Ateneo.completo i

Preview:

Citation preview

PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA.

REHABILITACIÓN Y EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN PROPIOCEPTIVA.

Ayciriex, Maria de los Ángeles (PC III)

Verdi, Lucila (PC II)

UNMdP; Fac. de Cs. de la Salud y S.S; Lic. en Terapia Ocupacional

CLÍNICA DE FRACTURAS Y ORTOPEDIA.

Supervisoras: -Lic. en T.O. Álvarez, Diana

-Lic. en T.O Miranda, Claudia

“Estudiar la anatomía y biomecánica es importante para establecer juicios y razonamientos clínicos respecto de lo

estructural y funcional de una articulación”

Dr. Marc García, Elías

BIOMECANICA de la

Articulación de la Muñeca

“Hablar de biomecánica de la muñeca, es dar cuenta por un lado de su cinemática es decir, de su movilidad, pero además de su cinética, a partir de lo cual se la entiende como una articulación de carga”.

Dr. Marc García, Elías

El complejo articular de la muñeca.

Segmento articular constituido por dos articulaciones:

- Art. Radiocarpina: Dos sistemas ligamentarios• Lig. Laterales• Lig. Anteriores y Posteriores

- Art. Mediocarpiana:

Kapandji. A.I; “Fisiología articular”; 6° Edición; Tomo I; Editorial Panamericana; Madrid; España; 2007

Movimientos de la muñeca

Plano Sagital: -Flexión (85°); Extensión (70°)

Plano Frontal: - Desv. Cubital (45°); Desv. Radial (15°)

Circunducción.

Darth Trowing Motion (Movimiento del lanzador de

dardos) PLANO OBLICUO-

SAGITAL.

Extensión + Desv. Radial.

Flexión + Desv. Cubital

Darth Trowing Motion (Movimiento del lanzador de

dardos)

Importancia Funcional.

Implicancias Clínicas

PROPIOCEPCIÓN de la

Articulación de la Muñeca

Pioneros en el estudio de Propiocepción de la muñeca.

Dr. Elías Marc García

Dra. Elisabeth Hagert

Propiocepción

Estructurasneurales

Corpúsculossensoriales

Estabilidad carpiana

Fases.

Estabilidad estática (Primaria)

Estabilidad dinámica(Secundaria)

Lig. y Sup. Articulares Músc. Motores Periarticulares

Elisabeth Hagert

Distribución global de la inervación de la muñeca.

Diferencia en funciones sensoriales y biomecánicas.

Casos clínicos.

CASOS CLINICOS

ADRIAN DIEGO ALEJANDRO MAXIMILIANO

LUX.PERILUNAR,TRANSPIRAMIDAÑ

FX. ESCAFOIDES.SEUDOARTROSIS

FX. ESCAFOIDES.SEUDOARTROSIS

FX. TERCIO DISTALDE RADIO

59 días postquirúricos 4 meses y 11 días PQ. 5 meses PQ. 45 días postquirúrgicos

Fase IV:FORTALECIMIENTO

Consolidación ósea.Con escaso paso de

trabéculas.

Fase III:AUMENTO DE

AMPLTUD ARTICULAR.

Caso 1.“Luxación Perilunar, Transpiramidal”

Pte.1: Luxación Perilunar; Transpiramidal Edad: 45 años. Ocupación. Electricista. Fecha del accidente: 13-12-13 Mecanismo de lesión: Caída de altura (escalera 2.5 m.) Fecha de Cx: 06-01-14. Tratamiento: RAFI (Tornillo

canulado; 2 clavijas: piramido-semilunar y Escafo-Hueso Gde)

05-02-14: Retiro de clavijas Ingreso a TO: 07-02-14.

Primer radiografía. Lesión

Sta. Teresita13-12-13

2º Rx. Reducción cerrada

17-12-2013

RAFI.

06-01-2014

Tratamiento de T.O

Ingreso a TO: 32 días postquirurgicos.

• Retiro de valva palmar antebraquiometacarpinana de yeso, únicamente para realización de ejercicios durante la sesión terapéutica, hasta los 45 dias posteriores a la cirugía.

• Lavados rápidos con agua, pervinox y jabón blanco

-

• Movimiento Oblicuo Sagital (Darth Trowing Motion)

• Movilizaciones pasivas en camilla con tolerancia al dolor en todos los planos de movimiento de la muñeca.

