3°m electivo español de chile 4_ morfosintaxis_ prof. yadia cerda león

Preview:

DESCRIPTION

Características más ejercicios de prensa escrita.

Citation preview

Me

dio

Ele

ctiv

o

Pro

f. Y

ad

ia C

erd

a L

n

Comprender que la lengua usada en Chile es una variante de la lengua de la comunidad hispanohablante.

Reconocer las principales características del español de Chile en los planos fónico, léxico, morfosintáctico y estilístico.

Considera los fenómenos que se observan por igual en las cuatro normas: culta formal, culta informal, inculta formal e inculta informal, las que se presentan como constantes en todo Chile -aunque muchos no son exclusivos de nuestro país- exceptuando las minorías indígenas que mantienen y practican su lengua madre.

1. Presencia y ausencia del pronombre personal sujeto, siendo superior la tendencia a eludir el pronombre: • “- Si pudiera ir, iría” (yo). • “- No creo que vayas” (tú). • “- Estamos tratando de mejorar el nivel [...]”

(nosotros). • En general, los pronombres que más se eluden son:

yo, usted, nosotros. (Cifuentes, 1980-81.)

2. Mayor frecuencia de formas verbales pertenecientes al presente del modo indicativo. Esto se explica por ser esta forma verbal la que se usa preferentemente no sólo para referirse a situaciones que tienen lugar en el presente temporal, sino para aquéllas que suceden en el pasado y futuro:

“- Yo salgo de vacaciones [en septiembre]”. “- Todos los días anotan el despacho que te mandan” (Miranda, 1980-81).

3. Uso con mayor frecuencia del pronombre relativo “que”, el cual forma parte del paradigma pronominal de relativos: que, quien, cual, cuyo, cuanto: - “Es una de las características más extraordinarias y que más impresiona al viajero que por primera vez pisa estas tierras”. - “La psicología es la ciencia que estudia los hechos psíquicos”.

4. Uso de -it- (y sus variantes -cit-, -ecit-) como diminutivo y apreciativo (chiquito, niñito, manito), a veces con reduplicación (chiquitito, poquitito).

5. Uso de -cit- en los monosílabos terminados en consonantes (florcita,salcita, marcito). 6. Alternancia genérica en micro, cortapluma, sartén, etc. 7. Empleo de le por les mucho más frecuente que su uso canónico: "Muéstrele la mercancía a esas personas". 8. Tendencia a hacer pronominales muchos verbos que canónicamente no lo son (enfermarse, robarse).

1-. Resistencia a usar las formas femeninas de los nombres de profesiones o cargos ejercidos en Chile. Ejemplo : La abogado, la presidente. 2-. Alternancia del singular y el plural en voces cuyos referentes están constituidos por dos piezas simétricas, ej.: tijera(s) 3-. Uso preferente de -s como marca de plural en los anglicismos terminados en consonante, ej.: film(s). 4-. Sólo en estilo retórico suele aparecer el pronombre vosotros.

1-. Hay ausencia total del pronombre vosotros. 2-. Son de uso frecuente pleonasmos estereotipados entrar para dentro, ya no se tiene conciencia de error. 3-. El apreciativo -it- no sólo aparece en las formas nominales (Pedrito) sino, también adverbiales (atrasito). 4-. Habitualmente se emplea a lo que con el significado de "cuando" (a lo que tenga hambre , almuerzo).

1-. Presencia de -s en la segunda persona singular del pretérito simple (comprastes). 2-. Por resistencia al hiato, ocurren plurales como ajises (por ají-es). pieses (por pie-es).

1-. Ocurre el dimorfismo genérico en voces con una sola forma (yern/o,-a). 2-. Se usan preferentemente como femeninos calor, sartén, cortaplumas(s). 3-. El singular predomina ampliamente sobre el plural en tijera(s). 4-. Es frecuente la a- protética (abajar) 5-. Se emplean como intensivos los prefijos re- , requete, recontra-, requetecontra- (bueno) 6-. El pronombre vos predomina sobre tú, y las formas verbales con que concuerdan son casi siempre las que en el español estándar se usan con "vosotros", ligeramente en la pronunciación (voh cantai).

Indica en cada portada los fenómenos morfosintácticos presentes, indicando si corresponden a la norma general o especial.

Me

dio

Ele

ctiv

o

Pro

f. Y

ad

ia C

erd

a L

n

BIBLIOGRAFÍA: Apuntes, Sincrónica-diacrónica, Prof. Teresa Ayala, UMCE, 2003. www.google.cl/imágenes www.youtube.com

Visitadas en agosto de 2014