Comportamiento organizacional

Preview:

Citation preview

INTRODUCCION AL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Ps. Diana Dueñas CastilloEsp. En Gerencia de RRHH

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL“Campo de estudio que investiga el que los individuos, grupos y estructuras ejercen sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar los resultados para el mejoramiento de la eficacia de una organización”.

Estudia 3 componentes de las organizaciones:

Individuos Grupos

Estructura

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Aplica el estudio obtenido de los individuos, grupos y el efecto de la estructura en la conducta, con el fin de que las organizaciones funcionen mejor.

Se ocupa del estudio de lo que la gente hace y cómo ésta conducta repercute en el desempeño de la organización.

PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS EN

LAS ORGANIZACIONES :

• Relaciones interpersonales.• Estructura formal de la organización.• Procesos y diseños de trabajo.• Tecnología e infraestructura.• Recursos utilizados en el logro de objetivos.• Medio ambiente.

NIVEL INDIVIDUAL

NIVEL DE GRUPO

NIVEL DESISTEMA

ORGANIZACIONALPRODUCTIVIDAD

AUSENTISMO

ROTACIÓN

SATISFACCIÓN

VARIABLES INDEPENDIENTES VARIABLES DEPENDIENTESMODELO DE CO

CONCEPTOS CLAVE

ProductividadMedida de desempeño (incluye eficiencia y eficacia)EficaciaLogro de metasEficienciaLogro de metas en relación a los insumos utilizadosSatisfacción Laboral¿Que tan contento esta con su trabajo?Rotación¿Cuánto dura en promedio una persona en 1 puesto específico?

CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN◦ Las organizaciones son entidades donde 2 o más personas trabajan en

colaboración y en conjunto dentro de unos límites identificables para para alcanzar una meta u objetivo común (Hodge et al, 2003).

◦ Colectivos de personas que trabajan juntas y coordinan sus acciones para llevar a cabo una amplia variedad de metas o decidir futuros resultados (Jones y George, 2004).

◦ Grupos de personas que cuentan con una estructura y se esfuerzan para lograr metas que, de otro modo, no pueden alcanzar solos (Hellriegel, Jackson y Slocum, 2002).

◦ Entidades sociales, dirigidas a metas, diseñadas con una estructura deliberada y con sistemas de actividad coordinados que interactúan con el ambiente externo para el logro de unos objetivos determinados (Daft, 2000).

◦ Sistema social administrativo, diseñado y operado para alcanzar un conjunto específico de objetos relacionados con los intereses de los inversionistas, los trabajadores, los clientes, el gobierno y la sociedad, entre otros (Bateman y Snell, 2001).

◦ Entidades sociales que están dirigidas a metas, diseñadas como actividades estructuradas y coordinadas en forma deliberada y vinculadas al entorno.

LAS ORGANIZACIONES..

Una organización sólo existe cuando:

1.Hay personas capaces de comunicarse.2. Están dispuestas a actuar conjuntamente.3. Desean obtener un objetivo común.

Las organizaciones existen para que los miembros alcancen objetivos que no podrían lograr de manera

aislada debido a las restricciones individuales.

IMPORTANCIA DE LAS ORGANIZACIONESLas organizaciones están construidas por las personas y las relaciones entre ellas, interactuando entre sí para realizar funciones esenciales que ayudan a alcanzar las metas…

Por lo que la importancia radica en los recursos humanos, quienes encuentran en la organización magníficas oportunidades de aprender y contribuir, trabajando en equipo, para el logro de las metas comunes.

IMPORTANCIA DE LAS ORGANIZACIONESLa existencia de las organizaciones es vital para la sociedad, porque crean valor para todos los individuos involucrados, atraen recursos para alcanzar sus metas específicas, el trabajo colectivo aumenta la productividad, no solo por la suma de esfuerzos sino porque el resultado se potencia.

Las organizaciones producen bienes y servicios competitivos para satisfacer las necesidades humanas y con ello influyen en el medio creando formas innovadoras de producción y distribución de esos bienes y/o servicios.

IMPORTANCIA DE LAS ORGANIZACIONESHoy en día los límites entre los departamentos o áreas funcionales se hacen más flexibles y difusos para enfrentar las demandas de un entorno cambiante que exige respuestas rápidas y eficaces.

