(Cidh) caso mapiripán

Preview:

Citation preview

La CIDH es una institución judicial autónoma de la Organización de los

Estados Americanos (OEA) cuyo objetivo es la aplicación e

interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

(Pacto de San José) y de otros tratados concernientes al mismo asunto y fue establecida en 1979. Es uno de los 2

pilares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos

La CIDH está formada por juristas de la

más alta autoridad moral y reconocida

competencia en materia de derechos

humanos elegidos a título personal.

El Tribunal se compone de 7 jueces nacionales de los Estados miembros de la OEA elegidos a título personal y a propuesta de los Estados Parte en la Convención Americana, por la Asamblea General de la OEA. Los jueces de la Corte no representan

los intereses de los Estados que los proponen como candidatos, los

representan a todos ellos sin importar la nacionalidad del Juez.

La Corte tiene esencialmente dos

funciones, una función contenciosa y

otra función consultiva, a las que se

une la facultad de adoptar medidas

provisionales.

En cuanto a la función contenciosa, se trata del mecanismo por el cuál la Corte determina si un Estado ha incurrido en

responsabilidad internacional por haber violado alguno de los derechos

consagrados o estipulados en la Convención Americana sobre Derechos

Humanos. Cabe destacar que, conforme al artículo 61 de la

Convención, sólo los Estados Partes y la Comisión tienen derecho a someter

un caso a la decisión de la Corte.

Los casos ante la Corte se inician por tanto mediante la demanda presentada

por la Comisión o por un Estado.

Los fallos del Tribunal son definitivos e inapelables, quedando la posibilidad de

que, dentro de los noventas días siguientes a la notificación del fallo, y en caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del mismo, la Corte emita una

interpretación de la sentencia a solicitud de cualquiera de las partes.

Dentro de la obligación de la Corte de informar periódicamente a la Asamblea

General de la OEA se encuadra la facultad de supervisión del cumplimiento de sus sentencias. Tarea que se lleva a cabo a

través de la revisión de informes periódicos remitidos por parte del Estado

y objetados por las víctimas y por la Comisión.

En cuanto a la función consultiva, es el medio por el cual la Corte responde consultas que formulan los Estados

miembros de la OEA o los órganos de la misma. Esta competencia consultiva

fortalece la capacidad de la Organización para resolver los asuntos que surjan por la

aplicación de la Convención, ya que permite a los órganos de la OEA consultar

a la Corte en lo que les compete.

Por último, la Corte puede adoptar las medidas provisionales que considere

pertinentes en casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario

evitar daños irreparables a las personas, tanto en casos que estén o no en

conocimiento de la Corte, esto es a solicitud de la Comisión Interamericana.

La Corte Interamericana

de Derechos Humanos órgano de

carácter judicial, al cual en ejercicio

de su competencia contenciosa , le

corresponde determinar la

responsabilidad internacional de los

Estados, mediante la aplicación e

interpretación de la Convención

Americana de Derechos Humanos y

demás

Instrumentos interamericanos.

Masacre de Mapiripán

Es el nombre con que se conocen los

hechos ocurridos entre el 15 y el 20

de julio de 1997, en el municipio

Mapiripán del departamento

del Meta, Colombia, que costó la

vida de un número no determinado

de ciudadanos en manos de grupos

paramilitares provenientes de

diferentes partes del país.

Según Salvatore Mancuso:

Los grupos paramilitares habrían

sido favorecidos por la complicidad

del ejército, la policía, algunos

habitantes y funcionarios públicos y

de asesores norteamericanos en el

área.

Masacre de Mapiripán

La VísperaLa llegada de

los paramilitares

La masacre

Pos masacreJuzgamiento y

condena internacional

Condena:

El 15 de septiembre de 2005 la Corte

Interamericana de Derechos

Humanos, condenó al Estado

colombiano por colaboración entre

miembros del Ejército colombiano y

los paramilitares en la masacre