Análisis y comentario

Preview:

Citation preview

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE

• La comprensión y valoración de una obra de arte son fruto de un acercamiento a la misma que se puede realizar por dos vías, diferentes pero complementarias.

INTUITIVA REFLEXIVA

• FICHA TÉCNICAEsta primera fase supone una identificación de la obra que vamos a comentar. De manera breve, concisa y rigurosa debemos de decir el título de la obra, su autor, si lo conocemos, así como el periodo y cronología. Se trata de situar la obra en el tiempo y el espacio, es como si le pusiéramos la ficha identificativa de la obra para exponerla en un museo.

TITULO: LAS MENINASAUTOR: DIEGO VELÁZQUEZ.CRONOLOGÍA: 1656.PERIODO: ARTE BARROCO

• ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA1.- Identificación de la lámina.Se trata de establecer qué tenemos delante de nuestros ojos. En arquitectura puede ser el exterior o interior; una vista parcial o general, fachada, cabecera; una planta (cruz griega, cruz latina, planta basilical, …) una perspectiva axonométrica o isométrica (en 3 d); un alzado, una sección (longitudinal, transversal) e incluso una reconstrucción de un edificio ya desaparecido o muy transformado.

2.- Materiales.• Tipo: piedra (mármol, granito, caliza,…), madera, barro,

ladrillo, adobe, hormigón, hierro, cristal,… Hay que tener en cuenta que, en muchas ocasiones, se pueden utilizar diversos materiales en un mismo edificio (ej: ladrillo y piedra).

• Causas de su utilización; medio geográfico, criterios estéticos (búsqueda del lujo o, por el contrario, de la austeridad), prácticos, técnicos (materiales ligeros frente a otros más pesados), económicos (materiales baratos en lugar de caros).

PIEDRA

LADRILLO

HORMIGÓN

HIERRO

• Cualidades estéticas: pesadez, ligereza, esbeltez, belleza,…

• 3.- Sistema arquitectónico.• Adintelado: cuando los sistemas de cubiertas son planos y

están sostenidos verticalmente por vigas horizontales llamados dinteles. Son edificios donde predomina la línea recta.

• Abovedado: se usan cubiertas curvas (bóvedas y cúpulas) y están sostenidos por arcos de diferentes tipos.

4.- Elementos constructivos• Soportes exentos: uso de pilares y/o

columnas.

• Soportes adosados: pilastra, estribos o contrafuertes, columnas, ménsulas.

• Arcos:– Tipo: medio punto, apuntado, peraltado, de

herradura,….

- Función: cubrir un vano, de refuerzo, de separación, decorativo (arcos ciegos),…

SEPARACIÓN

ACCESO REFUERZO

DECORACIÓN

• Cubiertas:– Adinteladas y armaduras de madera (artesonados).

– Abovedadas: bóveda de cañón, de crucería, de arista,…

– Cúpulas: semiesférica, gallonadas,….

• 5.- Elementos decorativos.- Escasos (sobriedad) o abundante (horror vacui).

• Tipo de decoración: elementos arquitectónicos (arcos, columnas, pilares, frontones, molduras); escultóricos (relieves, bultos redondos); pictóricos (frescos).

pilastras

entablamentos

esculturas

Pintura al fresco

- Tema: vegetal, geométrico, figurativo, heráldico epigráfico,…

DECORACIÓN VEGETAL

DECORACION FIGURATIVA (REALISTA Y FANTÁSTICA)

DECORACIÓN HERÁLDICA

DECORACIÓN GEOMÉTRICA

DECORACIÓN EPIGRÁFICA

- Localización de la decoración; frisos, capiteles, bóvedas, muros,….

- Función fundamental o accesoria. Se debe precisar si los elementos decorativos predominan sobre los aspectos estructurales o viceversa.

• ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ESCULTURA 1.- Descripción

Tipo de escultura:– exenta o bulto redondo (cuerpo entero, tres cuarto,medio cuerpo,

busto) y actitud (sedente, de pie, orante, yacente, ecuestre,….).

CUERPO ENTERO

TRES CUARTOBUSTO

ESCULTURA ECUESTRE

ESCULTURA YACENTE

ESCULTURA SEDENTE

• Relieve: alto, medio o bajo relieve.

ALTO RELIEVE

MEDIO RELIEVE

BAJO RELIEVE

RELIEVE REHUNDIDO (SOLO EGIPTO)

• Asunto o Tema: descripción y clasificación de la escena (mitológica, religiosa, retrato, simbólica, …).

MITOLÓGICA

RELIGIOSA RETRATO

SIMBÓLICA

ABSTRACTA

- Material: piedra, madera, barro, bronce,….- Técnica: tallado (madera y piedra),

modelado (barro), fundido (metal).