Las organizaciones no pueden existir sin interactuar con clientes, proveedores, incluso, compartir información y tecnología con los competidores para lograr un beneficio mutuo.

IMPORTANCIA DE LAS ORGANIZACIONESLas organizaciones deben enfrentar los desafíos actuales de la diversidad de la fuerza de trabajo y las preocupaciones por la ética y la responsabilidad social, así como las formas de motivar a los empleados para el trabajo conjunto hacia logro de las metas.

LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS

Las organizaciones son unidades sociales intencionalmente construidas y reconstruidas para lograr objetivos específicos.

ABIERTOS CERRADOS

LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS

◦Todos sistema requiere materia, energía o información obtenida del ambiente.

◦Un sistema abierto, tiene entradas, procesa o transforma y tiene salidas o resultados.

ELEMENTOS DE UN SISTEMA ABIERTO

•Entradas: Mediante ellas el sistema consigue los recursos e insumos necesarios para su alimentación y nutrición.•Procesamiento: Transforma las entradas en salidas o resultados•Salidas: Resultado de la operación del sistema. Por medio de ella el sistema envía el producto resultante al ambiente externo.•Retroalimentación: Constituye una acción de retorno; es positiva cuando la salida por ser mayor estimula y amplía las entradas para incrementar el funcionamiento del sistema, es negativa cuando la salida por ser menor restringe y reduce la entrada para disminuir la marcha del sistema.

Ambiente

Entradas oinsumos

Procesamiento u operación

Conversión oTransformación

Salidas oresultados

Ambiente

Retroalimentación ExportaciónImportación

SISTEMA ABIERTO

LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS CERRADOS

◦Tienen pocas entradas y salidas en relación con el ambiente externo, que son bien conocidas y guardan entre sí una razón de causa y efecto:

A una entrada determinada (causa) sigue una salida determinada (efecto). Denominado también mecánico o determinista.◦Hay muy poco intercambio de energía, de materia, de información, etc., con el entorno externo.

LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS SOCIALES

◦En nuestra sociedad, la mayor parte del proceso productivo se lleva a cabo en las organizaciones.

◦El hombre moderno pasa la mayor parte de si tiempo dentro de las organizaciones.

◦Las organizaciones son unidades sociales para lograr objetivos.

◦Las organizaciones son sistemas vivos y cambiantes.

CLASIFICACION DE LAS ORGANIZACIONES

Existen diversos criterios para diferenciar las organizaciones, algunos de ellos pueden ser su naturaleza, sus fines, sus objetivos, su tamaño, el sector en el que compiten, la tecnología empleada, la calidad de sus miembros, la conformación de su capital, entre otros.

TIPOS DE ORGANIZACIONESSegún el beneficio o propósito económico que persiguen:

Organizaciones sin fines de lucro (tercer sector)

Organizaciones con fines de lucro (empresas)

Tienen como propósito general cumplir una función social, por lo que su fin no es generar utilidades para los inversionistas, sino satisfacer la necesidad social para la cual fue creada.Su éxito está determinado por la satisfacción de las necesidades, en términos del bienestar de los usuarios; por lo que los directivos buscan asegurar que los recursos sean utilizados efectivamente.

Se crean con el propósito de garantizar un beneficio económico a sus inversionistas mediante el desarrollo de actividades orientadas a satisfacer las necesidades de sus clientes, ya sea produciendo o comercializando bienes o por medio de la prestación de servicios.

CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO

◦Del Estado o públicas (fuerzas militares, policía nacional, universidades y hospitales públicos, cuerpo de bomberos, entre otros.)

◦Religiosas (seminarios, colegios, universidades, hospitales, centros de atención de ancianos, etc.)

◦Civiles (Universidades, centros de investigación, defensa civil, cajas de compensación, clubes, etc.)

◦ONG´s (Amnistía internacional, cruz roja, Redepaz, Derechos humanos, etc.)

◦Otras organizaciones y Fundaciones (ONU, UNICEF, OEA, etc.)◦Organizaciones de economía solidaria (Asociaciones

comunales, cooperativas, fondos de empleados, etc.)

CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CON FINES DE LUCRO (EMPRESAS)

◦Por el sector económico: Primario (agrícola y minero), secundario (manufacturera), terciario (servicios).

