del Prado)

Diego Velázquez, Retrato de Felipe IV con traje castaño y plata (Londres, National Gallery)

Antoon van Dyck, Retrato de Carlos I de Inglaterra como cazador (París, Musée du Louvre)

Antoon van Dyck, Retrato ecuestre de Carlos I de Inglaterra (Londres, National Gallery)

Daniel Mytens, Retrato de Carlos I de Inglaterra (Londres, National Portrait Gallery, 1246)

Henri Testelin, Retrato de Luis XIV con diez años (Versalles, Château et Musées, 000PE004295)

Claude Lefèvre, Retrato de Luis XIV (Nueva Orleans, Museum of Art)

Anónimo según Claude Lefèvre, Retrato de Luis XIV (Versalles, Château et Musées)

Hyacinthe Rigaud, Retrato de Luis XIV (París, Musée du Louvre, INV. 7492)

Diego Velázquez, Retrato del Papa Inocencio X (Roma, Galleria Doria-Pamphili)

Francis Bacon, Estudio según retrato del Papa Inocencio X de Velázquez

Hombres de placer

Taller de Diego Velázquez, Retrato de don Diego de Acedo, el Primo (Madrid, Museo del Prado)

Taller de Diego Velázquez, Retrato del príncipe Baltasar Carlos con un enano (Boston [Massachusetts], Museum of Fine Arts)

Diego Velázquez, Retrato de Francisco Lezcano, el Niño de Vallecas (Madrid, Museo del Prado)

Diego Velázquez, Retrato de don Cristóbal de Castañeda y Pernia, Barbarroja (Madrid, Museo del Prado)

Diego Velázquez, Retrato de don Cristóbal de Castañeda y Pernia, Barbarroja (Madrid, Museo del Prado)

Edouard Manet, El pífano (París, Musée d’Orsay)

• Retratos a lo divino

Francisco de Zurbarán, Santa Marina de Aguas Santas (Málaga, Museo de Carmen Thyssen, CTB.1995.34)

Francisco de Zurbarán, Santa Isabel de Portugal (Madrid, Museo del Prado)

Francisco de Zurbarán, Santa Margarita (Londres, The National Gallery)

• Retratos mitológicos

Pieter Paul Rubens, Retrato de María de Médicis como Belona (París, Musée du Louvre, INV 1792)

Charles Poerson, Retrato de Luis XIV niño como Júpiter (Versalles, Château et Musées)

Jean Nocret, Retrato mitológico de Luis XIV con su familia (Versalles, Château et Musées, MV 2157)

• Retratos de grupo

Frans Hals, Reunión de oficiales y sargentos de la guardia cívica de caballería (Haarlem, Frans Hals Museum, OS I-112)

Rembrandt Harmensz van Rijn, Los síndicos del gremio de pañeros de Ámsterdam (Ámsterdam, Rijksmuseum, SK-C-6)

Thomas de Keyser, La compañía cívica del capitán Allaert Cloeck y el teniente Lucas Jacobsz. Rotgans, (Ámsterdam, Rijksmuseum, SK-C-381)

Juan Bautista Martínez del Mazo, La familia del pintor (Viena, Kunsthistorisches Museum)

• Retratos sacros

Francisco de Zurbarán, Virgen niña orando (San Petersburgo, Gosudarstvenny Ermitazh, R.F. 1974-15)

Rembrandt Harmensz van Rijn, Jeremías lamentándose por la destrucción de Jerusalén (Ámsterdam, Rijksmuseum, SK-A-3276)

Francisco de Zurbarán, San Francisco de Asís (Lyon, Musée des Beaux-Arts)

Gaspar Berrio, San Juan Nepomuceno (Filadelfia, Museum of Fine Arts)

• Retratos administrativos: pinturas de castas

Anónimo, De español e india se produce el mestizo (Ciudad de México, Colección de Malu y Alejandra Escandón)