• Ejercicios activos libres

Ejercicios tenodésicos de flexo-extensión de muñeca

en posición intermedia del antebrazo

• Termoterapia. Baños de Parafina

• Ejercicios Activos Libres

• FNP (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva)

Evaluación goniométrica.En la última evaluación goniométrica se hallaron los

siguientes valores:

Flexión: Activa: 30° Pasiva: 35° Extensión: Activa: 30° Pasiva: 35° Desv. Radial: Activa: 10° Pasiva: 15° Desv. Cubital:

Activa: 30° Pasiva: 35°

Casos 2 y 3.“Fx. Escafoides; Pseudoartrosis”.

PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN DE MUÑECA: Fractura Escafoides.

FASE I Fase de inmovilización. Ejercicios activos libres.

FASE II Movilidad activa temprana. Aumento de la amplitud articular.

Retiro provisorio de la valva. Termoterapia. Darth Trowing. Ejercicios activos asistidos.

FASE III Ejercicios activos resistidos.

Graduados en fuerza y amplitud.

FASE IV Fortalecimiento muscular.

Ejercicios de fuerza.

-El avance en las fases de rehabilitación se dará bajo indicación médica, teniendo en cuenta la consolidación ósea chequeada por estudios radiográfico.

- Luego de los 6 meses, retorno a la actividad laboral y deportiva sin restricciones.

Protocolo para pseudoatrosis de escafoides.

“La adaptación del Protocolo de Fracturas de Escafoides dependerá de los tiempos

de consolidación ósea y la necesidad o no de intervenciones quirúrgicas”.

Caso 2

Pte.2: Fx de escafoides izquierdo. Pseudoartrosis. Edad: 24 años. Ocupación: empleado en cablevisión, ocupando el cargo

de “Técnico“. Guitarrista en banda de rock. Fecha del accidente: Desconocida. Mecanismo de lesión: Trauma directo en mano

izquierda. Fecha de Cx: 21/ 10/ 2013 . Injerto óseo con tornillo en

escafoides izquierdo. Toma de tejido óseo de cresta iliaca izquierda.

Ingreso a TO: 17/ 01/2014.

RAFI. Clínica de Fract y Ortopedia

21 – 10 - 2013 18 – 11 - 2013

RAFI. Clinica de Fract y Ortopedia

18 – 11 - 2013

RAFI. Clinica de Fract y Ortopedia

11 – 12 - 2013

RAFI. Clinica de Fract y Ortopedia

13-01-2014

Tratamiento de T.O

Ingreso a TO: 3 meses postquirúrgicos

• El paciente inicia la sesión con termoterapia (baños de parafina) durante 20 minutos, luego la retira y comienza con los ejercicios.

• Luego sigue con ejercicios tenodésicos en mesa.

Seguido comienza con ejercicios activos libres:

-Movimientos en un plano Oblicuo Sagital (Darth Trowing Motion)

Extensión con Desviación Radial

Flexión con Desviación Cubital.

• Ejercicio de prono – supinación.

• Ejercicios con pelota.

Elongación de la musculatura Cubital.

Elongación de la musculatura Radial.

Elongación de músculos flexores y Extensores de muñeca.

•Movimientos con masajeador (provee estímulo vibratorio).

El paciente recién inicia con ejercicios activos resistidos,

ubicándose en un valor 2 + en la escala de Lovett.

Trabajo muscular: Trabajo muscular: Contracción concéntrica de extensores. Contracción concéntrica de flexores.

•Para finalizar se le realizan movilizaciones pasivas en todos los planes de movimiento de muñeca y también se utilizan técnicas de facilitación neuromuscular (diagonales primitivas de Kabat).

DIAGONAL PRIMITIVA funcional. DE KABAT.

•Por ultimo se modifica el Equipamiento Ortésico: Valva estática seriada Antebraquio – metacarpiana con tracción a desviación radial.Se le indica uso nocturno.

Evaluación goniométrica.

En la última medición goniométrica realizada el día 27/ 02/ 2014 se hallo mayor limitación en la flexión que en la extensión.

Flexión: Activa (20º) Pasiva (25º). Extensión: Activa (30º) Pasiva (35º). Mayor movilidad hacia la desviación cubital que hacia la movilidad

radial. Desviación cubital: Activa (10º) Pasiva (10º). Desviación cubital: Activa (25º) Pasiva (30º).

