7. Sistema solar. Cómo se hace

Preview:

Citation preview

1. FASE INICIAL.

2. EJECUCIÓN DE LOS PLANETAS Y ELABORACIÓN DE FICHAS

INFORMATIVAS.

3. INSTALACIÓN Y EXPOSICIÓN.

CURSO 2011-2

C.E.O. “PRÍNCIPE FELIPE”

LA VICTORIA DE ACENTEJO

1.1. Previa asamblea de aula para plantear y decidir las tareas a realizar en esta unidad didáctica, dos grupos de trabajo de

1º A buscan y anotan información en la biblioteca escolar, acerca del planeta sobre el que tienen que trabajar.

1. FASE INICIAL

1.2. Inmaculada, Alberto y Aduanich completan la información que poseen, del planeta sobre el que están trabajando, valién-

dose de internet.

2.1.1. Rita, M. Inés y Andrea

modelan con cinta adhesiva la

esfera que previamente reali-

zaron con papel de periódico,

siguiendo las medidas anota-

das (las dimensiones a escala

de Venus). Los volúmenes de

menor tamaño (asteroides,

Mercurio, Venus, Tierra, Luna

y Marte) poseen un núcleo macizo, confeccionado apretando papel de periódico conformando una bola (irregular en el caso de

los asteroides). El papel de periódico, junto con la madera, será el material reciclado más empleado en la experiencia.

2. EJECUCIÓN

DE LOS PLANETAS

1. Realización del núcleo

▪ Macizo o hueco

2. Recubrimiento

▪ Empapelado

▪ Texturado

▪ Dispositivo de

sujeción

3. Pintado

▪ Imprimación

▪ Coloreado

4. Elaboración de fichas

2.1.2. Kevin y Alberto están dibujando un círculo sobre dos paneles y una tira de aglomerado (antiguas carteleras –

desechadas- que reutilizamos), para hacer el soporte del detalle de Sol, empleando como radio una cuerda de 97 cm., a la

luz de las medidas tomadas. Dada la escala con la que hemos decidido trabajar (80.000.000:1, ajustada al espacio en el

que se va a instalar nuestro sistema solar, un pasillo en dos alturas de 30,30 m.), y dada la magnitud del Sol (14 m. de diá-

metro), hemos optado por representarlo mediante un casquete esférico de 194 cm. de diámetro x 15 cm. de altura, que al

instalarlo en el techo dé la sensación de que está saliendo, y nos permita intuir su inmensidad.

2.1.3. Cristian, David y

Cristopher están cortando

un semicírculo, en dos par-

tes (ya que hemos pretendi-

do valernos con los mate-

riales que encontráramos, y

no los teníamos a nuestra

medida), que posteriormen-

te unirán, para emplearlo

como soporte del detalle de

Sol. Dicho soporte se cre-

ará en dos mitades, para

facilitar su instalación, da-

das sus dimensiones y el

peso que llegará a alcanzar.

2.1.4. Cristopher, Do-

mingo, David y Cristian

están construyendo la

estructura, a partir de

los dos semicírculos,

que le sirve al fragmen-

to de Sol de núcleo. So-

bre esos semicírculos se

encolan, atornillan y

clavan 10 piezas radia-

les de aglomerado que

describen la curvatura

del casquete esférico a

la medida (las piezas se

dibujaron con una plan-

tilla, realizada con car-

tulinas unidas de carte-

les inservibles, y traza-

da con una cuerda de 7

m. empleada como radio (el detalle de Sol pertenecería, pues, a una esfera de 7 m. de radio).

2.1.5. Kevin, Cristopher y Braulio concluyen la estructura del casquete esférico realizando los últimos detalles (taladro del so-

porte para sujetar al techo nuestro trozo de Sol, refuerzo de la zona taladrada con un trocito de madera y escofinado de ese re-

fuerzo para evitar que se salga de la curvatura). Una de las piezas tiene practicado un corte de base rectangular, para integrar en

el Sol un aplique de tubos fluorescentes, que le permitirán a nuestra estrella dar luz.

2.1.6. Mientras Saida llena bolsas de plástico (para

depositar basura -estropeadas- y de establecimien-

tos comerciales) con papel de periódico, formando

bolas, Jesús las va colocando en cada uno de los

sectores de la estructura y las va presionando, hun-

diéndolas de forma que sobresalgan un poco de la

curvatura de las piezas radiales. Posteriormente,

con cinta adhesiva ancha, se modelan los volúme-

nes pegando y tensando la cinta sobre las bolsas

(como se hizo con los planetas más pequeños),

ciñéndose -ahora sí- a la curva que describen las

piezas radiales y sujetándola por la parte inferior

del soporte.