Anónimo, De negro y española sale mulato (Ciudad de México, Colección de Malu y Alejandra Escandón)

Anónimo, De negro e india sale zambo (Ciudad de México, Colección de Malu y Alejandra Escandón)

Anónimo, De español y albina, tornatrás

Anónimo, De indio y mestiza, coyote

Anónimo, De español y mestiza, nace castizo

3. Paisaje

• Pinturas de perspectivas y de ruinas

Pieter Paul Rubens, Paisaje con ruinas del monte Palatino

Claude Lorrain, Paisaje con Apolo guardando los rebaños de Admeto y Mercurio robándolo (Roma, Galleria Doria-Pamphili)

Claude Lorrain, Paisaje con ninfas y sátiros (Tokio, Kokuritsu Seiyō Bijutsukan)

Pieter Paul Rubens, Vista de Steen al amanecer (Londres, National Gallery, NG66)

Claude Lorrain, El embarque de la reina de Saba (Londres, National Gallery, NG14)

Claude Lorrain, Puerto al amanecer (Múnich, Alte Pinakothek)

Claude Lorrain, Paisaje con pastores (Grenoble, Musée, MG 152)

Claude Lorrain, Ascanio cazando el ciervo de Silvia (Oxford, Ahsmolean Museum)

Claude Lorrain, El Campo Vaccino de Roma (París, Musée du Louvre)

Giovanni Antonio Canal, Canaletto, El Gran Canal y la iglesia de Santa María de la Salud (Houston, Museum of Fine Arts)

Giovanni Antonio Canal, Canaletto, El Gran Canal con San Simeone Piccolo (Londres, The National Gallery, NG163)

Giovanni Antonio Canal, Canaletto, Capricho con ruinas clásicas

Giovanni Antonio Canal, Canaletto, Capricho con ruinas

Cornelis van Poelenburgh, Ruinas romanas

 Giovanni Paolo Panini, Ruinas romanas con figuras

 Giovanni Paolo Panini, Ruinas romanas con el arco de Tito

 Giovanni Battista Piranesi, El foro de Nerva (Le antichità Romane, 1756)

 Giovanni Battista Piranesi, Reconstrucción de la Via Appia Antica (Le antichità Romane, 1756)

Giovanni Battista Piranesi, Cámaras sepulcrales, Vista a la cámara sepulcral de ingreso de L. Arrunzio y de su familia (Le antichità Romane, vol. II, 1756)

• Marinas y ciudades

Johannes Vermeer van Delft, La callejuela (Ámsterdam, Rijksmuseum, SK-A-2860)

Johannes Vermeer van Delft, Vista de Delft (La Haya, Mauritshuis, 92)

Hendrik Avercamp, Escena sobre el hielo (Roterdam, Museum Boijmans Van Beuningen, 2482 [OK])

Ludolf Backhuysen, Barcos encallando en una tormenta (Bruselas, Musées royaux des Beaux-Arts de Belgique, 2482 [OK])

• Paisajes de lo sublime

 Salvator Rosa, Paisaje tormentoso con Céfalo y Procris

 Salvator Rosa, Paisaje con el sueño de Jacob

 Salvator Rosa, Paisaje rocoso con figuras (Nueva Zelanda, Dunedin Public Art Gallery, 8-1974)

 Salvator Rosa, La crucifixión de Políocrates (Chicago, The Art Institute)

 Salvator Rosa, El puente en ruinas

 Salvator Rosa, Estudio de paisaje con Agar, Ismael y el ángel

Bonaventura Peeters, Paisaje tormentoso con naufragio e incendio de un pueblo

 Pietro Antoniani, Nápoles de noche con el Vesubio en erupción (Newcastle upon Tyne, Laing Art Gallery)

 Joseph Writhgt of Derby, Erupción del Vesubio visto desde Portici

 Joseph Writhgt of Derby, La girándola de Roma (San Petersburgo, Gosudarstvenny Ermitazh)