◦Por el tamaño (Grandes, medianas, pequeñas, microempresas, famiempresas).

◦De origen de capital (públicas, privadas y mixtas).◦Por explotación y conformación del capital (nacionales,

extranjeras y mixtas).◦Por responsabilidad legal (Anónimas, en comandita,

limitadas y otras como las SAS).◦Por conformación (Naturales y jurídicas).◦Por número de socios (unipersonales, colectivas o

sociedades)

CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CON FINES DE LUCRO (EMPRESAS)

◦Según el producto: De bienes (encontramos las que fabrican bienes tangibles) y de servicios (salud, educativos, financieros, etc.).

◦Por el grado de formalización: (formales e informales).◦Por el grado de uso de la tecnología (intensivas o poco

intensivas en la tecnología e intensivas en mano de obra).◦Por cobertura territorial (local, regional, nacional,

internacionales, global).◦Otra tipología (De aprendizaje, flexibles, inteligentes,

virtuales, otras).

OBJETIVOS BÁSICOS DE LAS EMPRESASIndependientemente de su clasificación, las empresas están orientadas a los siguientes objetivos básicos:◦Satisfacer las necesidades de bienes y servicios en la sociedad.◦Proporcionar empleo productivo para todos los factores de producción.◦Aumentar el bienestar de la sociedad mediante el uso racional de los recursos.◦Proporcionar un retorno justo a los factores de entrada.◦Crear un ambiente en que las personas puedan satisfacer sus necesidades humanas básica

PLANEACION ESTRATÉGICA (PE)Proceso sistemático para construir el futuro de la organización, a través de la definición de la misión, la visión, los objetivos a largo plazo, con base en un conocimiento permanente del entorno interno y externo de la organización.

La PE ayuda a los directivos y demás integrantes a canalizar sus recursos y capacidades hacia el logro de la misión y visión, mediante el conocimiento real de las oportunidades y retos del entorno en el cual opera, de las necesidades de sus clientes actuales y potenciales, de las fortalezas y carencias de la competencia y de sus proovedores, de sus propias capacidades y limitaciones y de las perspectivas del entorno

PROCESO DE PLANEACION ESTRATÉGICA

1. Definición de la misión, visión, valores y políticas de la compañía2. Formulación de los objetivos que pretende lograr durante el tipo a desarrollar el plan.3. Análisis del entorno para detectar fortalezas, debilidades (interno) y las amenazas y oportunidades (externo), y a partir de ello identificar los factores clave para lograr los objetivos.4. Identificar las estrategias para alcanzar los objetivos.5. Diseño del plan de contingencia y de acción para su puesta en marcha y posterior seguimiento.

FASE FILOSÓFICA DE LA PLANEACION ESTRATÉGICA

ELEMENTOS DE LA P.EMISION: Define la identidad organizacional, señala claramente el alcance y la dirección de las diferentes actividades de las organizaciones; traduce la esencia de su filosofía; es la razón de ser de la empresa.

Ejemplos:“Creamos felicidad al brindar el más fino entretenimiento para

personas de todas las edades, en cualquier lugar”. DISNEY“Experimentar la alegría del progreso y aplicar la tecnología en

beneficio de las personas”. SONY“Trabajar para ayudar a las personas y a las empresas de todo el

mundo a desarrollar todo su potencial”. MICROSOFT“Producir alta calidad, bajos costos, productos fáciles de usar que

incorporan alta tecnología para el individuo. Estamos demostrando que la alta tecnología no tiene que ser intimidante para los no expertos en computación”. APPLE

VISION: Es un ideal realista al que se quiere llevar en un horizonte de tiempo a la organización. Debe expresar la visualización que se tiene de lo que debe ser la organización en un horizonte de tiempo definido y hacer referencia al grado de satisfacción de necesidades, el segmento de mercado a satisfacer.

Debe ser congruente con los valores corporativos y compartida con las personas vinculadas a la organización.