2.2.1. Con Júpiter a-

bordamos otro plantea-

miento plástico. Joan-

ne hace tiras de papel

de periódico, Michelle

aplica engrudo sobre

una de ellas (cola de

empapelar casera pre-

parada con harina y

agua, como recurso de

reducción del consumo

y como medio de recuperación de un procedimiento tradicional eficaz) y un compañero la pega sobre la mitad de una pelota

grande de psicomotricidad, empleada como molde; previamente la pelota fue untada con lavavajillas para que las capas de papel

no quedaran adheridas a la pelota y pudieran desmoldearse fácilmente. Para el empapelado de todos los cuerpos celestes emplea-

mos la técnica del “papel maché”.

2.2.2. Los volúmenes mayores (Júpiter y Satur-

no) poseen también un núcleo como los demás

planetas, y como el Sol, pero es hueco. Al tra-

tarse de piezas moldeadas, se ha recurrido a re-

forzar su interior con dos aros de madera de

aglomerado (también de desecho), dispuestos

de forma cruzada en ángulo recto; procedimien-

to que además de dar fortaleza y posibilitar la

unión de las dos mitades de papel (cartón, en

realidad) permite colocar un enganche para una

sujeción segura. En los volúmenes de tamaño

mediano (Urano y Neptuno) se han empleado,

como núcleo hueco, sendos balones de balón

cesto pinchados, en los que se introdujo una va-

rilla de metal arqueada, con un nylon anudado,

para su sujeción.

2.2.3. Una vez unidas

las dos mitades de

Júpiter (sujetándolas a

los dos aros cruzados

de madera), Saida y

Jesús continúan con el

trabajo poniéndole va-

rias capas más de tro-

zos de papel de perió-

dico, con la pretensión

de que la esfera quede

suficientemente resis-

tente, como para que

pueda soportar la capa

de textura que se le

añada posteriormente.

2.2.4. Javier, Óscar, Sara y Raúl aplican con las manos textura a varios planetas, cubriéndolos con engrudo y

“rebozándolos” con tierra, en una zona del huerto escolar. Los volúmenes de menor tamaño (asteroides,

Mercurio, Venus, Tierra, Luna y Marte) están texturados de este modo.

2.2.5. Cristian, David, Judit y Cintia

separan virutas de serrín, empleando

una tela plástica de malla no dema-

siado fina. Las virutas serán utiliza-

das para texturar Júpiter, formando

una pasta con cola blanca y aplicán-

dola con espátula. El serrín nos ser-

virá para texturar Saturno y sus ani-

llos, Urano, Neptuno y el Sol, mez-

clado con un resto estropeado de pin-

tura plástica (que reutilizamos),

aplicándolo con brocha.

2.2.6. Cintia mide trozos de nylon fino y los corta, Saida los anuda a un trocito de alambre y Cristopher atraviesa

con la aguja el nylon por un asteroide. Este ha sido el procedimiento empleado para la sujeción de los asteroides y

de los planetas pequeños (de menos peso). Esta tarea pudo ejecutarse una vez elaborado el núcleo de los volúme-

nes, pero se pospuso hasta tenerlos texturados, para evitar que el nylon se manchara.

2.2.7. Jared hace una argolla en el extremo del nylon anudándo-

lo, para colgar un asteroide. Con el mismo procedimiento irán

colgados los planetas de menor tamaño; los mayores (más pesa-

dos), se colgarán del mismo modo, pero utilizando un nylon

grueso y la parte metálica, recuperada, de una regleta de co-

nexión eléctrica.

2.3.1. Sheila, Alba, Cecilia y

Raúl están pintando planetas

de blanco, con un resto de pin-

tura plástica de pintar paredes.

Reutilizamos, además de la

pintura, 25 brochas y pinceles

que tenían las cerdas pegadas

con es ma lt e s inté t ico

(aparentemente inservibles),

limpiándolas con acetona y un

cepillo metálico.

2.3.2. Judit, Óscar,

Sara, Javier y el resto

de alumnos de 1º B

están pintando los pla-

netas de blanco, como

imprimación y para

conseguir que los co-

lores que demos des-

pués queden más

“vivos”.