4. Escenas de interior y de la vida cotidiana

 Johannes Vermeer de Delft, La lechera (Ámsterdam, Rijksmuseum)

 Johannes Vermeer de Delft, La lección de música o Alegoría de la música (Gran Bretaña, Royal Collection Trust, RCIN 405346)

 Johannes Vermeer de Delft, Mujer pesando perlas o Alegoría del juicio final(Gran Bretaña, Royal Collection Trust, RCIN 405346)

 Johannes Vermeer de Delft, La encajera (París, Musée du Louvre, MI 1448)

 Bartolomé Esteban Murillo, El joven gallero (Madrid, Colección de Abelló)

 Bartolomé Esteban Murillo, Mujeres en la ventana (Washington D. C., National Gallery of Art)

 Bartolomé Esteban Murillo, Cuatro figuras sobre un escalón o Escena de prostitución (Fort Worth [Texas], Kimbell Art Museum)

 Bartolomé Esteban Murillo, Muchacha con flores o Alegoría de la primavera (Londres, Dulwich Picture Gallery, 199)

 Giacomo Ceruti, La lavandera (Brescia, Pinacoteca Tosio Martinengo)

5. Naturaleza muerta

• Vanitas

 Antonio de Pereda, Alegoría de la vanidad (Viena, Kunsthistorisches Museum, GG 771)

 Antonio de Pereda, El sueño del caballero (Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando)

Philippe de Champaigne, Vanitas (Le Mans, Musée de Tessé)

Anónimo, Trampantojo con vanidad (San Petersburgo, Gosudarstvenny Ermitazh)

 Juriaen van Streeck, Vanidad (Moscú, Pushkin Museum of Fine Arts)

Luigi Miradori, Vanidad

 Karel Dujardin, Homo bulla (Copenhague, Statens Museum for Kunst, KMSsp561)

 Seguidor de Manner of Adriaen van der Werff , Niña haciendo pompas ante un bodegón de vanitas, Homo bulla (Ámsterdam, Rijksmuseum, SK-A-2347)

 Gerrit Dou, Alegoría de la vanidad (Tokio, Kokuritsu Seiyō Bijutsukan)

Simon Renard de Saint-André, Vanidad (Lyon, Musée des Beaux-Arts)

Hendrick Andriessen, Alegoría de la vanidad (Gante, Museum voor Schone Kunsten, 1914-DE)

Hendrick Andriessen, Alegoría de la vanidad (Northwick Park [Blockley], Private collection of Captain Edward George Spencer-Churchill)

Edwaert Collier, Vanidad (Colección privada)

Jacob de Gheynm el Joven, Vanidad (Nueva York, The Metropolitan Museum of Art, 1974.1)

Josué Segura Herrera, Marchito y viejo

 Bernardo Strozzi, Alegoría de la caducidad (Moscú, Pushkin Museum of Fine Arts, 221)

 Francisco de Goya, ¿Qué tal? (Lille, Musée des Beaux-Arts)

 Francisco de Goya, Hasta la muerte, Capricho n.º 55 (Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando)

• Bodegones

 Fray Juan Sánchez Cotán, Bodegón (Colección particular)

 Fede Galizia, Bodegón (Colección particular)

 Fray Juan Sánchez Cotán, Bodegón (San Diego [California], Museum of Art)

 Fray Juan Sánchez Cotán, Bodegón del cardo (Granada, Museo de Bellas Artes)

  Laurens Craen, Bodegón con paisaje (Nueva Gales del Sur [Sidney], Art Gallery of New South Wales)

  Pieter Claesz, Bodegón con ostras (Kassel, Museumslandschaft Hessen Kassel)

  Pieter Claesz, Bodegón con tarta de grosellas negras (Estrasburgo, Mjusée des Beaux-Arts, 947)

  Pieter Claesz, Bodegón (Budapest, Szépművészeti Múzeum)