TALLADO

MODELADO

FUNDIDO

• Localización:– Dependiente de la arquitectura (frontón,

columna, friso,…)– Independiente.

• 2.- Elementos formales• Textura de las superficies:

– Lisas y pulidas; ásperas y rugosas,…– Sensación de blandura o de dureza,...

• Sentido del volumen:– En relación con el exterior (espectador):

frontalidad, multiplicidad de puntos de vista,…

• Relieves: sentido de la profundidad (existencia o no de la perspectiva).

• Composición y movimiento:- hierático (sin movimiento), reposado,

sereno, contenido, ….

• Incidencia de la luz sobre la escultura.- Homogénea y suave.- Efectos violentos de luces y sombras

(claroscuros).

• Color (existencia o no de policromía).– Naturaleza del color: naturalista, simbólico.– Técnicas: estucado, estofado, uso de diversos

materiales,…

ESTUCADO

ESTOFADO

UTILIZACIÓN DE DIVERSOS

MATERIALES

• Formas de expresión– Abstracto o figurativo.– Naturalismo: idealismo o realismo.– Antinaturalismo: simbolismo, estilización,

hieratismo, tamaño jerárquico,….ESCULTURA FIGURATIVA

NATURALISMO: REALISMO

NATURALISMO: IDEALIZADO

ANTINATURALISMO: SIMBÓLICO

ESCULTURA NO FIGURATIVA

(ABSTRACTA)

• Elementos de expresión (corrección o no anatómica; proporción frente a desproporción, musculatura, expresión facial y gestual,….)

• Ropajes y pliegues:– Función: encubrir o mostrar el cuerpo, el movimiento,

crear juegos de luces y sombras…– Forma de los pliegues (geométricos, abundantes y

acartonados, ….)

• ANÁLISIS DE UNA OBRA PICTÓRICA1.- Descripción

-Técnica: fresco, temple, óleo, acuarela, cera, grabado,….- Soporte: muro, papel, lienzo, tabla, …..

PINTURA AL FRESCO

PINTURA AL ÓLEO

PINTURA AL TEMPLE

GRABADO DIBUJO

• 2.- Elementos formales- Factura:– pincelada (corta, larga, acabada, deshecha, suelta, prieta,

…)– Textura: lisa, tersa, pastosa, brillante,….

• Línea: precisar si hay un predominio de la línea (dibujo) o si las formas y figuras son construidas a bases de pinceladas de color.

• Modelado: formas planas o con volumen, gradación de los colores, uso de las luces y sombras suaves (sfumatto) o violento (claroscuro).

• Uso de la luz: iluminación de la escena natural, artificial, simbólica,…

• Color: – predominio de colores cálidos (rojos,

naranjas, ocres,…) o fríos (violetas, azules, verdes,…).

• Perspectiva:– Existencia o no de perspectiva (diferentes planos de profundidad).– Tipo de perspectiva (lineal, caballera, aérea, por superposición,…)– Recursos usados para lograrla: escenarios paisajísticos o

arquitectónicos, escorzos,…

PERSPECTIVA LINEAL

PERSPECTIVA AÉREA

AUSENCIA DE PERSPECTIVA

ESCORZO

• Composición:– Distribución de las figuras sencilla (un solo plano) o

compleja (varios planos)– Estructura formal: lineal (eje de simetría, diagonal, …)

geométrica (triangular o piramidal, pentagonal,…)– Movimiento de la escena (dinámica, estática).– Valor expresivo e importancia de la composición

(detalles principales, secundarios, anecdóticos,…).

• 3.- Elementos no formales- Formas de expresión– Abstracto o figurativo.– Naturalismo: idealismo o realismo.– Antinaturalismo: simbolismo, estilización, hieratismo, tamaño

jerárquico,….

FIGURATIVO NO FIGURATIVO

ANTINATURALISMO

IDEALIZACIÓN

REALISMO

• Elementos de expresión (corrección o no anatómica; proporción frente a desproporción, musculatura, expresión facial y gestual,….)

• Ropajes y pliegues:– Función: cubrir o mostrar el cuerpo, el

movimiento,…– Forma de los pliegues (geométricos, abundantes

y acartonados, ….)

• 3. COMENTARIO- En este apartado debemos exponer aquellos aspectos no formales que conocemos de la obra.

FINALIDAD DE LA OBRA

ANTECEDENTES: RELACIÓN CON

OBRAS ANTERIORES

INFLUENCIA DE LAS CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS:

(GUERRA INDEPENDENCIA) Y PERSONALES (ENFERMEDAD Y

SORDERA) EN EL AUTOR

INFLUENCIA EN OBRAS POSTERIORES DEL

AUTOR O DE OTROS PINTORES.

Recommended