Ejemplo:“Ser la compañía líder en alimentos de marca y productos envasados de consumo, con participaciones importantes en los principales mercados de consumo del mundoFabricamos y vendemos en el mercado productos de alta calidad sensibles a acciones de mercadotecnia y con potencial de crecimiento”

PRINCIPIOS O VALORES: Son cualidades, principios o creencias que una empresa posee y que guían u orientan las decisiones, acciones y conductas de sus miembros. Permiten guiar u orientar las decisiones, acciones y conductas de los trabajadores en función de éstos.

No solo deben ser del conocimiento de los trabajadores, proveedores, público y comunidad, sino que también se deben hacérseles recordar constantemente.

Ejemplos:◦ Innovación Calidad◦ Servicio al cliente Honestidad◦Desarrollo de los trabajadores Responsabilidad social◦ Trabajo en equipo Búsqueda de la

excelencia

POLÍTICAS: Son pautas que las organizaciones establecen para permitir tomar decisiones con criterios previamente definidos y que facilitan alcanzar los objetivos institucionales.

Son marcos generales dentro de los cuales las organizaciones pueden tomar decisiones.

OBJETIVOS: Un objetivo organizacional es una situación deseada que la empresa intenta lograr, es una imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado.

Los objetivos organizacionales se fijan de manera global y a partir de éstos se formulan los de cada área funcional.

Los OBJETIVOS deben tener las siguientes características:

- Planteados o formulados en términos de resultados no de acciones.- Ser mensurables y cuantificables.- Señalar claramente el plazo u horizonte de tiempo para su logro.- Ser exigentes pero realistas.- Establecerlos por escrito.- Ser comunicados a todos los miembros de la org.

Ejemplos:- Lograr un crecimiento anual del 3% con relación al año actual, durante los próximos 5 años.- Obtener una rentabilidad neta anual de 37,5% durante los próximos 5 años.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONALEs la forma como se dividen, agrupan y coordinan

formalmente las tareas en el trabajo.

Es la división de todas las actividades de una empresa que se agrupan para formar áreas o departamentos, estableciendo autoridades, que a través de la organización y coordinación buscan alcanzar objetivos.

Las organizaciones deben contar con una estructura organizacional de acuerdo a todas las actividades o tareas que pretenden realizar.

Una adecuada estructura permite establecer sus funciones y departamentos, con la finalidad de producir sus servicios o productos, mediante un orden y un adecuado control para alcanzar sus metas y objetivos.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Se representa gráficamente por un organigrama, que visualiza la división formal del trabajo tanto por niveles jerárquicos (directivos, jefes, operarios), como por áreas funcionales (mercadeo, finanzas, desarrollo humano, producción, etc.).

Aunque tradicionalmente las estructuras organizacionales se han representado por niveles jerárquicos, en la actualidad hay diversas formas de estructurarlas de acuerdo a las condiciones y exigencias del ambiente actual de las organizaciones.

El aspecto que genera mayores cambios y complejidad en las estructuras es la Departamentalización: Criterio por el cual se agrupan las tareas o puestos de acuerdo a su homogeneidad e identificación (departamentos).

ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE LA ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL- Especialización laboral: División del trabajo o grado en el

que las tareas de la organización están divididas en puestos de trabajo.

- Departamentalización: Base para agrupar las tareas comunes.

- Cadena de mando: Línea continua de autoridad que se extiende de la parte superior de la organización hasta el último escalafón y aclara quién reporta a quién.

- Autoridad: Derecho inherente de una posición gerencial para dar órdenes y esperar que se cumplan.

- Unidad de mando: Afirma que una persona solo debe tener un superior ante el cual es responsable directamente.

ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE LA ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL- Tramo de control: Número de subordinados que un

gerente puede dirigir con eficacia. Determina el número de niveles y administradores que tiene una organización.

- Centralización y descentralización: La centralización es el grado en que la toma de decisiones está concentrada en un solo punto de la organización.

- Formalización: Grado en que las tareas en la organización están estandarizadas. Si un puesto de trabajo esta muy formalizado, quien lo ocupa tiene muy poca libertad sobre todo lo que hace, cuándo o hace y cómo lo hace.