Caso 3.

Pte.3: Fx de escafoides derecho. Seudoartrosis.

Edad: 24 años. Ocupación: Marinero ( de cubierta). Fecha del accidente: 12 / 01 / 2013. Mecanismo de lesión: Aplastamiento de mano derecha

por guinche. Fecha de Cx: 08/ 02/ 2013. Tornillo. 02/ 09/ 2013. retiro

de tornillo, Injerto óseo con tornillo en escafoides derecho. Toma de tejido óseo de cresta iliaca derecha.

Ingreso a TO: 12 / 02 / 2014

Rx. Lesión

13-01-2013

Rx. Segunda Cx.

02-09-2013

Rx. Control.

24-01-2014

Tratamiento de TO

• Retiro de Valva (solo para ejercitación en TO)

Ingreso a TO: 3 meses postquirúrgicos

• Lavados rápidos con jabón blanco y Pervinox

• Hidratación de la piel de antebrazo y mano con crema (Alantoína+Vit.A+Vit.E)

• Movimiento en Plano Oblicuo Sagital.

Evaluación goniométrica. La última evaluación goniométrica se realizo el 25 – 02 – 2014 arrojando los siguientes resultados:

Flexión: Activa 10º Pasiva: 20º

Extensión: Activa 30º Pasiva: 40º

Desv. Cubital: Activa 25º Pasiva: 30º

Desv. Radial: Activa 10º Pasiva: 15º

Caso 4

PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN DE MUÑECA: Fractura Radio Distal. Post-quirúrgico.

FASE I Inmovilización. Disminuir edema. Tratamiento de cicatriz. Aumentar A.A en articulaciones libres. A.V.D.

De 0-2 semanas hasta las 4 semanas.

FASE II Movimientos en todos los rangos de amplitud.

Ejercicios activos libres/ asistidos, graduados en fuerza y amplitud. AIVD.

De 5 semanas a 8 semanas.

FASE III Comienza etapa de fortalecimiento.

Ejercicios activos resistidos (Powerballs).

A partir de las 8 semanas a 12 semanas.

FASE IV Retorno a la actividad laboral y deportiva sin restricciones.

A partir de las 8 semanas a 12 semanas.

Maximiliano: Fx radio distal

Edad: 23 años. Ocupación: Empleado metalúrgico. Fecha del accidente: 22-10-2013 Mecanismo de lesión: Se resbala y cae debajo de la

moto. Fecha de Cx: 20-01-2014. Tratamiento: Osteotomía,

corrección y colocación de placa bloqueda de 2,4 cm. Ingreso a TO: 05-12-2013 hasta 09-01-2014. Luego

reingresa el 05-02-2014 (15 dias post-quirúrgicos)

Fx: Lesión.

23 - 10 - 2013

TAC.

23 – 10- 2013

Rx: Reducción cerrada.

21 – 11 -2013

RAFI. Clinica de Fract y Ortopedia

21 – 01 - 2014

• Termoterapia: baños de parafina, se utilizan cuando la cicatriz esta completamente debridada. El paciente los lleva a cabo al iniciar u sesión de tratamiento y permanece 20 minutos con ella, luego la retira y desarrolla su rutina diaria.

Ingreso a TO: 15 días postquirúrgicos

•Luego sigue con ejercicios tenodésicos en mesa con gel.

seguido comienza con ejercicios activos libres.

•Movimientos en un plano Oblicuo Sagital (Darth Trowing Motion)

Flexión con Desviación Cubital.

Extensión con Desviación Radial.

•Ejercicios de prono supinación con conos.

Ejercicios en donde se aplican estímulos propioceptivo.

•Ejercicio tenodésico, ACOMPAÑADO por la mano del terapeuta.

El apoyo de la cara palmar del carpo sobre la cuña, permite darle a este una mayor estabilidad a la muñeca, permitiendo un descenso de los huesos del carpo y por ende

un mayor acomodamiento de estos.

Movimientos de flexión, extensión y prono – supinación con

masajeador (provee estimulo vibratorio).

Movimiento de flexión de muñeca. Movimientos de extensión de muñeca.

Movimiento de prono – supinación de antebrazo.

Ejercicios activos resistidos.

