Conocimiento cientifico y realidad

Preview:

DESCRIPTION

eladio, cabañero, filosofía

Citation preview

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA REALIDAD

La ciencia, ayerAntiguamente, cuando algo no podía ser explicado por cauces comunes, se le atribuía a la MAGIA o al ARBITRIO DE LOS DIOSES.

La versión actual de esta visión pervive en la consulta al horóscopo, por ejemplo.

La ciencia hoy en díaDecir que algo es científico asegura su prestigio y veracidad.

Pero, ¿nos bastará con eso?

Si eso es así, podemos encontrarnos con sorpresas inesperadas.

EL HOMBRE NECESITA EXPLICARSE EL MUNDO

¿POR QUÉ SUCEDE LO QUE SUCEDE Y EN ESE ORDEN?

COSMOGONÍARelato mítico para explicar el origen y la consistencia del universo.

COSMOLOGÍA

Parte de la Filosofía que estudia el mundo físico, y nos proporciona una imagen general del mundo.

CIENCIAModo de conocimiento derivado de los hechos de la experiencia.

LA CIENCIA

“Actividad humana que da lugar a un cuerpo sistemático (= ordenado) y organizado de conocimientos que hace uso de leyes y principios generales”

(M.W. Wartofsky)

LA CIENCIA

RASGOS:

Contrastación con la realidad.

Precisión en la formulación.

PROBLEMA:

DEMARCACIÓN:

¿Qué es y qué no es ciencia? ¿Dónde está el límite?

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

TIPOS DE CIENCIAS

FORMALES:

No dan información del mundo.

Método: DEDUCCIÓN.

EMPÍRICAS:

Son generalizaciones de la experiencia, ni universales ni necesarias.

Método: HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO.

TIPOS DE CIENCIAS

SOCIALES:

Estudian los hechos humanos.

Su neutralidad y objetividad es menor.

Método: HERMENÉUTICA.

El método científico

Procedimiento INDUCTIVO (a partir de hechos empíricos se obtiene una propiedad común).

HIPOTÉTICO: comienza formulando conjeturas.

DEDUCTIVO: saca enunciados simples que puedan contrastarse.

EL FALSACIONISMO DE K. POPPER

Principio de falsabilidad (Karl Popper)

Mediante la experiencia se puede mostrar la falsedad de una hipótesis científica (de aquí el nombre de falsacionismo), pero jamás se puede verificar, es decir, mostrar la verdad de una conjetura de la ciencia (contra lo que propone el verificacionismo propio del inductivismo). De acuerdo con el falsacionismo, la diferencia entre la ciencia y la no ciencia se encuentra en que los enunciados de la ciencia son falsables, esto es, la experiencia puede mostrar su falsedad, a diferencia de los enunciados no científicos, que son irrebatibles por la experiencia.

• Así, un número de cuervos negros no implica que todos los cuervos sean negros, pero la presencia de un único cuervo

blanco supone que la generalización es falsa. Los

científicos pueden, de esta forma, saber que una teoría es falsa, sin

recurrir a la inducción

LÍMITES DE LA CIENCIA

• Sus resultados son provisionales.

• Reducción a los hechos: “No se puede conocer aquello de lo que no se tiene experiencia.”

• Se somete a la mentalidad de cada época: PARADIGMA.

3. LA IMAGEN DE LA REALIDAD EN LA CIENCIA CLÁSICA

El Cosmos grecolatinoPredomina lo filosófico

Excepciones: los sabios jónicos y alejandrinos

Eratóstenes: Mide el radio de la TierraGeo =TierraGeometría = Medición de la Tierra

¿Geocentrismo o Heliocentrismo?

Vencedor por unos siglosGeocentrismo de Ptolomeo

(120-180 d.C)

El Sol, los planetas y las estrellas giran alrededor de la Tierra, pero NO siguen círculos perfectos (epiciclos y deferentes)

Modelo geocéntrico de Ptolomeoanimación

Revolución Copernicana (siglo XVI)Los personajes

Tycho Brahe

Bruno

Copérnico

Galileo

Kepler

HeliocentrismoLa solución tenía forma de “elipse”

Copérnico

Kepler

El Universo de Newton Teoría de la Gravitación Universal

Una misma ley:para los cielos y para la

Tierra

El Universo de Newton Espacio, tiempo y materia son diferentes.

Espacio, tiempo y materia son absolutos(sus medidas no dependen del punto de vista)

4. LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS DEL SIGLO XX.

El Universo de Einstein Espacio, tiempo y materia-energía

son un único ser

Espacio, tiempo y materia-energía son relativos(sus medidas dependen del punto de vista)

Principio de indeterminación de Heisenberg

• W. Heisenberg (Premio Nobel de Física 1932) enunció el llamado principio de incertidumbre o principio de indeterminación, según el cual es imposible medir simultáneamente, y con precisión absoluta, el valor de la posición y la cantidad de movimiento de una partícula.

• Esto significa, que la precisión con que se pueden medir las cosas es limitada, y el límite viene fijado por la constante de Planck.

• Δx : indeterminación en la posición• Δpx : indeterminación en la cantidad de movimiento• h: constante de Planck (h=6,626 · 10-34 J · s)• Es importante insistir en que la incertidumbre no se deriva de los instrumentos de medida,

sino del propio hecho de medir. Con los aparatos más precisos imaginables, la incertidumbre en la medida continúa existiendo. Así, cuanto mayor sea la precisión en la medida de una de estas magnitudes mayor será la incertidumbre en la medida de la otra variable complementaria.

• La posición y la cantidad de movimiento de una partícula, respecto de uno de los ejes de coordenadas, son magnitudes complementarias sujetas a las restricciones del principio de incertidumbre de Heisenberg. También lo son las variaciones de energía ( E) medidas en un sistema y el tiempo, t empleado en la medición.

π4·

hpx x ≥∆∆

El Big-Bang

• El Universo se habría formado a partir de una gran explosión inicial.• Una de las pruebas de la expansión es el Efecto Doppler:

• Un micrófono inmóvil registra las sirenas de los policías en movimiento en diversos tonos dependiendo de su dirección relativa.

Ya hemos comentado que el Universo está en expansión…

• La otra prueba es la radiación de fondo que existe:

Los puntos rojos son los más lejanos y más antiguos

REVOLUCIÓN BIOLÓGICAResultado de tres aportaciones:2. Teoría de la evolución.3. Bioquímica. (“la vida surge de la materia”)4. Genética. Descubrimiento ADN.

NUEVOS MODOS DE PENSAR