Consideraciones para el examen b

Preview:

Citation preview

Consideraciones para el examen

Grupo A

Puntuación Más que un conjunto de reglas de ortografía

puntual → es un mecanismo de cohesión

Obedece a criterios sintácticos

La coma es el signo de puntuación con más funciones y, por lo mismo, el más difícil de dominar.

La coma Reglas1.) Nunca entre sujeto y predicado2.) Nunca entre el verbo y sus complementos

Funciones1.) Enumerar2.) Marcar elisiones verbales3.) Hipérbaton 4.) Incisos

Hipérbaton Es el desorden de la estructura de la

oración en español: S + V + Compl.

En general, se usan cuando los complementos son desplazados al principio de la oración. Por ejemplo: “En Chile, la educación se caracteriza por altos niveles de desigualdad”

Inciso Segmentos de carácter explicativo que pueden

elidirse sin especiales repercusiones sintácticas para la secuencia final

Digresión respecto a un hilo conducto

Ejemplo: “El último candidato es, entre los que ha entrevistado la empresa, el que reúne los mejores requisitos”

Dos puntos Anunciar o cerrar enumeración

Introducir cita textual

Fórmula de saludo en las cartas

Introducir relación lógica

Punto y coma / Punto seguido El primero une elementos al mismo nivel

sintáctico sin especificar relación semántica:

1.) Conexiones lógicas

2.) Separar unidades sintácticamente independientes

El segundo divide los aspectos que componen la unidad temática del párrafo

Uso de conectores Aditivos: además, asimismo, igualmente, del mismo

modo/manera, por otra parte, por otro lado, por su lado, a su vez, encima, por añadidura.

Contrargumentativosa.) Argumentos débiles: aunque, si bien, a pesar de

(que), pese a (que), a pesar de/pese a todob.) Argumentos fuertes: pero, sin embargo, no obstante,

con todo, ahora bien, de todas maneras/modos/formas, aun así, por el contrario, en cambio.

Uso de conectores Consecutivos: de manera/modo que, por lo que, así que, de ahí

que, por eso, en concreto, por ello, por (lo) tanto, por consiguiente, en consecuencia, por ende, así, así pues.

Operadores discursivos: en primer lugar, en segundo lugar, por un lado, por otro (lado), finalmente, en conclusión, en efecto, pr ejemplo, en particular, en concreto.

Reformuladores: es decir, a saber, estos es, o sea, en otros términos, mejor dicho, más bien, dicho de otra forma, más bien, en resumen, en fin, después de todo, en definitiva.

Gerundio Bien utilizado cuando cumple f(x) de

adverbio de modo

Mal usado cuando:

-indica acción consecutiva o simultánea

-pretende ser conector

Estrategias para cambiar el gerundio

Usar un conector Construcción preposicional con f(x) de conector Nexo (pronombre relativo: que, quien, cuando,

donde, cuyo(a)) Nominalización Indicadores de simultaneidad-al (obliga a invertir la relación)

-y así

Mecanismo de recurrencia para evitar repeticiones Sinónimos

Frases que se refieren a lo mismo (grupo nominal)

Pronominalización → no abusar de partícula esto/esta (independiente que tenga f(x) de pronombre o de adjetivo)

Elipsis → fácil de usar cuando se acompaña de un nexo o conector

Extensión oracional Cuidar el uso de pronombres relativos Evitar gerundios Manejar mecanismos de recurrencia Manejar los signos de puntuación

* No olvidar segmentar correctamente los párrafos y mantener la proporción

entre los mismos (con un número parecido de líneas). NO HACER NUNCA

DE UNA ORACIÓN UN PÁRRAFO