2.3.3. Ainoa, Jennifer

y Rubén aplican mez-

clas de pintura acrílica

con pinceles sobre los

asteroides, procurando

introducir bien la pin-

tura por las oquedades.

Para disponer de refe-

rencias cromáticas, en

el coloreado de los

distintos volúmenes,

se emplearon imáge-

nes tomadas de inter-

net.

2.3.4. En el primer

plano Domingo, Eli-

zabeth y Kevin extien-

den pintura acrílica

con brochas sobre el

Sol, y al fondo otros

grupos de trabajo de

1º A hacen lo propio

con sus planetas.

2.3.5. Estando la pintura acrílica en proceso

de secado, Leticia pasa un trapo húmedo so-

bre ella para que se aclaren las texturas. Esta

técnica de pintura lavada y restregada se ha

empleado, en dos manos, para pintar todos

los cuerpo celestes, excepto la Tierra. En

algunos zonas se ha raspado con un estropa-

jo la pintura, después de seca, para conse-

guir los efectos deseados.

2.3.6. Joel y José Daniel pintan

la Tierra con pintura acrílica a

la manera tradicional; es decir,

aplicando con pincel la pintura

sobre el soporte texturado, en

varias manos, y retocando los

detalles.

2.4.1. Alba, Andrea y Miriam están confeccionando la ficha informativa del planeta que han trabajado. Alba pasa la informa-

ción básica a Word que tiene anotada, Andrea busca una imagen del sistema solar y Miriam crea un logotipo para nuestro mo-

delo didáctico.

2.4.2. Cristhian realiza la ficha corres-

pondiente al cuerpo celeste que ha tra-

bajado su grupo. El logotipo y la ima-

gen serán empleados en cada una de las

fichas informativas de los distintos pla-

netas; pero la imagen aludirá a un cuer-

po concreto, mediante una flecha que lo

señale.

▪▪

3.1. Yose, Erika y Kevin están marcando el lugar donde

va a colgarse cada uno de los componentes del sistema

solar, en base a la distribución prevista de los mismos,

conforme a nuestra escala de trabajo.

3. INSTALACIÓN

Y EXPOSICIÓN

3.2. Aridany y Rubens insta-

lan una de las mitades del

detalle de Sol. Previamente

hicieron taladros en el techo

y metieron tacos para hacer

la sujeción con tornillos.

3.3. Christopher,

Aridany y Ru-

bens sujetan la

otra mitad del

fragmento de

Sol.

3.4. Aridany, Cris-

topher y Rubens ins-

talan dos tubos fluo-

rescentes, en el inter-

ior del Sol, para con-

seguir que nuestro

astro emita luz.

3.5. Aridany y Jesús

tapan la instalación

eléctrica con una

chapa, realizada con

fibra de vidrio y re-

sina de poliester,

texturada y pintada.

Posteriormente se

tapará la grieta de la

unión de ambas pie-

zas solares, así co-

mo los agujeros de

la sujeción, con pa-

pel y la mezcla de

pintura plástica con

serrín; luego se tex-

turará siguiendo la

línea espiral (que

representa el viento

solar), se imprimará

y se pintará.

3.6. Kevin introduce una alcayata redonda en

un taco para colgar la Luna. Todos los planetas

están colgados con el mismo procedimiento; los

asteroides cuelgan de una varilla de hierro gal-

vanizado arqueada y el Sol, como vimos, está

sujeto con tornillos.

3.7. Oliver y Rubén cuelgan Neptuno. Posteriormente

pegarán en el techo, encima de cada planeta, dos fle-

chas indicando la dirección y el sentido de sus movi-

mientos de rotación y de traslación. Las flechas están

realizadas en cartulina reutilizada.

3.8. Después de

haber colgado Satur-

no y sus anillos,

Jesús hace retoques

con pintura plástica

blanca en la sujeción

de estos últimos.

3.9. Oliver está pe-

gando bajo la Tierra

y la Luna sus fichas

informativas plastifi-

cadas; para ello em-

plea cinta adhesiva

con adherencia por

ambos lados.

3.10. Un grupo de alumnos visita el modelo didácti-

co sobre el sistema solar que hemos creado; un tra-

bajo escolar que permanecerá instalado, de forma

permanente, en un espacio de la sección de E.S.O.

del centro, y que nos permitirá informar a los alum-

nos (y a otros visitantes) sobre nuestro sistema este-

lar y acercarles a una idea más aproximada a su rea-

lidad de la que normalmente se tiene.