DISEÑOS ORGANIZACIONALES COMUNES

Estructura Simple Se caracteriza por un escaso grado de departamentalización, tramos amplios de control, autoridad centralizada en una sola persona y poca formalización.Se practica sobre todo en pequeñas empresas en la que gerente y el dueño son la misma persona. Su ventaja principal es la sencillez; es rápida, flexible, se mantiene fácilmente y la contabilidad es clara y una de las desventajas principales es que es difícil sostenerla en empresas que no son pequeñas.A medida que la organización crece se vuelve más inadecuada, ya que su poca formalización y su centralización genera una sobrecarga de información en la dirección, la toma de decisiones se vuelve lenta y se vuelve riesgosa al depender de una sola persona.

DISEÑOS ORGANIZACIONALES COMUNES

Estructura Simple

DISEÑOS ORGANIZACIONALES COMUNESEstructura Burocrática

Se caracteriza por tener tareas operativas muy rutinarias que se consiguen mediante especialización, reglas y regulaciones muy formalizadas, tareas agrupadas en departamentos funcionales, autoridad centralizada, tramos estrechos de control y toma de decisiones que sigue la cadena de mando.Ventajas: Su ventaja principal está en su capacidad de realizar actividades estandarizadas con gran eficacia, se obtienes economías de escala al reunir especialidades en departamentos funcionales, disminuyen costos al vincular personal administrativo de nivel medio e inferior menos capacitados.Las operaciones estandarizadas, aunadas a una gran formalización, permiten una toma de decisiones centralizada, por lo que por debajo del nivel directivo no se necesitan gerentes innovadores y con gran experiencia.

Estructura Burocrática Una de las desventajas principales es que la especialización de las funciones genera conflictos entre unidades funcionales, ya que las metas de éstas pueden ahogar las metas organizacionales.

-Otra desventaja es la preocupación obsesiva por las reglas; por lo que cuando ocurren casos que las reglas no contemplan, no hay cabida para modificaciones. La burocracias solo es eficiente cuando se manejan casos que ya hayan resuelto y para los cuales se hayan establecido reglas programadas de decisión.

-Las estructuras burocráticas pueden desalentar la creatividad e innovación en toda la organización, por lo que pueden verse menos capaces de adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado, la industria o el medio ambiente legal.

-Los empleados de primera línea pueden estar menos satisfechos en sus puestos de trabajo, por lo que se aumentan las tasas de rotación de los empleados.

DISEÑOS ORGANIZACIONALES COMUNES

Estructura Burocrática

DISEÑOS ORGANIZACIONALES COMUNESEstructura Matricial

Se caracteriza por crear líneas dobles de autoridad y combina la departamentalización de funciones y productos. Se encuentra generalmente en agencias de publicidad, compañías aeroespaciales, hospitales, laboratorios, constructoras, universidades, entre otras.La característica estructural más evidente es que la matriz es que rompe con el concepto de unidad de mando: los empleados tiene dos jefes, hay doble cadena de mando.Ventajas:-La estructura matricial permite a los supervisores centrarse en sus áreas de especialización. 

DISEÑOS ORGANIZACIONALES COMUNESEstructura Matricial

Ventajas:-La colocación de los trabajadores en las áreas funcionales les permite especializarse en un campo particular. En lugar de ser buenos en una variedad de tareas, los empleados especializados pueden sobresalir en tareas en sus respectivos campos de concentración.-Dado que los empleados tienen contacto constante con los miembros de las diferentes áreas funcionales, la estructura matricial permite que la información y los recursos viajen de forma más fluida entre las áreas funcionales.-La estructura matricial permite que los recursos humanos sean compartidos de manera flexible a través de diferentes proyectos o productos. 

DISEÑOS ORGANIZACIONALES COMUNES

Estructura Matricial

NUEVAS OPCIONES DE DISEÑOS ORG.Estructura por Equipos

La característica fundamental de esta estructura es que supera las barreras departamentales y descentraliza la toma de decisiones al nivel del equipo de trabajo. Requiere empleados que sean tanto especialistas como generalistas.Muy a menudo, sobre todo en las organizaciones grandes, la estructura por equipos completa lo que es una burocracia común, puesto que le permite tener la eficiencia de la estandarización burocrática, así como la flexibilidad que traen los equipos.