Ejercicios de prono – supinación con tracción (venda elástica)

• Por último para finalizar se le realizan movilizaciones pasivas en todos los planes de movimiento de muñeca y también se utilizan técnicas de facilitación neuromuscular (diagonales primitivas de Kabat).

Evaluación goniométrica. La última evaluación goniométrica se realizo el 28 – 02 – 2014 arrojando los siguientes resultados:

Flexión: Activa 70º Pasiva: 75º

Extensión: Activa 65º Pasiva: 70º

Desv. Cubital: Activa 30º Pasiva: 35º

Desv. Radial: Activa 10º Pasiva: 15º

Propiocepción y Rehabilitación de Patologías Traumáticas de Muñeca

Ejercicios

Técnicas

Elementos

Ejercicios. Estimulación

propioceptiva.

Ejercicios tenodésicos.

Movimiento de flexo-extensión de muñeca con flexo o extensión de dedos respectivamente (efecto tenodésico), ACOMPAÑADO, por la mano del terapeuta.

*Estimulo Propioceptivo: TACTO CON LIGERA PRESION SOBRE CARA DORSAL DE LA MANO. (Corpúsculos de Pacini)

Ejercicios con pelota.

Elongación de musculatura radial, cubital de flexores y extensores de muñeca .

*Estímulos propioceptivo: Descarga de peso (sobre pelota). La resistencia ejercida por la pelota sobre la cara palmar de la mano. Presión de una mano sobre la otra. Estabilización del codo.

El apoyo de la cara palmar del carpo sobre la cuña, permite darle a este una mayor estabilidad a la muñeca, permitiendo un descenso de los huesos del carpo y por ende un

mayor acomodamiento de estos.

*Estímulos propioceptivos:El apoyo de la cara palmar de la muñeca sobre la cuña ( provee

estabilidad a la articulación de la muñeca y de estímulos táctiles) La resistencia ejercida por la pelota sobre la cara palmar de la mano.

Presión que ejerce la mano al apretar la pelota.

Sentido de Posición; Sensación Mecanorreceptiva

Elongaciones

Elongación de la musculatura flexora y extensora de muñeca.

*Estimulo propioceptivo:ELOGANCION DE LAS FIBRAS MUSCULARES CORRESPONDIENTES Y ACTIVACION DEL HUSO NEUROMUSCULAR.

EJERCICIOS ACTIVO ASISTIDOS

Movimiento de flexo-extensión de muñeca con flexión o extensión de dedos respectivamente (efecto tenodésico), ASISTIDO por la mano del terapeuta.

*Estímulo Propioceptivo: TACTO Y ASISTENCIA DE MOVIMIENTO PARA EFECTIVIZARLO.

EJERCICIOS ACTIVO-RESISTIDOS.

Flexo – extensión de muñeca con pesas. Prono – supinación de antebrazo con pesas.

*Estímulo Propioceptivo: PESO (aumenta la demanda de FUERZA DE CONTRACCION MUSCULAR DE LOS

GRUPOS CORRESPONDIENTES).

“La potencia de un músculo depende de la cantidad de unidades motoras activadas. Al aumentar la demanda de contracción muscular, se estimulan los mecanorreceptores, tras el cual el sistema nervioso redundara sobre una respuesta de mayor estabilización

de la articulación”

Trabajo muscular concéntrico de flexores de muñeca.

Trabajo Muscular excéntrico de flexores de

muñeca.

*Estímulo propioceptivo: Resistencia (Fuerza Opuesta) ejercida por la

banda elástica, la cual aumenta la demanda de FUERZA DE CONTRACCION MUSCULAR DE LOS

GRUPOS CORRESPONDIENTES).

Técnicas. Estimulación propioceptiva.

“Facilitación neuromuscular propioceptiva.”Método Kabat.

Métodos terapéuticos. Propósito: facilitar la respuesta del sistema

neuromuscular por la estimulación de los propioceptores.

Objetivos: - Reforzamiento muscular. - Aumento de la estabilidad y de la amplitud articular. - Restablecimiento de la coordinación. - Reentrenamiento del equilibrio y la relajación

muscular.

Diagonal primitiva funcional.

Diagonal primitiva modificada.

Elementos. Estimulación

propioceptiva.

Powerballs.

Vendaje elástico.

Ondas Vibratorias

Muchas Gracias....

Mar del Plata, 6 de marzo de 2014

Recommended