• Pinturas de flores

  Ambrosius Bosschaert el Viejo, Jarrón con flores en una ventana (La Haya, Mauritshuis, 679)

  Jan Brueghel el Viejo, Jarrón con flores (La Haya, Mauritshuis, 1072)

  Jan Brueghel el Viejo, Jarrón de flores con joyas, monedas y conchas (Milán, Pinacoteca Ambrosiana)

  Juan de Arellano, Jarrón con flores (Colección privada)

  Juan Fernández Labrador, Florero (Colección privada)

• Pinturas de conchas

  Adriaen Coorte, Naturaleza muerta con conchas

 Paolo Porpora, Naturaleza muerta con conchas

Louis Hubner, Naturaleza muerta con conchas

Rembrandt Harmenszoon van Rijn, Concha marina (Londres, The British Museum, PD 1868-8-22-672 )

• Pinturas de cuadros e instrumentos musicales

  Bartholomeo Bettera, Naturaleza muerta con instrumentos musicales (Givat Ram, Muze'on Yisrael)

  Evaristo Baschenis, Naturaleza muerta con instrumentos musicales

  Pieter Gerritsz, Naturaleza muerta con instrumentos musicales

  Jean-Baptiste Oudry, Naturaleza muerta con violín y flauta dulce

  Frans Francken el Joven, Cámara de maravillas de Abraham Ortelius (Viena, Kunsthistorisches Museum, GG 1048)

 Jan Brueghel y Pieter Paul Rubens, El sentido de la vista (Madrid, Museo del Prado)

  Cornelius Norbertus Gijsbrechts, Trampantojo de gabinete en el estudio del artista (Copenhague, Statens Museum for Kunst, KMSsp812)

 Antonio Mara, Scarpetta, Trampantojo con grabados

2. La moda como artefacto de poder

2.1. El siglo XVII

El traje continúa teniendo un estilo nacional en Europa,

con sus principales exponentes en Francia,

España e Inglaterra

• España

 El estilo español se caracteriza por ser más austero y conservador

 

 

• Inglaterra

 Isabel I de Inglaterra gobierna hasta su muerte en 1603, influenciando

fuertemente el estilo femenino de los primeros años del Barroco

• Francia

El traje francés es el más moderno y exuberante. Conviven algunos elementos tradicionales con otros más modernos

Enrique IV y minoría de Luis XIII

  Corsé francés de fines de siglo XVI, consistente en tres piezas rígidas articuladas con bisagras laterales: una pieza frontal y dos traseras; se abre por el centro de la

espalda

 Antonio Mara, Scarpetta, Trampantojo con grabados

Época de Luis XIII

Durante el reinado de Luis XIII se consolida el rol de Francia como

árbitro de la moda europea. Se conoce este período de la historia del traje con

el nombre de “estilo mosquetero”.

Indumentaria femenina

 La silueta femenina pierde la rigidez geométrica de la etapa anterior y se caracteriza por la superposición de

faldas y vestidos en tonos contrastantes dispuestos teatralmente sobre el cuerpo

  Se puede apreciar la parte inferior de la pechera rígida

  Los escotes son cada vez más pronunciados

  En este caso, una mujer mayor cubre el amplio escote característico de la época

  El cuello y los puños haciendo juego contrastan con el negro del cuerpo

 

  Indumentaria para una actividad específica. También se puede apreciar la indumentaria infantil

  Mujeres comprando cuellos y gorgueras

Indumentaria masculina

 

 

  Una imagen que muestra la teatralidad barroca. Telones de fondo y el personaje como figura principal

 

  En esta imagen, se puede apreciar el cuello bien armado con sostén por debajo

 

 

 Banda caída

 Banda caída

 

Si bien los zapatos no se abandonan por completo, las botas son las favoritas

  Las prendas pierden su eje central y juegan con la asimetría

  Imágenes reales de un jubón, un calzón y botas

Indumentaria infantil

 Los niños visten igual que los mayores

Época de Luis XIV

 Contraste entre la corte francesa (izquierda) y la suiza (derecha)

 Contraste entre la corte francesa (izquierda) y la española (derecha)

Indumentaria femenina

 Los cambios en el traje femenino son menores. Se impone un nuevo escote con forma de bote

y el peinado de moda con rizos y recogido a los lados se denomina a la sevigné

 

 

  La falda recogida imitando un telón de teatro.