NUEVAS OPCIONES DE DISEÑOS ORG.La Organización virtual

También llamada organización modular o en red, que es una organización central pequeña que subcontrata las principales funciones administrativas. En términos estructurales está muy centralizada y con poca o ninguna departamentalización.Cuando las organizaciones grandes tienen una estructura virtual, por lo general subcontratan la manufactura. El núcleo de la organización es un grupo reducido de ejecutivos cuyo trabajo es supervisar directamente todas las actividades internas y coordinas las relaciones con las otras organizaciones que fabrican, distribuyen o ejecutas las otras funciones cruciales de la organización.Su principal ventaja es la flexibilidad.

NUEVAS OPCIONES DE DISEÑOS ORG.La Organización virtual

NUEVAS OPCIONES DE DISEÑOS ORG.

La Organización Sin fronterasTiene por objetivo eliminar la cadena de mando, tener tramos de control ilimitados y sustituir a los departamentos por equipos facultados. Y como depende tanto de la tecnología de información, es también llamada organización de forma T (o basada en la tecnología).Al eliminar los límites verticales, la administración aplana su jerarquía, por lo que estatus y rangos se eliminan al mínimo.Reduce las fronteras horizontales sustituyendo los departamentos funcionales con equipos multifuncionales y organiza las actividades por proyectos.

NUEVAS OPCIONES DE DISEÑOS ORG.

La Organización Sin fronteras

Cuando es totalmente operativa, este tipo de organización también disminuye las barreras con el entorno externo (proveedores, clientes, reguladores, etc) y las barreras creadas por la geografía. Ejemplo: Globalización, alianzas estratégicas, vínculos entre la organización y los clientes y la telecomunicación. El hilo tecnológico que hace posible las organizaciones sin fronteras son los computadores en red, que permiten a las personas comunicarse a través de las fronteras internas y externas de las organizaciones.

AGENTES QUE INTERVIENEN EN LA ACTIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES

Para desarrollar las diferentes actividades, las organizaciones mantienen relaciones con distintos agentes internos y externos…

EL ENTORNO DE LAS ORGANIZACIONES

- Es el ambiente en el que se desenvuelven las organizaciones.- Son las fuerzas , instituciones, condiciones o aspectos existentes fuera de la organización y que influyen en el desarrollo de sus actividades.- El entorno actual de las organizaciones es cambiante; caracterizado por la incertidumbre, el cambio, la complejidad, la turbulencia y la competitividad.

- El mundo de las organizaciones de hoy exige conocer su entorno, para poder sobrevivir y competir.

- Las influencias del entorno provienen del sector en el que la organización realiza sus actividades, la región o país en donde opera.

EL ENTORNO DE LAS ORGANIZACIONES

El entorno de las organizaciones se define básicamente en dos dimensiones:

ENTORNO ESPECÍFICO O MICROENTORNO

◦Son las fuerzas externas que ejercen efecto directo e inmediato en sus actividades.

Clientes: Deben estar atentos a los comportamientos, decisiones y necesidades de los clientes para satisfacerlas.

Proveedores: Gran parte de la actividad de la empresa depende de sus proveedores.

Competencia: Cada vez es mas fuerte, global y compleja, por lo que determina altamente la actividad de la organización.

Mercado: La oferta y demanda de bienes y servicios, determina precios y condiciones de venta y compra, lo que afecta las decisiones organizacionales.

ENTORNO GENERAL O MACROENTORNO◦Comprende los grandes sistemas que conforman una

sociedad, y que afectan las actividades y decisiones de la organización. Sus variables o dimensiones son:

Económicas (tasa de inflación, tasa de interés, PIB, ingreso per cápita, el sistema económico).

Políticas o legales (Cambios o la continuidad de gobierno, programas gubernamentales, legislaciones).

Socioculturales (Exigen la adaptación a los valores, costumbres, usos, gustos, desempleo, seguridad de la sociedad).

Demográficas: (Características concretas de una sociedad como sexo, edad, escolaridad, estructura familiar, etc.).

ENTORNO GENERAL O MACROENTORNOTecnología (Conocer y aprovechar los cambios tecnológicos para ser competitivos).Medioambientales o biofísicas (Clima, topografía y espacios biofísicos del ambiente en el que operan).Ambiente internacional y mundial (Hechos y fenómenos que ocurren en cualquier parte del mundo, especialmente aquellos que son de carácter económico, afectan directa o indirectamente a las organizaciones).

GRACIAS!