BeléN

Preview:

DESCRIPTION

Historia del Barrio Belén, Bogotá Colombia

Citation preview

Belén

Memorias de ciudad

Las historias de un viejo barrio y sus habitantes

La historia del barrio Belén no ha sido escrita aún, algunos académicos aún no se preocupan por conocer las historias de las personas comunes

Las historias de los albañiles, de los obreros de fabricas, de las

vendedoras, de las señoras que lavan ropa y limpian casas, de los

niños que juegan con carros de balines y a los cinco huecos.

Por eso nos toca a nosotros escribir

esas historias

Para no dejar perder la memoria que es lo único que no nos podrán robar

Comienza la historia .........Durante la Colonia y gran parte de la República Bogotá no era más que un pueblo, con pocos habitantes Bogotá,

1797

Belén no existía como un barrio. Sus tierras eran campos de cultivo y de pastoreo. Pero si existían Las Cruces y Santa Bárbara que eran Pueblos de Indios, mientras que cerca

de la catedral vivían sólo los españoles

Esos indios lejos de nosotros, fo!!!

Por allá en Las Cruces

Pero los necesitamos para los trabajos,

mija…O quien va a lavar la

ropa al río San Cristóbal

Al finales del Siglo XIX y principios del XX Bogotá era así.

Pero la Guerra de los Mil Días y la pobreza en el campo hace que lleguen más personas a vivir a la ciudad.

Y Bogotá comenzó a crecer y crecer.

Y comienza el barrio BelénAl principio se encontraba la iglesia, unas pocas casas y la Hacienda Ronderos propiedad de Doña Ercilia de Ronderos quien a principios del siglo XX comienza a vender por lotes.

Lo que hoy son calles fueron los trazados de las parcelas

Con mucho trabajo y los

ahorros de una vida, nuestros

bisabuelos comenzaron ha

hacer sus primeros ranchos, con tierra pisada o

adobe, techos de chusque y teja de

barro.

Antiguamente todo el barrio era empedrado, los portones eran en madera y no habían chapas ni

cerraduras

Sitios importantes:El Santuario de Monserrate y la Iglesia

de Egipto

Plazas de mercado

Los leones: Monumento Ayacucho

Los lavaderos

Muy pocos tenían lavaderos en sus casas por eso Jorge Eliecer Gaitán mandó construir los lavaderos y baños

comunitarios de la cuarta con sexta.

En 1960 se compraba la vara de lote en 5 centavos; en 1965 una casa costaba 300 pesos.

Así el barrio se pobló

Y cada vez llegó más gente ….

con nuevas historias

Y tenemos miles de razones para quedarnos

Aquí va el Top 5

Porque aquí nacimos

Porque aquí jugamos

Porque aquí nos enamoramos

Porque nuestras casas son el trabajo de una vida

Porque tenemos derecho a la memoria

Y a que nuestros hijos, nietos y bisnietos la tengan