Cambio climático y Modelo de desarrollo

Preview:

Citation preview

Cambio climático y Modelo de desarrolloPropuesta de la sociedad civil sobre el INDC de Bolivia

El aun inevitable camino al desastre

Número de Unidades Productivas Agropecuarias

TOTAL = 872.676

100

EXPORTACION

80

60

40

CONSUMOINTERNO

20

1985 2005 2010 2015

LA PRODUCCION CAMPESINA DISMINUYE CADA AÑO PONIENDO EN

RIESGO LA SOBERANIA ALIMENTARIA

14 %45%

86 %

51 %24 %

Agua – Lo urbano- glaciales

Como ha sido mostrado por diferentes investigaciones, en las últimas décadas el retroceso glaciar se ha acelerado mucho, reduciendo la superficie glaciar de Bolivia de 566 km² de la década de los 80 del siglo pasado a alrededor de la mitad. Esta pérdida de masa glaciar tiene múltiples consecuencias, una de las más importantes es el impacto sobre la disponibilidad de agua potable.

Impactos del Cambio climático en el Altiplano Boliviano y Modelo de Desarrollo

Erosión Hídrica Erosión Eólica Salinización Acidificación Compactación

Contaminación del Agua

Impactos del CC en Genero Migración por impactos

climáticos Cambios en los roles de

las mujeres Mayores niveles de

violencia Problemas en relación a la

alimentación de la familia Desestructuración de la

familia Niveles inferiores de

educación Diferente acceso a la

tierra Diferente acceso a

espacios políticos

Retos de la sociedad civil

Los IDC ( compromisos voluntarios de los gobiernos)

Ningún resultado

Emisiones Netas

Propuestas Cambio de Uso de suelo y bosques Cero deforestación para el año 2020 ( en concordancia con

el punto 15,2 de los objetivos de desarrollo sostenible). Cada año se debe reducir 20 %

Año y línea base es el 2013 con una deforestación promedio de 162.604 hectáreas, que emiten aproximadamente 80. millones de toneladas de CO2.

Esto aportará en la reducción de emisiones en un 65 % Reforestar con 1% al año del 2021 al 2030, recuperando 5

millones de hectáreas ( línea de base 50,5 millones de hectáreas de bosque 2013)

Electricidad

Incrementar para el 2020,2025,2030 la participación de la energía solar, eólica en la generación de electricidad en un 25,35,45%. Tomando como base la demanda de energía eléctrica de Bolivia el 2013 ( 1.300 MW)

Aumento de la demanda interna al 2025 a 3138 MW Proyectos al 2025 Termoeléctricas 1.108 MW Hidroeléctricas 1.599 MW Mega-Hidroelectricas 5.552 MW Energías Alternativas 188 MW Total 8447 MW Para exportar 6918 MW

Residuos solidos

Generación de 1.999.155 toneladas de residuos solidos de los cuales el 61,7% es de base orgánica degradable

Aprovechamiento de los residuos biodegradables hasta aun 5%

Reducción de la generación de residuos solidos en un 25 % hasta el 2030

Mejorar la gestión integral de los residuos solidos

Recomendaciones y propuestas

Visión de equidad justicia climática y vulnerabilidad Transformación gradual de la matriz energética, productiva

y económica Fortalecer los sistemas de producción de productores

originarios y pequeños campesinos. Limitación de la producción agroindustrial extensiva que

utiliza pesticidas, fertilizantes y semillas transgénicas Prevención de la desertificación y restauración de suelos Transición energética

Se necesita cambiar el sistema económico global, la matriz energética y productiva y los patrones de consumo, en resumen se necesita un cambio profundo del paradigma de desarrollo global, nacional, local, y personal

Recommended