Clase de oratoria (el cuerpo)

Preview:

Citation preview

Instructor: Luis Eduardo Ynciarte16 de abril 2011

El cuerpo: gesticulación

• Así como la voz y los ojos, también hablamos con elcuerpo (manos, rostros, movimientos, posturas,gestos).

• Hablar con el cuerpo es lo que conocemos comolenguaje corporal o comunicación no verbal (CNV).

CNV

Comunicar.

Transmitir ideas.

Reforzar.

Hacer énfasis a los que trasmitimos

con la voz y los ojos.

Especialistas en el lenguaje corporal, llegan a la conclusión de que: más de dos tercios, es el

resultado del lenguaje corporal; menos de un tercio, resultado del factor verbal.

• El orador debe empeñarse en hablar con las manos y el cuerpo tanto como pueda.

• “En una conversación entre dos personas , sólo el35% del mensaje oral se transmite por medio depalabras; el restante 65% se comunica por medio dela comunicación no verbal, esto significa, la forma enque hablan, se mueven, gesticulan y manejan lasrelaciones espaciales.” (Ray Birdwhistell, 1970).

Paul Ekman*,

psicólogo pionero en elestudio de las emociones ysus relaciones conla expresión facial y ellenguaje corporal, señala seisfunciones de la CNV.

(*) La serie de televisión de FOX, Lie to me

(Miénteme) está basada en él y sus investigaciones.

REPETIR: La CNV repite la CV

SUSTITUIR: Orador al pedir silencio con la mano

CONTRADECIR: Presenta algo con la CNV y otro con la CV

COMPLEMENTAR: Amplifica la CV, contrario a la contradicción

ACENTUAR: Puntos de exclamación. Manos como resaltadores.

REGULAR/CONTROLAR: Regular el flujo de la conversación; indicar, ceder.

Tipos de CNV

• Comunicación no verbal corporal(kinésica).

• Comunicación no verbal vocal(paralingüística): estimulo producido por lavoz humana y que constituyen señales e indicios,que contextualizan y sugieren interpretaciones.

• Comunicación no verbal espacial(proxémica): la manera en que el hombrepercibe y utiliza sus espacios personales ysociales; territorialidad o espacios.

Intima

0 m a 0.5m

Social

1.5m a 3.5mPública

3.5m+

Personal

0.5m a 1.2m

Comunicación proxémica

Distancias interpersonales según Edward Hall,

antropólogo estadounidense e investigador

intercultural.

¿Cómo pararse ante el publico?

Con naturalidad, sin rigidezpero erguido; con autoridad yelegancia, pero sinsuperioridad, ni agresividad;seguridad en nosotros mismosvenciendo timidez y miedo.

Al caminar por el escenario:

Sin titubeos, con seguridad.

Elegancia y firmeza; erguido.

Mirada hacia adelante o al publico, JAMÁS alpiso o techo

Recuerde que el publico comienza a observarlo desde que lo ve, no desde el

momento que comienza hablar.

Sin posición militar; pero, si erguido.

No frote sus manos con el jabón invisible.

Debe pararse sobre sus dos pies, SOBREAMBAS PIERNAS, esto lo centrará y loequilibrará.

Nadie le exige arrancar apenas llegue almicrófono; tome su tiempo, respire, vea alpublico, busque los ojos.

¿Qué hacer con los brazos?

• No los pegue al cuerpo en posición rígida, sinodéjelos colgar de manera natural; ellos iránsubiendo y gesticularan a medida que así lorequiera el discurso.

• No ponga sus manos detrás, ni adelanteagarrándolas abajo, menos en el bolsillo y jamáscruzadas a nivel del pecho .

• Si habla desde un podio, coloque las manos dentro de él, no se agarre del borde.

Algunos consejos de provecho

Evitar la repetición de un ademan omovimiento monótono.

No hacer uso de movimientos muy rápidos,molestan visualmente al receptor.

Los movimientos del brazo completo, lucenmás elegantes.

Si usamos el dedo índice para reforzar unaidea, no temamos en continuar durante toda lasentencia.

Usa movimientos espontáneos (nopracticados) en los discursos. Confiar.

• Sirve para todo; es uninstrumento clave para relajarun ambiente pesado, unaatmosfera hostil.

• Puerta de entrada para unarelación directa con elauditorio.

• Buena forma de iniciar undiscurso, ayuda a formar unaimpresión positiva.

Sonrisas

Hay siete tipos de sonrisas

¿Cuál es la falsa y la sincera?

GESTO LO QUE REFLEJA

Acariciarse la mandíbula Toma de decisiones

Entrelazar los dedos Autoridad

Mirar hacia abajo No creer en lo que se escucha

Frotarse las manos Impaciencia

Apretarse la nariz Evaluación negativa

Golpear ligeramente los dedos Impaciencia

Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás

Seguridad en sí mismo y superioridad

Inclinar la cabeza Interés

Palma de la mano abiertaSinceridad, franqueza e inocencia

Caminar erguidoConfianza y seguridad en sí mismo

Pararse con las manos en las caderas

Buena disposición para hacer algo

Jugar con el cabelloFalta de confianza en sí mismo e inseguridad

Comerse las uñas Inseguridad o nervios

La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso

Aburrimiento

Unir los tobillos Aprensión

Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie

Aburrimiento

Brazos cruzados a la altura del pecho Actitud a la defensiva

Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados

Abatimiento

Manos en las mejillas Evaluación

Frotarse un ojo Dudas

Tocarse ligeramente la nariz Mentir, dudar o rechazar algo

GESTO LO QUE REFLEJA

…de nuevo Harry, ¿qué ves?

QUE HACER QUE NO HACER

Atrape su audiencia, use una buena introducción (una pregunta, quizás)

No permanezca inmóvil o estático.

Haga cambios de entonación, varíe el ritmo y

el tono.

No hable ni demasiado rápido, ni demasiado lento.

Muévase con naturalidad, acérquese al auditorio.

No le de la espalda al publico, ni para leer.

Demuestre energía, entusiasmo.

¿Nervioso? Generalmente la audiencia no lo nota.