Indumentaria masculina

 

 

 

  Al cuello de banda caída, se superponen el jabot y la cravat

  El pelo cae mas largo y menos armado que durante el reinado de Luis XIII

  El cabello de lleva largo o se usa una peluca larga y rizada. Se priorizan los zapatos sobre las botas

  La moda masculina llega a su máximo de superposición y recursos constructivos

  Los colores contrastantes en las prendas son típicamente barrocos

2.1. El siglo XVIII

 

• Francia

Indumentaria femenina

 El vestido francés se impone sobre el resto de los países

 Dos tipos de estructura conviven para dar volumen a la falda: la crinolina circular y los tontillos que dan volumen sobre los laterales

 

 El vestido flotante es la continuación de la moda negligé de fines del siglo XVII

 

 

 El peto o petillo es la pieza triangular que va en el centro del corpiño y puede estar armado con moños, cintas, lazos y encajes

 

 Los pliegues Watteau son lo mas característico del vestido francés

 

 

 Los tontillos llegaron a medir 4 m. de ancho dificultando los movimientos de las damas

 

 

 El uso de los tontillos se exagero hacia mitad de siglo llegando a un ancho desproporcionado

 

 

 

 El vestido femenino durante el Rococó comparte la pomposidad y el refinamiento en los distintos países europeos. Los más ligados al uso diario fueron los vestidos

a las inglesa

 

 Hacia fin de siglo, el gusto por la vida al natural se ve traducido en la indumentaria con tejidos livianos de algodón y colores pasteles

 Los tocados acompañaron la extravagancia del tontillo llegando a tamaños delirantes

Indumentaria masculina

 

 El traje masculino se compone de las tres piezas que luego armaran nuestro traje actual: casaca, chaleco y calzón

 Redingotes masculinos. El redingote aparece en escena como un amplio sobretodo para montar a caballo. Esta prenda puede ser

tanto masculina como femenina

 

 

 El sombrero de la época es el tricornio; la mayoría de las veces se lleva

debajo del brazo

 Pelucas

 Peluca in bolsa

• Inglaterra

Indumentaria femenina

 

 

 

En Inglaterra, el traje se ve influenciado por el uso de prendas masculinas de sastrería como el redingote (riding coat). Además,

hacia fin de siglo, aparece una indumentaria mas suelta y campesina que combinaba textiles blandos como gasas y muselinas

• Reinterpretaciones del traje del siglo XVIII en la

actualidad

 

 

 

 

 

 

 

 

2.2. Entre dos épocas:vestuario neoclásico

 

Indumentaria femenina

 

 

 

 

 

 El talle se posiciona debajo del busto armando una silueta vertical

 El talle se posiciona debajo del busto armando una silueta vertical

 

 Una de las imágenes más claras para entender la moda de la muselina con reminiscencias clásicas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Las capotas se imponen para todos los momentos del día. Las mas oscuras combinan con el traje de montar en textiles para gruesos y pesados

 Las balerinas son el calzado de la época

 Las balerinas son el calzado de la época

Indumentaria masculina

 El traje del hombre sufre pocos cambios durante este período

 Las tres piezas fundamentales del traje masculino siguen sieguen siendo la casaca, levita, frac o cualquier saco largo, que se combinan con un chaleco y un calzón en

distintos géneros. Las botas de montar terminan de completar el conjunto

 

 

 

Reinterpretaciones contemporáneas de la vestimenta neoclásica